SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Aislados Proteínicos de granos altoandinos Chenopodiaceas; quinua “Chenopodium Quinoa” - Cañahua “Chenopodium Pallidicaule” por Precipitación Isoeléctrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Boliviana de Química

versión On-line ISSN 0250-5460

Rev. Bol. Quim v.26 n.1 La Paz ago. 2009

 

ARTICULO ORIGINAL

 

EVALUACION DE LA FLORA EN EL VALLE DE ZONGO CONTRA LEISHMANIA Y CHAGAS

 

 

Sandra L. Ibáñez-Calero1, Grace Ruiz2, Rosaura de Michel3, Michel Sauvain4

 

 1Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), Carrera de Ciencias Químicas, Universidad Mayor de San Andrés, (UMSA), La Paz- Bolivia.
2
Instituto de Investigaciones Fármaco-Bioquímico (IIFB, UMSA), La Paz- Bolivia.
3
Herbario Nacional de Bolivia (UMSA), La Paz- Bolivia.
4
Unité Mixte de Recherche 152 (UMR- 152), Institut de Recherche pour le Développement (IRD) – Université Paul Sabatier (UPS), Toulouse, France.

 

 


ABSTRACT

Tropical diseases caused by protozoan produce great suffering in developing countries and result in high morbidity and mortality rates. Among these illnesses, Leishmania and Chagas are of importance. Leishmania consists in a critical heath problem for the social and economical consequence that result. Due to these aspects, WHO has classified leishmaniasis, along with African tripanosomiasis and denge, within category 1 for the research of new prevention methods, diagnosis and treatment [1]. In addition, the same organization has classified Chagas disease as the third most important worldwide tropical illness due to its severity and mortality [2]. Botanical collects sort by altitude in the Valley of Zongo, Bolivia, have presented two species with important activities. The specie Bocconia integrifolia ( Papaveraceae) with un IC50 of 6 µg/ml against Chagas and 0.4 µg/ml against three strains of leishmania and the specie Liabum hastifolium (Compositae) with un IC50 of 10.4 µg/ml against three strains of leishmania.


RESUMEN

Las enfermedades tropicales causadas por protozoos provocan un gran sufrimiento en los países en desarrollo, con elevados radios de morbilidad y mortalidad. Entre estas enfermedades se destacan la Leishmania y el Chagas.  La leishmania constituye un grave problema de salud pública por las consecuencias sociales y económicas que conlleva. La OMS ha clasificado a la  leishmaniasis, conjuntamente con la tripanosomiasis africana y el dengue, dentro de la categoría 1 para la investigación de nuevos métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento [1]. A su vez, la misma organización ha clasificado a la enfermedad del Chagas como la tercera enfermedad tropical más importante a nivel mundial en cuanto a su severidad y mortalidad [2]. El presente trabajo busca especies vegetales con actividades frente a leishmania y chagas. Colectas altitudinales en el valle de Zongo, Bolivia, han presentado dos especies con importantes actividades. La especie Bocconia integrifolia (Papaveraceae) con un IC50 de 6 µg/ml contra Chagas y 0.4 µg/ml contra tres sepas de leishmania y la especie Liabum hastifolium (Compositae) con un  IC50 de 10.4 µg/ml contra tres sepas de leishmania.

Keywords: Native Flora, Zongo Valley, Bolivia, Leishmaniasis, Chagas’ disease

Corresponding author: caleros@acelerate.com


 

 

INTRODUCCION

LEISHMANIASIS

La leishmaniasis es producida por la leishmania, parásito zoonótico, transmitido por la picadura de un insecto díptero de la familia phebotomidae. Por lo general una determinada especie de leishmania está asociada a una de las manifestaciones clínicas (leishmania cutánea, muco cutánea, cutánea difusa, viseral y cutáneas atípicas). En el nuevo mundo los agentes etiológicos de esta enfermedad son Leishmania L. mexicana, L. L. amazonensis, L .V. panamensis, L. V. guyanensis, L. V. peruviana, L. V. braziliensis, L. chagasi, L. L. donovani, L. L. infantum (chagasi) siendo estos dos últimos potencialmente fatales.  En humanos, la leishmaniasis causa parasitismo y patología importante en hígado, bazo y médula ósea [3, 4]. Según la OMS se estima que el 90,0% de los casos de leishmaniasis muco cutánea se presentan en Brasil, Bolivia y Perú;  el 90,0% de los casos de leishmaniasis cutánea se encuentran en Afganistán, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudita y Siria y el 90% de la leishmaniasis viceral se dan en Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudan [1].  Las infecciones de protozoos del genero Leishmania presentan un serio problema de salud, con 12 millones de casos a nivel mundial [5].

En Bolivia, aproximadamente 800,000 personas están en alto riesgo de infectarse y se han reportado 2438 casos de leishmania con una incidencia de 37.3 [6]. En Bolivia la leishmania se presenta como L. braziliensis, L. amazonosis, L, chagasi y L. laisoni.  Las regiones endémicas de estas especies de leishmania son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. En cada región se manifiesta una especie particular.

El principal tratamiento contra la leishmaniosis aún hoy en día, continúa siendo las inyecciones diarias intramusculares de antimoniales pentavalentes desarrolladas hace más de 50 años. En los casos más severos de lesiones mucosas, refractarias a éste tratamiento, se emplea la Anfotericina B. Los principales problemas en el uso de esas quimioterapias son los efectos severos (mialgia, pancreatitis, insuficiencia renal, neuropatía periférica, hepatotoxicidad, cardiotoxicidad). Además, existe también un creciente número de reportes de cepas resistentes a estas drogas. Otra droga que esta siendo utilizada es la pentamidina.

 MAL DE CHAGAS

 El mal de Chagas o la tripanosomiasis humana americana está causada por un protozoo flagelado denominado Tripanosoma cruzi cuyo transmisor es la vinchuca.  El hombre y un gran número de especies de animales domésticos (perro, gato, roedores domésticos, cerdo) y animales salvajes constituyen el reservorio. De las aproximadamente 130 especies de triatomas, 6 son las que transmiten la enfermedad en más del 80% de los casos. Estas especies de vectores son: Triatoma infestans, T. brasiliensis, T. dimidiata, T. sordida, Panstrongylus megistus y Rhodnius prolixus.

Las manifestaciones de la enfermedad van desde fiebre, dolor de cabeza, hinchazón de un ojo hasta problemas cardiacos, digestivos y nerviosos, dependiendo de la fase de la enfermedad. El mal de chagas puede ser fatal dependiendo de la fase de la infección.

La OMS estima que existen 18 millones de personas infectadas con la enfermedad de Chagas y 100 millones más con riesgo de infectarse en 15 países latinoamericanos

desde México a Argentina [7]. En Bolivia, la enfermedad de Chagas es de extrema gravedad.  Cerca de 1.5 millones de bolivianos (especialmente en áreas rurales) están actualmente infectadas con Trypanosoma cruzi, causando cerca al 15% de muertes en personas entre 15 a 75 años. Los departamentos que presentan la mayor tasa de enfermedad de Chagas en Bolivia son Sucre y Tarija seguidos por el  Departamento de Santa Cruz de la Sierra [8, 9].

La transmisión de la enfermedad del Chagas se debe a tres vías. La primera vía es la migración poblacional desde las zonas rurales a las urbanas y la segunda corresponde a la transmisión en trasfusiones. Según la OMS entre 1960 y 1989 la prevalecia de sangre infectada en los bancos de sangre de algunas ciudades de América del Sur varían de 1,7% en San Paulo (Brasil) a 53% en Santa Cruz (Bolivia), lo que muestra que la prevalencia de sangre infectada con T. cruzi es más alta que la infectada por VIH y hepatitis B. La transmisión de madre a hijo es la tercera vía en importancia de la transmisión de la enfermedad de Chagas. Se estima que el 4% de los niños recién nacidos de madres chagásicas son infectados (aproximadamente 5.000 recién nacidos infectados al año) [10].

Se han ensayado numerosos fármacos para la enfermedad del chagas, pero, hasta ahora, ninguno ha resultado absolutamente eficaz. La terapia de la enfermedad de Chagas ha dependido de dos drogas nitro-heterocíclicas: el nifurtimox y el benznidazol. El nitrofurano nifurtimox fue introducido en la década de 1960, mientras que el nitroimidazol benznidazol fue lanzado en 1970. Se han reportado reacciones adversas al benznidazol con una frecuencia de entre el 4% y el 30%; éstas pueden ser dérmicas, gastrointestinales, neurológicas y osteomusculares (r Osorio 06). Otras drogas de diferente estructura molecular y que son usadas dependiendo la etapa de la infección son azoles, anfotericina B, allopurinol, primaquina, alqillisofosfolípidos, actinomicina D, acridinas, violeta de genciana…[11].

 PRODUCTOS NATURALES

 La leishmania, el chagas y la malaria son consideradas enfermedades huérfanas debido a que estas se encuentran en países subdesarrollados y no constituyen un interés para los países avanzados económicamente. Esta falta de interés ha provocado la búsqueda de alternativas terapéuticas de nuevas moléculas seguras, efectivas, económicas y fáciles de administrar. La naturaleza, con sus numerosas plantas, insectos, animales, microorganismos y organismos marinos, es una fuente potencial de tales sustancias, ya que contiene una sorprendente cantidad de moléculas con gran variedad de estructuras químicas y actividades farmacológicas. En el ecosistema marino, las exigencias ecológicas como la competencia por espacio y supervivencia han favorecido varios organismos invertebrados a seleccionar metabolitos únicos con impresionantes actividades biológicas.  En los ecosistemas terrestres, los anfibios presentan un único y efectivo sistema de secreción capilar con una variedad de glándulas que producen un arsenal de compuestos bioactivos como los péptidos, alcaloides, aminas biogénicas y lípidos. Las plantas poseen una enorme variedad de compuestos activos derivados especialmente de su metabolismo secundario. Los venenos de víboras, arácnidos, insectos y plantas, constituidos especialmente por proteínas y péptidos,  presentan importantes actividades biológicas. El 25% de los fármacos para la salud están constituidos por moléculas de origen vegetal y si a este porcentaje le sumamos aquellas moléculas diseñadas del conocimiento existente en productos naturales o moléculas descubiertas al usar un ensayo en el cual el compuesto esta diseñado para desplazar competitivamente al sustrato natural este porcentaje asciende al 52% [12]. Entre las plantas con actividad leishmanicida podemos destacar las familias Annonaceae y Apocynaceae. La mayoría de los compuestos activos aislados de estas familias son de tipo alcaloide aporfínico e indólico.  Es importante destacar Rollinia rufinervis (Annonaceae) cuyo extracto de acetato de etilo presenta una actividad contra Leishmania chagasi a 0.095 µg/mL e Himatanthus sucuuba (Apocynaceae) con un IC50 = 0.9 µg/ml, similar a la droga de referencia Anfotericina B (IC50 = 1 µg/ml).  La Tabla #1 presenta un resumen de las especies vegetales más importantes contra la leishmania reportadas en los últimos años. Entre las plantas con actividad tripanocida podemos desatacar las familias Fabaceae, Passifloraceae y Ancistrocladeae. La mayoría de los compuestos activos aislados de estas familias son alcaloides quinoleínicos.  Es importante destacar Pasiflora incarnata  (Passifloraceae) con un IC50 = 0.25 mg/ml contra las formas epimastigotes del parásito y  Ancistrocladus tanzaniensi con un IC50 entre 1.5 a 1.8 µg/ml.  La Tabla #2 presenta un resumen de las especies vegetales más importantes contra el Chagas reportadas en los últimos años.

 

PARTE EXPERIMENTAL

ZONA DE ESTUDIO

Las diferentes regiones geográficas en Bolivia; altiplano, valles secos, bosques tropicales, desierto, Chaco… poseen ecosistemas específicos con condiciones climáticas y altitudinales variables favoreciendo a la gran biodiversidad de la flora boliviana. Una región que posee diferentes pisos altitudinales y una generosa biodiversidad es el Valle de Zongo.  Este es un valle alto, húmedo y tropical localizado al norte de la ciudad de La Paz. Los pisos altitudinales presentes en el Valle de Zongo son: Piso Nival a partir de los 4800 m de altitud, el piso de Pradera Alto Andina entre 4200- 2800 m, el piso de Paramo Yungeño entre 3600- 4200m, el piso de Ceja de Montaña de Yungas entre 2800- 3600m y el ultimo piso es el de Yungas desde 400- 2800m [13, 14].  Cada nivel posee una flora determinada pero es posible hallar la misma especie en diferentes niveles. En el valle de Zongo se han descrito alrededor de 109 familias y 518 especies diferentes [15].

 COLECTA Y PREPARACION DE MUESTRAS

En la región de estudio, el Valle de Zongo, se colectaron especies vegetales siguiendo el criterio altitudinal. Se utilizo esta colecta,  por zonas ecológicas delimitadas por parcelas altitudinales, debido a que la gran variedad altitudinal en este valle es acompañada de una gran variedad climática y ecológica y por consiguiente de una gran variedad taxonómica.  Se realizaron 3 viajes al valle de Zongo. El primero se realizo en octubre del 2001 (códigos de colecta: SI-1 a SI-26), el segundo fue en febrero del 2002 (código de colecta: RM2991 a RM3012) y el último en el mes de mayo del mismo año (código RM3013 a RM3031).  En los tres viajes se recolectaron 63 plantas las que corresponden a 32 familias y 56 especies diferentes. Varias especies fueron colectadas más de una vez en fechas y lugares distintos. La preparación de muestras para el criblado consistió en el secado de las especies vegetales, la separación de cada especie en sus diferentes órganos y la maceración de cada órgano en etanol 95%.  Los extractos fueron filtrados, concentrados a presión reducida para luego ser sometidos a los ensayos biológicos.

ESTUDIO BIOLOGICO DE ESPECIES COLECTADAS

Ensayo antileishmania in vitro: Los estudios de inhibición de las formas promastigotes fueron desarrollados en L. amazonensis (IFLA/ BR/75/PH8), L. brasilensis (MHOM/BR/75/M2903) y L. donovani (MHOM/74/PP75) a 26ºC en medio Scheneider´s drosophila conteniendo 5 % de suero fetal bovino. Los parásitos en fase logarítmica de crecimiento fueron distribuidos en microplacas de 96 pozos a una concentración de 1x106 parásitos/ml y cada pozo fue tratado con diferentes concentraciones de los extractos durante 72 horas.  Los extractos fueron disueltos en DMSO, diluidos en el medio y colocados en microplacas de 96 pozos. Los parásitos fueron expuestos a diferentes concentraciones de los extractos desde 10 µg/mL a 100 µg/mL, por 72 horas. La actividad de los extractos fue evaluada por observación óptica a través de un microscopio de fase invertida y comparando con cultivos celulares control y con cultivos tratados con los medicamentos de referencia Anfotericina B y Pentamidina. Fueron realizadas tres replicas para cada factor de tratamiento. En caso de que en estas condiciones se presentase actividad, las concentraciones se disminuyen hasta hallar el IC50 (concentración de la droga que inhibe el 50%). Para interpretar los valores obtenidos se requirió de la determinación de la IC50. El valor de IC50 fue calculado a través del programa informático Cricket Graph 1,3 que consiste en la interpolación lineal  o utilizando programas informáticos de gráficos para análisis de regresión tipo logit, probit o análisis polinomial. El valor de la IC50 es calculado por una curva de actividad: porcentaje de inhibición frente al logaritmo de las diferentes concentraciones de la droga empleando la siguiente  formula:  

   log (IC50)= logX1+ 50-Y1 (logX2-logX1)

   Y2-Y1

X1= Concentración de la droga que da una inhibición de la parasitemia Y1>50%.
X2= Concentración de la droga que da una inhibición de la parasitemia Y2 <  50%.

Ensayo Chagas in Vitro: Las formas epimastigotes de T. cruzi, cepa Tulahuen, fueron cultivadas a 26 °C en medio Liver Infusión Tryptose (LIT), suplementado al 5 % con suero bovino fetal inactivado (56°C por 30 minutos). Los parásitos en fase de crecimiento logarítmico se distribuyeron en placas de 96 pozos a una concentración de 1x106 parásitos/ml. Cada pozo fue tratado con diferentes concentraciones de los extractos durante 72 horas.

La actividad fue medida por conteo óptico con la utilización de un microscopio invertido y comparándose con los pozos control. La pentamidina y la anfotericina fueron usadas como fármacos de referencia para este ensayo. Se evaluaron concentraciones de 100µg/ml, 50µg/ml y 25µg/ml de los extractos; en caso de que en estas condiciones se presentase  actividad, las concentraciones se disminuyen hasta hallar la el IC50; fueron realizadas tres replicas para cada factor de tratamiento. Como en el anterior modelo la IC50 del extracto o fracción fue determinada mediante  análisis de regresión lineal de un gráfico porcentaje de inhibición vs. logaritmo de la concentración del extracto. El vehículo utilizado para la preparación de los extractos fue DMSO, la concentración de DMSO no fue superior al 1 % y en estas condiciones la sobre vivencia de los parásitos es del 100%.

 

RESULTADOS

La colecta de las 56 especies y los resultados de las evaluaciones biológicas se presentan  en la Tabla 3.  En esta tabla se aprecian los Voucher con los que cada especie fue registrada e identificada en el Herbario Nacional de Bolivia.  La comparación de las especies colectadas con buena actividad contra leishmania y/o contra el Chagas se resume en la Tabla 4. En esta tabla se presentan aquellos extractos con IC50 inferiores a 25μg/ml.

 

CONCLUSION Y DISCUSION

COLECTA:

Se realizaron tres colectas de especies vegetales en el Valle de Zongo siguiendo un criterio altitudinal.  Dos de estas colectas se realizaron en época húmeda ( SI-1 a SI-26 y RM2991 a RM3012) y una en época seca (RM3013 a RM3031). De las familias colectadas, 6 presentaron extractos con buena actividad antiparasitaria (IC50 inferiores a 25μg/ml).  Como se aprecia en la Tabla #4, estas familias son Campanulaceae con varias especies de Siphocampylus activas, Compositae con la especie Liabum hastifoliumLoranthaceae con la especie Gaiadendron punctatum, Guttiferae con la especie Clusia martiana, Papaveraceae con la especie Bocconia integrifolia y la familia Polygalaceae con Monnina bridgessii. De las 10 especies activas, pertenecientes a 6 familias diferentes, 8 provienen del piso altitudinal Yungas y 2 del piso Ceja de Montaña de Yungas. 

ENSAYOS BIOLOGICOS: 

Es importante resaltar que de las especies indicadas, Bocconia integrifolia (Papaveraceae) es la más importante al presentar los IC50 más bajos contra ambos parásitos (0.4μg/ml contra Chagas y contra todas las formas de leishmania). La familia Papaveraceae es bien conocida por tener metabolitos con actividades biológicas importantes. Bocconia integrifolia reporta un compuesto con actividad anti-tumoral [47] sin embargo no existen reportes de actividades antiparasitarias. Otra especie que presento una importante actividad en ambos ensayos es Liabum hastifolium, esta especie fue previamente reportada como Munnozia maroni con actividad leishmanicida [16].  En este trabajo, la especie Liabum hastifolium  fue colectada en dos épocas diferentes, los resultados biológicos en ambas colectas variaron un poco pero se mantuvieron con buenos valores de  IC50. No observamos este comportamiento con la especie Gaiadendrom debido a que la colecta realizada en el mes de octubre (SI-19) fue activa en comparación a la realizada en el mes de mayo (RM3018). Adicionalmente, la especie Gaiadendron punctatum, activa en ambos ensayos, como la especie Monnina bridgessii, activa contra el Chagas, no fueron previamente reportadas en artículos científicos. Finalmente, destacamos que la especie Monnina es usada tradicionalmente contra la disentería, el reumatismo y los forúnculos. A su vez la especie Gaiadendrum es hemostática y es administrada para dolores de matriz. 

TABLA # 1. ESPECIES VEGETALES ACTIVAS CONTRA LA LEISHMANIA

FAMILIA

ESPECIE (ORGANO)

ACTIVIDAD

METABOLITO [Referencia]

Ancistrocladaceae

Ancistrocladus ealaensis

IC50 = 9.78 µM (L. donovani)

Naftilisoquinolina: Ancistroealaina A [17].

 

A. tanzaniensi

IC50 entre 3.70 a 4.45 µM (L. donovani).

 Naftilisoquinolinas: Ancistrotanzanina A y B [18].

Annonaceae

Annona muricata

 IC50 <25 µg/ml (promastigotes de tres especies de leishmania)

[19].

 

G. Amplifolia

IC50 = 3 µM (promastigotes  L. mexicana) IC50 = 6 µM (promastigotes L. panamensis).

Alcaloides aporfínico: xylopina [20].

 

G. dumetorum

IC50 = 3 µM (promastigotes  L. mexicana) IC50 = 6 µM (promastigotes L. panamensis).

Alcaloide aporfínico:

cryptodorina [20].

 

Rollinia exsucca

IC50 <25 µg/ml (promastigotes de tres especies de leishmania)

[19].

 

Rollinia pittieri

IC50 <25 µg/ml (promastigotes de tres especies de leishmania). Indice de selectividad (SI) de 16.

[19].

 

Xylopia aromatica

IC50 <25 µg/ml (promastigotes de tres especies de leishmania)

[19].

Apocynaceae

Himatanthus sucuuba Woodson (corteza)

Actividad leishmanicida contra amastigote y promastigote de Leishmania amazonensis:

a)  IC50 = 5 µg/ml.  b) IC50 = 0.9 µg/ml, similar a la droga de referencia Anfotericina B (IC50 = 1 µg/ml)

a) Extracto crudo

b) Espirolactone iridoide:

   plumericin [21].

 

Kopsia griffithii (corteza y hojas)

Actividad contra promastigotes de L. donovani:

a) IC50 entre 15.76 - 63.06 µM   b) IC50 entre 15.76 - 63.06 µM.  c) IC50 entre 0.76 – 3.12 µM

Alcaloides mono y bis-indólicos:

a) Harmina.  b) Pleiocarpina

c) Buchtienina [22, 23].

 

Peschiera australis

Potente actividad contra las formas amastigote y promastigote de L. amazonensis:  IC97 de 35.46 µM.

Alcaloide indólico:

coronaridina [24, 25].

 

Tabernaemontana catharinensis (hojas y ramas)

Presenta 88% de inhibición del crecimiento de amastigote (Leishmania amazonensis) a  100 µg/ml.

Fracción rica en alcaloides indólicos [26].

 

Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav. (raices)

Presenta buena actividad leishmanicida con un IC50 < 10 µg/ml contra promastigote de L. amazonensis.

Presenta baja actividad con un IC50 ≈ 50 µg/ml contra amastigotes de la misma especie.

[27].

 

Kopsia griffithii (corteza y hojas)

Actividad contra promastigotes de L. donovani:

a) IC50 entre 15.76 - 63.06 µM.  b) IC50 entre 15.76 - 63.06 µM.  c) IC50 entre 0.76 – 3.12 µM.

Alcaloides mono y bis-indólicos:

a) Harmina.  b) Pleiocarpina

c) Buchtienina [22, 23].

 

Peschiera australis

Potente actividad contra las formas amastigote y promastigote de L. amazonensis:  IC97 de 35.46 µM.

Alcaloide indólico:

coronaridina [24, 25].

 

 

TABLA # 1. ESPECIES VEGETALES ACTIVAS CONTRA LA LEISHMANIA 

FAMILIA

ESPECIE (ORGANO)

ACTIVIDAD

METABOLITO [Referencia]

Asteracea

Wedelia trilobata

Actividad contra Leishmania braziliensis in vivo e in vitro: LD50 = 0,25 µg/ml contra amastigotes,  

LD50 = 0,78 µg/ml  contra promastigotes y 70% de reducción de la lesión a 30 mg/kg en 100 µl de sustancia por día.

Acido kaurénico [28].

Buxaceae

Sarcococca hookeriana)*,

Nepal

Presenta actividad leishmanicida potente a moderada (IC50 = 0.20-61.44 µg/ml).

La droga de referencia, amphotericina B,  posee un IC50 = 0.12 µg/ml.

Alcaloides esferoidales [29].

Chenopodiaceae

Chenopodium ambrosioides

Reducción del crecimiento parasitario del 94 y 81 %, en promastigotes y amastigotes  de Leishmania amazonensis, respecti-vamente. Buena actividad frente a la leishmaniosis cutánea experimental, en ratones BALB/c, al tratarlos con 30 mg/Kg/día por vía intraperitoneal.

Aceite esencial [30].

Cycadaceae

Zamia lindenii Regel ex André (ramas)

Presenta baja actividad leishmanicida con un IC50 ≈ 50 µg/ml contra amastigotes de Leishmania amazonensis.

[27].

Guttiferaceae o Clusiaceae

Clusia flava (hojas)

Presenta moderada actividad leishmanicida con un IC50<50 µg/ml contra promastigotes de Leishmania mexicana.

[31]

 

Symphonia globulifera*,

Camerun

El extracto metanólico presenta un radio de selectividad de 14.

[32].

Guttiferaceae o Clusiaceae

(cont.)

Vismia tomentosa Ruiz & Pav. (tronco)

Presenta baja actividad leishmanicida con un IC50 ≈ 50 µg/ml contra amastigotes de Leishmania amazonensis.

[27].

Lauraceae

Ocotea duckei

Actividad leishmanicida contra Leishmania chagasi:

a) IC50 = 135.7 µg/ml. 

b) IC50 = 49.0 µg/ml

Actividad leishmanicida contra L. amazonensis:

a) IC50 = 143.7 µg/ml.

b) IC50 = 64.9 µg/ml

a)     Extracto crudo.   b)   Yangambin

El extracto crudo como el compuesto activo presentan actividades mayores a la de Glucantime [33].

Liquenes

Protousnea poeppigii

Usnea florida

Actividad leishmanicida con 100% de lisis a 100 µg/mL contra amastigotes  de Leishmania amazonensis, Leishmania brasiliensis and Leishmania infantum.

Depsido: ácido isodivaricatico [34]

Menispermaceae

Caryomene olivascens  

Actividad leishmanicida con una IC100 ≈ 90 µM (47).

Alc. bisbencilisoquinolínico: limacina [35].

* Planta de uso tradicional contra leishmania
* Planta de uso tradicional contra leishmania.
**Caso particular de resistencia adquirida a medicamentos

 

TABLA # 1. ESPECIES VEGETALES ACTIVAS CONTRA LA LEISHMANIA

FAMILIA

ESPECIE (ORGANO)

ACTIVIDAD

METABOLITO [Referencia]

Menispermaceae
(cont.)

Limaciopsis loangensis

 Actividad leishmanicida a 16.0 µM contra las formas promastigotes de L. braziliensis, L. amazonensis, y L. donovani.  La actividad in vivo a 100 mg/kg día es comparable con la del Glucantime® (56 mg SbV/kg) (L. amazonensis).

Alcaloide bisbencilisoquinolínico:   
 Isotetrandrina [36].

 

Stephania dinklaguei

  a)  IC50 = 36.1 µM (amastigotes de L. donovani)
  b) IC50 = 26.16 µM ( L. donovani).

 Alcaloides aporfínico:
  a) N-metilliriodendronina. b) Liriodenina [37].

Passifloraceae

Pasiflora incarnata

Potente inhibición contra L. infantus, IC50 = 0.2-1.1 µM.

Alcaloide indólico: Harmalina [23].

Piperaceae

Piper betle (hojas)

IC50 = 9.8 µg/ml contra promastigotes
IC50 = 5.45 µg/ml contra amastigotes
El extracto presenta un buen indice de seguridad.

[38].

 

Piper hispidum Sw. (hojas)
Piper strigosum Trel. (hojas)

Presenta buena actividad leishmanicida con un IC50 < 10 µg/ml contra amastigotes de Leishmania amazonensis.

[27].

 

Piper rusbyi (hojas)

  1. Presenta buena actividad leishmanicida in vitro e in vivo:  a) IC50= 81.9 µM (promastigotes).  b) IC50= 11.2 µM (promastigotes). c) Eficacia a 5mg/kg/día in vivo contra leishmaniasis cutánea.

 a) Kavapyrone
 b), c) Chalcona [39].

Ranunculaceae

Nigella damascena L.

Actividad leishmanicida contra promasti-gotes de  Leishmania infatum

 [40].

Rubiaceae

Corynanthe pachyceras

Marcada actividad contra promastigotes de Leishmania major:  IC50 < 3 µM. No se registra una actividad citotóxica significativa lo que indica una importante selectividad en su actividad antiprotozoaria.

 Alcaloides indólicos: dihidro-corynantheina, corynantheina y corynantheidina [41].

Solanaceae

Solanum straminifolium var straminifolium Jacq. (frutos)

Presenta baja actividad leishmanicida con un IC50 ≈ 50 µg/ml contra amastigotes de Leishmania amazonensis.

[27].

Trilliaceae

Paris polyphylla (rizomas)

Presenta actividad leishmanicida entre buena a moderada (IC50 =1.59-83.72 µg/ml).

Triterpenos glicosilados [29].

Zygophyllaceae

Peganum harmala*

Importante inhibición contra L. infantus, IC50 = 0.2-1.1 µM.

Alcaloide indólico: Harmalina [23].

* Planta de uso tradicional contra leishmania

 

TABLA # 2.  ESPECIES VEGETALES ACTIVAS CONTRA EL CHAGAS 

FAMILIA

ESPECIE (ORGANO)

ACTIVIDAD

METABOLITO [Referencia]

Amarillydaceae

Crinum Kirkii

Moderada actividad con una IC50 65µM sobre tripomastigotes de T. brucei.

Alcaloide isoquinolínico:

Noraugustamina [22].

 

Narcissus angustifolius

IC50 de 24.88 µM (Trypanosoma cruzi). No se observó actividad citotóxica.

Alcaloide isoquinolínico:

Pancracina [42].

Ancistrocladaceae

Ancistrocladus tanzaniensi

IC50 entre 1.5 a 1.8 µg/ml (Trypanosoma cruzi).

 Naftilisoquinolinas: Ancistrotanzanina A y B [22].

Annonaceae

Annona muricata

 IC50 <25 µg/ml (epimastigotes de T. cruzi)

[19].

 

Rollinia exsucca

IC50 <25 µg/ml (epimastigotes de T. cruzi)

[19].

 

Rollinia pittieri

IC50 <25 µg/ml (epimastigotes de T. cruzi)

Indice de selectividad (SI) de 10.

[19].

 

Xylopia aromatica (semillas)

Frente a formas epimastigotas de T. cruzi se obtuvo el 70% de organismos muertos a 211,6 µg/mL. Este resultado es mas efectivo que el de  Benznidazol® (medicamento de referencia).

IC50 <25 µg/ml (epimastigotes de T. cruzi).

Acetogeninas. [19].

Fabaceae

Albizia zygia (corteza)*

Cameron

Presenta una importante actividad contra Trypanosoma brucei rhodesiense (0.2 mg/ml).

Es activo contra T. cruzi con un Indice de selectividad (SI) de 22.5.

[32].

Menispermaceae

Albertisia papuana

En ratones Balb/c infectados con T. cruzi. la parasitemia fue significativamente reducida en comparación con el benznidazol.

Alcaloide: daphnolina [43].

 

Stephania cepharantha

Baja actividad en vivo en ratones Balb/c infectados con T. cruzi.

Alcaloide: cepharanthina [43].

Passifloraceae

Pasiflora incarnata

Inhibe el crecimiento de epimastigotes de T. cruzi entre 50-90% a concentraciones entre 0.25-50 µg/ml.

b- carbolina [44].

* Planta de uso tradicional contra el Chagas.

 

TABLA # 2.  Continuación. ESPECIES VEGETALES ACTIVAS CONTRA EL CHAGAS 

FAMILIA

ESPECIE (ORGANO)

ACTIVIDAD

METABOLITO [Referencia]

Piperaceae

 

 

 

Piper regnellii (hojas)

Importante actividad contra formas epimastigote de T. cruzi: a) IC50 = 7.0 mg/ml. Mas activo que benznidazole, la droga de elección. Presenta bajos efectos citotóxicos.  b) IC50 = 7.5 mg/ml.  c) IC50 = 8.0 mg/ml.

Neolignanos:

a)   Eupomatenoid-5

b)  Eupomatenoid-6

c)   Conocarpan [45].

Fabaceae

Albizia zygia (corteza)*

Cameron

Presenta una importante actividad contra Trypanosoma brucei rhodesiense (0.2 mg/ml).

Es activo contra T. cruzi con un Indice de selectividad (SI) de 22.5.

[32].

Menispermaceae

Albertisia papuana

En ratones Balb/c infectados con T. cruzi. la parasitemia fue significativamente reducida en comparación con el benznidazol.

Alcaloide: daphnolina [43].

 

Stephania cepharantha

Baja actividad en vivo en ratones Balb/c infectados con T. cruzi.

Alcaloide: cepharanthina [43].

Nyssaceae

Camptotheca acuminata (hojas)

 Resultados promisorios contra los parásitos de Trypanosoma a 1.5-3.2 µM.

 Alcaloide derivado quinolínico monoterpénico: Camptothecina [46].

Passifloraceae

Pasiflora incarnata

Inhibe el crecimiento de epimastigotes de T. cruzi entre 50-90% a concentraciones entre 0.25-50 µg/ml.

b- carbolina [44].

Piperaceae

 

 

 

Piper regnellii (hojas)

Importante actividad contra formas epimastigote de T. cruzi: a) IC50 = 7.0 mg/ml. Mas activo que benznidazole, la droga de elección. Presenta bajos efectos citotóxicos.  b) IC50 = 7.5 mg/ml.  c) IC50 = 8.0 mg/ml.

Neolignanos:

d)  Eupomatenoid-5

e)   Eupomatenoid-6

f)    Conocarpan [45].

Zygophyllaceae

Peganum harmala*

Presenta entre 50 a 90% de inhibición in vitro a 0.25mM (50 µg/ml.

Alcaloide indólico: Harmalina [44].

* Planta de uso tradicional contra el Chagas.

 

TABLA # 3. COLECTA DE ESPECIES EN EL VALLE DE ZONGO Y RESULTADOS BIOLOGICOS

VOUCHER

ESPECIE

FAMILIA

PISO ALTITUDINAL

CODIGO

CHAGAS

IC50 (µg/ml)

LEISHMANIA

PH8; IC50

 µg/ml

LEISHMANIA

M2903; IC50 µg/ml

LEISHMANIA

PP75; IC50 µg/ml

RM2999

Bomarea distichophylla (Ruiz & Pav.) Baker

Alstroemeriaceae

Ceja de montaña de Yungas

RM2999T

RM2999T

RM2999Fl

100

100

95.8

100

100

100

100

100

95.8

100

100

95.8

RM2995

Bomarea formosissima Ruiz & Pav.

Alstroemeriaceae

Ceja de montaña de Yungas

RM2995T

RM2995H

RM2995Fl

Inactivo

66

100

100

61

100

85.6

61

100

89.5

61

10

SI-20

Oreopanax sp.

Araliaceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-20H

37.5

33.9

29.1

33.9

RM3001

Cynanchum sp.

Asclepiadaceae

Yungas

RM3001H

RM3001T

33.9

95.8

47.9

95.8

47.9

95.8

47.9

66

RM3016

Berberis aff. paucidentata Rusby

Berberidaceae

Paramo Yungueño

R3016H-Fl

RM3016T

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

SI-4

Centropogon gloriosus

(Britton) Zahlbr.

Campanulaceae

Yungas

SI-4Fl

SI-4T

SI-4H

Inactivo

66

47.9

64.2

75

47.9

64.2

75

47.9

66

75

47.9

SI-2

Siphocampylus cf. bilabiatus Zahlbr.

Campanulaceae

Yungas

SI-2H

SI-2T

11.5

66

24.4

64.2

24.4

64.2

24.4

64.2

SI-15

Siphocampylus dubius Zahlbr.

Campanulaceae

Yungas

SI-15H

SI-15T

SI-15Fl

18.7

95.8

33.9

35.6

81.5

33.9

35.6

81.5

33.9

35.6

95.8

33.9

RM2993

Siphocampylus tupaeformis Zahlbr.

Campanulaceae

Ceja de montaña de Yungas

RM2993T

RM2993Fl

RM2993H

Inactivo

Inactivo

75

Inactivo

Inactivo

67.1

Inactivo

Inactivo

66

Inactivo

Inactivo

67.1

SI-1

Siphocampylus sp.

Campanulaceae

Yungas

SI-1H

SI-1T

4.8

100

47.9

75

47.9

75

47.9

75

SI-8

Siphocampylus sp.

Campanulaceae

Yungas

SI-8T

SI-8Fl

SI-8H

5.1

47.9

47.9

13.9

81.2

81.2

33.4

81.2

81.2

29.1

81.2

81.2

RM3022

Cleome lechleri Eichl.

Capparidaceae

Yungas

RM3022T

RM3022H

Inactivo

95.8

Inactivo

95.8

Inactivo

95.8

Inactivo

85.6

SI-5

Baccharis pentlandii DC.

Compositae

Paramo Yungueño

SI-5T

SI-5H

SI-5Fl

47.9

33.9

95.8

47.9

33.9

95.8

47.9

33.9

95.8

47.9

50

95.8

Collecte I: SI-S26, Collecte II: RM2991-3012, Collecte III: RM3013-3031    
T :Tallos, H : Hojas, Fl : Flores, Fr : Frutos

 

TABLA # 3. (Continuación) COLECTA DE ESPECIES EN EL VALLE DE ZONGO Y RESULTADOS BIOLOGICOS

VOUCHER

ESPECIE

FAMILIA

PISO ALTITUDINAL

CODIGO

CHAGAS

IC50 (µg/ml)

LEISHMANIA

PH8; IC50 µg/ml

LEISHMANIA

M2903; IC50 µg/ml

LEISHMANIA

PP75; IC50 µg/ml

RM3017

Barnadesia pycnophylla Muschl.

Compositae

Ceja de montaña de Yungas

RM3017T

RM301H

RM3017Fl

95.8

95.8

95.8

95.8

66

95.8

95.8

66

95.8

95.8

66

95.8

RM3030

Liabum foliosum (Rusby) Ferreyra

Compositae

Yungas

RM3030T

RM3030Fl

RM3030H

Inactivo

95.8

100

Inactivo

95.8

100

Inactivo

95.8

100

Inactivo

95.8

100

RM3002

Liabum hastifolium Poepp. &Endl.

Compositae

Yungas

RM3002T

RM3002H

47.9

11.5

47.9

14.8

47.9

14.8

47.9

14.8

RM3023

Liabum hastifolium Poepp. &Endl.

Compositae

Yungas

RM3023H

RM3023T

14.8

Inactivo

10.4

Inactivo

10.4

Inactivo

10.4

Inactivo

RM3020

Liabum pinnulosum Kuntze

Compositae

Yungas

RM3020H

RM3020T

RM3020Fl

100

95.8

95.8

100

95.8

95.8

100

95.8

95.8

100

95.8

95.8

RM3028

Oyedaea boliviana Britton

Compositae

Yungas

RM3028Fl

RM3028T

RM3028H

95.8

Inactivo

95.8

95.8

61

95.8

95.8

75

95.8

95.8

75

95.8

RM3029

Polymnia parviceps S. F. Blake

Compositae

Yungas

RM3029H

RM3029T

66

95.8

58.3

95.8

58.3

95.8

58.3

95.8

SI-17

Vallea stipularis L.f.

Elaeocarpaceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-17H

SI-17T

SI-17Fl

61

81.5

47.9

66

66

47.9

83.3

71.7

47.9

90.3

71.7

47.9

RM3009

Alchornea cf. glandulosa Poepp.

Euphorbiaceae

Yungas

RM3009T

RM3009H

Inactivo

47.9

89.5

47.9

89.5

47.9

89.5

47.9

RM2998

Clusia cf. flaviflora Engl.

Guttiferae

Ceja de montaña de Yungas

RM2998T

RM2998H

RM2998Fl

95.8

66

47.9

95.8

66

33

95.8

66

33

95.8

66

33

RM3008

Clusia martiana Engl.

Guttiferae

Yungas

RM3008Fr

RM3008H

RM3008Fl

RM3008T

95.8

33.9

50

100

100

33.9

21.4

85.5

95.8

33.9

21.4

85.5

95.8

33.9

21.4

70.3

Collecte I: SI-S26, Collecte II: RM2991-3012, Collecte III: RM3013-3031    
T :Tallos, H : Hojas, Fl : Flores, Fr : Frutos

 

TABLA # 3. (Continuación) COLECTA DE ESPECIES EN EL VALLE DE ZONGO Y RESULTADOS BIOLOGICOS

VOUCHER

ESPECIE

FAMILIA

PISO ALTITUDINAL

CODIGO

CHAGAS

IC50 (µg/ml)

LEISHMANIA

PH8; IC50 µg/ml

LEISHMANIA

M2903; IC50 µg/ml

LEISHMANIA

PP75; IC50 µg/ml

RM3012

Clusia cf. polyantha Cuatrec.

Guttiferae

Yungas

RM3012H

RM3012T

RM3012Fl

37.5

100

Inactivo

37.5

75

100

37.5

75

100

37.5

75

100

SI-10

Clusia sp.

Guttiferae

Yungas

SI-10T

95.8

66

66

66

RM3007

Vismia glaziovii Ruhland (=V. vuchtienii Ewan)

Guttiferae

Yungas

RM3007H

75

61

61

61

RM3000

Gunnera cf. apiculata Schindl.

Haloragidaceae

Yungas

RM3000H

RM3000T

Inactivo

Inactivo

100

Inactivo

95.8

Inactivo

95.8

100

SI-26

Crocosmia x crocosmiiflora (Lemoine ex E. Morren) N.E.Br.

Iridaceae

Yungas

SI-26H

SI-26Fr

SI-26T

66

66

42.8

64.2

66

47.9

66

66

47.9

66

66

47.9

SI-24

Distichia muscoides Nees & Meyen

Juncaceae

Pradera alto andina

SI-24

29.1

50

50

50

RM3026

Minthostachys cf. acutifolia Epling

Labiatae

Yungas

RM3026H

RM3026T

66

95.8

66

95.8

66

95.8

66

95.8

RM3025

Stachys aperta Epling

Labiatae

Yungas

RM3025T

RM3025H

95.8

100

95.8

100

95.8

100

95.8

100

RM3021

Amicia lobbiana Benth. ex Rusby

Leg. Papilionoideae

Yungas

RM3021H

RM3021T

RM3021Fl

Inactivo

95.8

95.8

95.8

89.5

95.8

95.8

89.5

95.8

95.8

89.5

95.8

RM3006

Dictyonema glabratum (Spreng.) D. Hawksw.

Liquen

Yungas

RM3006

66

100

100

73.4

SI-22

Dictyonema glabratum (Spreng.) D. Hawksw.

Liquen

Yungas

SI-22T

50

50

50

50

RM3018

Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don.

Loranthaceae

Ceja de montaña de Yungas

RM3018H

RM3018T

100

95.8

66

72.3

66

75

66

75

SI-19

Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don.

Loranthaceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-19T

SI-19H

47.9

12

47.9

37.5

47.9

12

47.9

12

RM2997

Brachyotum microdon (Naudin) Triana

Melastomataceae

Ceja de montaña de Yungas

RM2997F

RM2997S

Inactivo

Inactivo

100

100

75

100

66

100

SI-16

Brachyotum microdon (Naudin) Triana

Melastomataceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-16H

SI-16Fl

47.9

33.9

47.9

37.5

47.9

37.5

47.9

37.5

     Collecte I: SI-S26, Collecte II: RM2991-3012, Collecte III: RM3013-3031    T :Tallos, H : Hojas, Fl : Flores, Fr : Frutos, s: Semillas

 

TABLA # 3. (Continuación) COLECTA DE ESPECIES EN EL VALLE DE ZONGO Y RESULTADOS BIOLOGICOS

VOUCHER

ESPECIE

FAMILIA

PISO ALTITUDINAL

CODIGO

CHAGAS

IC50 (µg/ml)

LEISHMANIA

PH8; IC50 µg/ml

LEISHMANIA

M2903; IC50 µg/ml

LEISHMANIA

PP75; IC50 µg/ml

RM3019

Miconia boliviensis Cogn.

Melastomataceae

Yungas

RM3019H

RM3019T

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

95.8

RM3003

Fuchsia boliviana Carriere

Onagraceae

Yungas

RM3003Fl

RM3003H

100

100

Inactivo

100

Inactivo

95.8

Inactivo

100

SI-13

Fuchsia cf. denticulata Ruiz & Pav.

Onagraceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-13T

SI-13H

SI-13Fr

SI-13Fl

81.5

95.8

47.9

95.8

69.8

95.8

47.9

69.8

69.8

95.8

47.9

69.8

69.8

95.8

47.9

69.8

RM3024

Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl.

Papaveraceae

Yungas

RM3024H

RM3024T

95.8

6

95.8

0.4

95.8

0.4

95.8

0.4

RM3004

Passiflora amethystina J.C. Mikan

Passifloraceae

Yungas

RM3004Fr

RM3004H

RM3004T

RM3004Fl

64.2

66

69.8

Inactivo

64.2

61

81.5

Inactivo

64.2

61

81.5

Inactivo

64.2

61

69.8

Inactivo

SI-3

Cobaea scandens Cav.

Polemoniaceae

Yungas

SI-3H

SI-3Fl

47.9

66

47.9

100

47.9

100

47.9

100

RM3027

Cobaea scandens Cav.

Polemoniaceae

Yungas

RM3027Fr

RM3027H

RM3027Fl

RM3027T

95.8

Inactivo

95.8

95.8

95.8

Inactivo

95.8

95.8

95.8

Inactivo

95.8

95.8

95.8

Inactivo

95.8

95.8

SI-12

Monnina bridgesii Chodat

Polygalaceae

Sourcil de montagne de Yungas

SI-12Fl-Fr

SI-12T

SI-12H

95.8

71.7

31.9

69.8

85.6

18.7

95.8

85.6

18.7

81.5

85.6

18.7

RM3013

Rumex acetosella L.

Polygonaceae

Paramo yungeño

RM3013H

95.8

95.8

95.8

95.8

SI-6

Rumex sp.

Polygonaceae

Paramo yungeño

SI-6H

90.3

85.6

94.3

94.3

SI-9

Rumex obtusifolius L.

Polygonaceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-9H

66

71.7

71.7

71.7

SI-7

Rumex sp.

Polygonaceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-7H

81.5

69.8

69.8

69.8

RM3015

Elaphoglossum mathewssi (Fée) T. Moore

Polypodiaceae

Paramo yungeño

RM3015H

95.8

95.8

95.8

95.8

RM3014

Polystichum pycnolepis (Klotzsch) T. Moore

Pteridaceae

Paramo yungeño

RM3014H

95.8

95.8

95.8

95.8

    Collecte I: SI-S26, Collecte II: RM2991-3012, Collecte III: RM3013-3031  T :Tallos, H : Hojas, Fl : Flores, Fr : Frutos

 

  TABLA # 3. (Continuación) COLECTA DE ESPECIES EN EL VALLE DE ZONGO Y RESULTADOS BIOLOGICOS 

VOUCHER

ESPECIE

FAMILIA

PISO ALTITUDINAL

CODIGO

CHAGAS

IC50 (µg/ml)

LEISHMANIA

PH8*

LEISHMANIA

M2903*

LEISHMANIA

PP75*

RM2992

Acaena cylindrostachya Ruiz & Pav.

Rosaceae

Paramo yungeño

RM2992H

RM2992T

100

100

100

100

100

100

75

100

RM2994

Lachemilla pectinata (Kunth) Rothm.

Rosaceae

Ceja de montaña de Yungas

RM2994H

RM2994T

95.8

100

66

89.5

66

85.6

66

89.5

SI-25

Rubus briareus Focke

Rosaceae

Ceja de montaña de Yungas

SI-25H

SI-25Fr

SI-25T

85.6

47.9

35.8

66

50

47.9

66

50

47.9

66

50

47.9

RM3010

Condaminea corymbosa (Ruiz & Pav.)DC.

Rubiaceae

Yungas

RM3010T

RM3010H

100

Inactivo

85.6

Inactivo

85.6

Inactivo

85.6

Inactivo

RM2991

Escallonia myrtilloides L.f.

Saxifragaceae

Paramo yungeño

RM2991H

RM2991T

100

95.8

100

66

100

66

100

66

RM2996

Agalinis chaparensis Barringer

Scrophulariaceae

Ceja de montaña de Yungas

RM2996Fl

RM2996Fr

RM2996H

95.8

100

Inactivo

95.8

66

95.8

95.8

66

Inactivo

95.8

66

Inactivo

SI-21

Azorella sp.

Umbelliferae

Pradera alto andina

SI-21

50

81.2

81.2

81.2

SI-11

Costus sp.

Zingiberaceae

Yungas

SI-11T

75

71.7

71.7

71.7

Collecte I: SI-S26, Collecte II: RM2991-3012, Collecte III: RM3013-3031  T :Tallos, H : Hojas, Fl : Flores, Fr : Frutos.      *  IC50 µg/ml

 

TABLA # 4.  EXTRACTOS DE ESPECIES COLECTADAS  EN EL VALLE DE ZONGO CON IC50 INFERIOR A 25µg/ml

VOUCHER

ESPECIE

FAMILIA

PISO ALTITUDINAL

CODIGO

CHAGAS

IC50 (µg/ml)

LEISHMANIA

PH8

LEISHMANIA

M2903

LEISHMANIA

PP75

SI-1

Siphocampylus sp.

Campanulaceae

Yungas

SI-1H

4.8

-

-

-

SI-2

Siphocampylus cf. bilabiatus Zahlbr.

Campanulaceae

Yungas

SI-2H

11.5

24.4

24.4

24.4

SI-8

Siphocampylus sp.

Campanulaceae

Yungas

SI-8T

5.1

13.9

-

-

SI-15

Siphocampylus dubius

Campanulaceae

Yungas

SI-15H

18.7

-

-

-

RM3002

Liabum hastifolium.

Compositae

Yungas

RM3002H

11.5

14.8

14.8

14.8

RM3023

Liabum hastifolium.

Compositae

Yungas

RM3023H

14.8

10.4

10.4

10.4

RM3008

Clusia martiana Engl.

Guttiferae

Yungas

RM3008Fl

-

21.4

21.4

21.4

SI-19

Gaiadendron punctatum

Loranthaceae

Ceja de montaña

SI-19H

12

-

12

12

RM3024

Bocconia integrifolia

Papaveraceae

Yungas

RM3024T

6

0.4

0.4

0.4

SI-12

Monnina bridgesii Chodat

Polygalaceae

Ceja montaña 

SI-12H

-

18.7

18.7

18.7

 

REFERENCIAS

1.  J. Ampuero; M. Urdaneta; V. de Oliveira Macêdo; Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 2005, 21, 161-170.        [ Links ]

2.  G. Montes; C. Ponce; E. Ponce; et al. Pan American Journal of Public Health, 1999, 6, 311-320.        [ Links ]

3.  C. Engwerda; P. Kaye; Immunol. Today, 2000, 21: 73-8.         [ Links ]

4.  R. Barado; C. Jones; M. Carvalho; J. Infect dis. 1986, 154, 1003-1011.        [ Links ]

5.  P. Sartorelli; S. P. Andrade, M. S. Melhem; F. O. Prado; A. G. Tempone; Phytother. Res. 2007, 21, 644-647.        [ Links ]

6.  S. Mollinedo, M. Torrez, E. Holguin, F. Vargas; Rev. Médica, 2007. Guia operativa para el control en Bolivia. Unidad de Epidemiología, Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis Comité de Identidad Institucional - Ministerio de Salud y Deportes; 2007.        [ Links ]

7.  World Health Organization. WHO-2002. Disponible en www. who.int/ctd/chagas/burdens.htm.         [ Links ]

8.  G. Tapia; C. Salinas; S. Nole, L. Tam; K. Gamarra, The 134th Annual Meeting & Exposition (November 4-8, 2006) of A PHA.        [ Links ]

9.  J. R. Alfred; F. Noireau; G. Guillén, La enfermedad de Chagas en Bolivia. La Paz, Ediciones Gráficas, 1999.        [ Links ]

10.     L. Villa Villanueva; J. M. Escríba; F. Parreño Rodríguez; Rev. Pediatría de Atención Primaria, 2005, 1, 61-76.        [ Links ]

11.     A. O. M. Stoppani; Medicina, 1999, 59, 147- 165.        [ Links ]

12.     D. J. Newman, D.J, et al.  J. Nat. Prod. 2003, 1022-1037.        [ Links ]

13.     T. Ortuño, “Estudio palinológico en un gradiente altitudinal en el Valle de Zongo. La Paz. Bolivia.” Tesis para optar el título de Licenciatura en Biología, UMSA, 2000.

14.     M. Baudoin, Historia Natural de un Valle de los Andes, La Paz, Ed. Instituto de Ecología, UMSA, 1991.        [ Links ]

15.     S. L. Ibáñez-Calero. “Application du test d’inhibition de la biocristallisation de l’heme a la caracterisation de composes antipaludiques isoles de la flore de Bolivie”. These présentée en vue de l’obtention de Doctorat de l’Université Paul Sabatier, France, 2005.

16.     V. Muñoz; M. Sauvain; G. Bourdy ; J. Callapa ; I. Rojas ; J. A. Bravo ; L. Balderrama ; B. Ortiz ; A. Giménez; E. Deharo; J. of Etnopharmacology, 2000, 69, 127-137.        [ Links ]

17.     G. Bringmann ; A. Hamm ; C. Gunther ; M. Michel ;R. Brun ; V. Mudogo ; J Nat Prod. 2000, 63, 1465-1470.         [ Links ]

18.     G. Bringmann; K. Messer; R. Brun; V. Mudogo;  J Nat Prod. 2002, 8, 1096-1101.        [ Links ]

19.     E. Osorio; G. J. Arango; N. Jiménez; F. Alzate; G. Ruiz; D. Gutiérrez; M. A. Paco; A. Giménez; S. J. Robledo; J. Ethnopharmacol. 2007, 111, 630-635.        [ Links ]

20.     H. Montenegro; M. Gutiérrez; L. I.  Romero; E. Ortega-Barría; T. L. Capson; L. C. Rios; Planta Med. 2003, 69, 677-679.        [ Links ]

21.     D. Castillo; J. Arevalo; F. Herrera; C. Ruiz; R. Rojas; E. Rengifo; A. Vaisberg; O. Lock; J. L. Lemesre; H. Gornitzka; M. Sauvain; J. Ethnopharmacol. 2007, 112, 410-414.         [ Links ]

22.     A. Machucho; J. Bastida; C. Codina; et al. Phytochemistry, 2004, 65, 3143–3149.

23.     C. D. Giorgio; F. Delmas; E. Ollivier; R. Elias; G. Balansard; P. Timon-David; Exp Parasitol. 2004, 106, 67–74.

24.     J. D. Delorenzi; M. Attias; C. R. Gattass; et al. Antimicrob Agents Chemother. 2001, 45, 1349–1354.

25.     J. D. Delorenzi; L. Freire; C. R. Gattass; Antimicrob Agents Chemother. 2002, 46, 2111–2115.

26.     D. C. Soares; C. G. Pereira; M. A. Meireles; E. M. Saraiva; Parasitol Int. 2007, 56, 135-139.        [ Links ]

27.     Y. Estevez; D. Castillo; M. T. Pisango; J. Arevalo; R. Rojas; J. Alban; E. Deharo; G. Bourdy; M. Sauvain; J Ethnopharmacol. 2007, 114, 254-259.        [ Links ]

28.     S. Brito; O. Crescente; A. Fernández; A. Coronado; N. Rodriguez; Biomedica, 2006, 1, 180-187.        [ Links ]

29.     K. P. Devkota; M. I. Choudhary; R. Ranjit; Samreen; N. Sewald; Nat Prod Res. 2007, 21, 292-297.        [ Links ]

30.     L. Monzote; A. M. Montalvo; R. Scull; M. Miranda; J. Abreu ; 2007, 49, 257-260.        [ Links ]

31.     S. R. Peraza-Sánchez; F. Cen-Pacheco; A. Noh-Chimal; F. May-Pat; P. Simá-Polanco; E. Dumonteil; M. R. García-Miss; M. Mut-Martín; Fitoterapia, 2007, 78, 315-318.        [ Links ]

32.     L. B. Ndjakou; C. Vonthron-Sénécheau ; S. R. Fongang ; F. Tantangmo ; S. Ngouela ; M. Kaiser; E. Tsamo; R. Anton; B. Weniger; J Ethnopharmacol. 2007, 111, 8-12.        [ Links ]

33.     R. L. Monte; J. M. Barbosa; L. M. Sousa; P. F. Athayde; C. S. Dias; M. R. Oliveira; Z Naturforsch. 2007, 62, 348-352.        [ Links ]

34.     G. Schmeda-Hirschmann; A. Tapia; B. Lima; M. Pertino; M. Sortino; S. Zacchino; A. R. Arias; G. E. Feresin; Phytother Res. 2008, 22, 349-55.        [ Links ]

35.     R. S. Phillips; Clin Microbiol Rev. 2001, 14, 208-226.        [ Links ]

36.     M. Enserink; Science, 2000, 287, 1956-1958.        [ Links ]

37.     M. R. Camacho; G. C. Kirby; D. C.  Warhurst; S. L. Croft; J. D. Phillipson; 2000, Planta Med. 66, 478-480.

38.     A. Sarkar; R. Sen; P. Saha; S. Ganguly; G. Mandal; M. Chatterjee; Parasitol Res. 2008, 102, 1249-1255.        [ Links ]

39.     N. Flores; G. Cabrera; I. A. Jiménez; J.  Piñero; A. Giménez; G. Bourdy; F. Cortés-Selva; I. L. Bazzocchi; Planta Med. 2007, 73, 206-211.        [ Links ]

40.     C. C. Toma; E. Ollivier; F. Delmas; C. DiGiorgio; G. Balansard; Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi. 2007, 111, 285-289.        [ Links ]

41.     D. Stærk; E.  Lemmich; J. Christensen; A. Kharazmi; C. E. Olsen; J. W. Jaroszewski; Planta Med. 2000, 66, 531-536.        [ Links ]

42.     J. Labraña; A. K. Machucho; V. Kricsfalusy; et al. Phytochemistry, 2002, 60, 847–852.

43.     A. Fournet ; A. Rojas; M. E. Ferreira; et al. J Antimicrob Agents. 2000, 13,  189–195.

44.     S. Sepulveda-Boza; B. K. Cassels; Planta Med. 1996, 62, 98-105.        [ Links ]

45.     P. S. Luize; T. Ueda-Nakamura; B. P. Dias Filho; D. A. Cortez; C. V. Nakamura; Biol Pharm Bull. 2006, 29, 2126-2130.        [ Links ]

46.     A. L. Bodley; T. A. Shapiro; Proc Natl Acad Sci USA, 1995, 92, 3726-3730.        [ Links ]

47.     T. Watanabe; Y. Ohashi; R. Yoshino; N. Komano; M. Eguchi; S. Maruyama; T. Ishikawa; Org Biomol Chem. 2003, 1, 3024-3032.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons