SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Efectividad de la vacuna SINOPHARM en pacientes del área COVID, del Hospital “Dr. Benigno Sánchez”Medicamentos genéricos ¿buenos y usables? La percepción de los estudiantes de medicina en un estado mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Boliviana

versión impresa ISSN 1012-2966versión On-line ISSN 2227-3662

Gac Med Bol vol.46 no.1 Cochabamba  2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.631 

Artículo Original

Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería

Importance of academic literacy in the training of nursing students

Ernesto Gabriel Reimundo Acosta1 
http://orcid.org/0000-0002-7547-8098

Stefanía Johanna CedeñoTapia2  * 
http://orcid.org/0000-0003-1609-899X

Lady Carolina Diaz Jurado3 
http://orcid.org/0000-0001-6893-7009

Llaudett Natividad Escalona Márquez4 
http://orcid.org/0000-0001-8682-2870

Taycia Ramírez Pérez5 
http://orcid.org/0000-0003-2730-0946

Elsa Corina Vargas6 
http://orcid.org/0000-0003-0794-7363

1Especialista en Lectura, Escritura y Educación. Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-7547-8098

2PhD © en Educación Superior. Red Latinoamericana de Educación en Enfermería, San Salvador, El Salvador. https://orcid.org/0000-0003-1609-899X

3Mg. En salud ocupacional y seguridad industrial. Universidad de Cundinamarca. Girardot, Colombia. https://orcid.org/0000-0001-6893-7009

4PhD © en Educación Superior. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-8682-2870

5Mg. En atención integral al Niño. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-2730-0946

6Mg. En Enfermería legal y Forense. Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-0794-7363


Resumen

Objetivo:

interpretar las experiencias relacionadas con la adquisición de competencias en lectoescritura académica de estudiantes de la carrera de enfermería que cursan el último año en dos universidades públicas de Colombia y Ecuador.

Metodología:

estudio con enfoque interpretativo, cualitativo, de tipo fenomenológico hermenéutico, de corte transversal. La recolección de datos fue mediante entrevista semiestructurada hasta la saturación de datos. La muestra fue seleccionada de forma intencional.

Resultados:

el desarrollo de competencias en lectoescritura académica de estudiantes en enfermería se realiza de forma autónoma, por imitación o tomando como guía lo enseñado por el docente. Las mayores dificultades se presentan a inicios de la carrera al no comprender la terminología disciplinar, así como la escritura académica sin usar el lenguaje coloquial, por lo que experimentan distintos sentimientos y experiencias según el grado de adquisición de competencias genéricas o de las específicas de enfermería.

Conclusión:

la lectoescritura académica es una de las primeras competencias por desarrollar en los estudiantes de enfermería, con un aprendizaje significativo para poder culminar sus estudios de grado sin mayores dificultades en el momento de elaborar sus trabajos de titulación. Es importante retomar las voces de los estudiantes a partir de sus vivencias, ya que permite buscar estrategias adecuadas para mejorar el proceso en la adquisición de competencias en lectoescritura académica.

Palabras claves: alfabetización; educación superior; educación en enfermería; estudiantes de enfermería; educación basada en competencias.

Abstract

Objective:

To interpret the experiences related to the acquisition of academic literacy skills of nursing students in their last year at two public universities in Colombia and Ecuador.

Methodology:

Study with an interpretive, qualitative, hermeneutic phenomenological, cross-sectional approach. Data collection was through a semi-structured interview until data saturation. The sample was selected intentionally.

Results:

The development of academic literacy skills in nursing students is done autonomously, by imitation or taking as a guide what is taught by the teacher. The greatest difficulties occur at the beginning of the course when they do not understand the disciplinary terminology, as well as academic writing without using colloquial language, so they experience different feelings and experiences according to the degree of acquisition of generic or specific nursing competencies.

Conclusion:

Academic literacy is one of the first competencies to develop in nursing students, with significant learning to be able to complete their degree studies without major difficulties at the time of preparing their degree works. It is important to take up the students voices from their experiences, since it allows search for appropriate strategies to improve the process in the acquisition of academic literacy skills.

Keywords: literacy; higher education; nursing education; nursing students; competency-based education

La alfabetización académica es un proceso en el que se conjugan habilidades de lectura y escritura. Esto requiere que los estudiantes exploren y participen en la cultura discursiva. En el ámbito de la Educación Superior (ES), se precisa que los estudiantes posean competencias de producción y análisis de textos, propios de la disciplina en la que se están formando1. Un estudiante universitario con competencias óptimas de alfabetización académica puede comunicarse de forma eficiente y asertiva en una comunidad donde el discurso es académico. Esto implica leer y evaluar la información con una perspectiva crítica, por tanto, es capaz de presentar, debatir y crear conocimiento a través de la expresión oral y escrita2.

El conjunto de convenciones, especificidades y prácticas discursivas propias de cada disciplina las distingue de las demás. Esta diferenciación les confiere el carácter de competencias genéricas en lectoescritura y especificas en el campo disciplinar en el que se insertan3. En consecuencia, las disciplinas se entienden como un espacio discursivo retórico, conceptual y social en las que la esencia del saber está intrínsecamente relacionada con el aprendizaje situado de la enseñanza de lectoescritura. Esto favorece la apropiación de contenidos disciplinares y a su vez el conocimiento de las convenciones de dicha profesión1-4. En este caso el confluente es Enfermería, una carrera de interés público e internacional, impartida en distintas instituciones de ES con formación de grado y posgrado5. El profesional de enfermería aprende a desempeñarse en distintos roles que van desde la educación hasta la investigación6 y donde es necesaria la “capacidad de comunicación oral y escrita”7.

Durante la formación de enfermería, los procesos de enseñanza-aprendizaje resultan complejos y la lectoescritura académica no es la excepción. Leer textos académicos representa un constante desafío en cuanto a términos, estructura, función y contenido; por tanto, podría estimarse que la escritura también se visualiza como reto, si es complejo leer, también lo seria escribir. Este proceso se abordaría desde la experiencia de la apropiación del nuevo saber del estudiante y como lo relaciona con sus conocimientos previos, de manera tal que resulte un aprendizaje significativo8.

La revisión de estudios previos indica que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura académica en estudiantes de Educación Superior es un tema relevante y de actualidad, ya que existen investigaciones que revelan la necesidad y la importancia de fortalecer la enseñanza de la lectoescritura académica9-12, esto no es ajeno a las necesidades de aprendizaje de profesionales de enfermería que durante su formación aplican distintos enfoques pedagógicos con sus especificidades scursivas propias de la profesión, combinadas con el desarrollo de competencias investigativas13-16.

Actualmente el enfoque pedagógico debe centrarse en los estudiantes y fomentar el aprendizaje autorregulado17 para que desarrollen competencias blandas como: Capacidad de comunicación oral y escrita; Capacidad de abstracción, análisis y síntesis; Capacidad de aprender; Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, además de las específicas de enfermería18.

La presente investigación se realizó tomando en cuenta las experiencias de estudiantes de enfermería en dos instituciones de Educación Superior de gestión pública con ingreso gratuito y con enfoque formativo por competencias, estas son: la Universidad de Guayaquil en Ecuador y la Universidad de Cundinamarca en Colombia.

La situación problema surge de una interrogante generado desde la realidad misma de los investigadores, quienes, en calidad de graduados y/o docentes de la carrera de enfermería, han identificado dentro del programa un bajo interés por la redacción de textos académicos, principalmente en lo que refiere al desarrollo de competencias de lectoescritura.

Por lo antes mencionado, esta investigación tiene como objetivo interpretar las experiencias relacionadas con la adquisición de competencias en lectoescritura académica de estudiantes de la carrera de enfermería que cursan el último año en dos universidades públicas de Colombia y Ecuador.

El programa de enfermería de la Universidad de Cundinamarca cuenta en el primer semestre con la asignatura Comunicación I, la cual tiene entre sus objetivos identificar las pautas para la elaboración y uso de las reglas generales de presentación de trabajos académicos escritos. Sin embargo, aún se vislumbra sus problemáticas en cuanto al interés y motivación de los estudiantes en la lectoescritura.

Por su parte, la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil cuenta con materias destinadas al desarrollo de competencias en la lectoescritura disciplinar. Además, para optar por el título de licenciado en enfermería el estudiante debe realizar un trabajo de investigación académica condensado en una tesis, para lo cual requiere las habilidades blandas de lectoescritura.

Materiales y métodos

Para el presente estudio se empleó el enfoque interpretativo, con método de investigación cualitativa, de tipo fenomenológico hermenéutico. Se realizó con base en los conceptos de círculo hermenéutico, precompresión, comprensión e interpretación, rescatados de la literatura de Martín Heidegger como referencial metodológico19. En cuanto a los informantes clave del estudio se conformó por cuatro estudiantes de enfermería elegidos como representantes de sus compañeros y que decidieron participar de forma voluntaria, previa firma del consentimiento informado. Los mismos pertenecían al último año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, dos de la Universidad de Cundinamarca en Colombia y dos de la Universidad de Guayaquil en Ecuador.

La recolección de datos se hizo mediante entrevista fenomenológica con preguntas abiertas20. El instrumento fue una guía semiestructurada con 4 preguntas norteadoras y con posibilidad de preguntas aclaratorias que orientaron la investigación con el fin de prevenir el desvió del objetivo propuesto y su diseño metodológico19-20. Las preguntas fueron: ¿Qué sentimientos ha experimentado durante su formación profesional producto de las diferentes actividades de lectura o escritura de trabajos académicos y científicos de su carrera de enfermería? ¿Se cree capaz de comprender y redactar textos académicos y científicos de enfermería? ¿Qué le motiva o desmotiva a leer o escribir sobre temas referentes a su carrera? ¿Qué les facilita el aprendizaje en estos temas?

Las entrevistas fueron realizadas vía zoom, previa coordinación de día y horario, según disponibilidad de los informantes, estas duraron aproximadamente 60 minutos y fueron realizadas en el último periodo académico del 2021. Se grabaron y transcribieron textualmente para el análisis de discurso, esto permitió el proceso de análisis inductivo a través de la lectura línea por línea de cada entrevista que llevó a identificar los códigos, subcategorías y categorías emergentes, los datos recolectados de esta forma representan información simbólica. Éstas se realizaron hasta la saturación de datos, se incluyeron criterios de rigor metodológico, credibilidad, confirmabilidad, significado en contexto, patrones recurrentes, transferibilidad.

Las entrevistas fueron codificadas a fin de resguardar la identidad y cumplir con los aspectos éticos. La presente investigación respeta las normas internacionales de Helsinki, sobre las investigaciones que se realizan en seres humanos, respetando la autonomía y dignidad humana, sin ocasionar daño mental o físico21.

Resultados

En cuanto a los informantes clave, uno de género masculino y tres femeninos, dos de nacionalidad colombiana y dos ecuatorianas, con edades promedio entre 20 y 23 años todos del último año de la Licenciatura de Enfermería, de universidades públicas: dos de Cundinamarca (Colombia) y dos de Guayaquil (Ecuador). Los cuatro con experiencias en instituciones hospitalarias y comunitarias como pasantes.

Del análisis de discurso emergieron, cuatro categorías generales, desarrolladas por los investigadores y que identificaron mediante datos de diferentes tipos: el lenguaje verbal y no verbal además de conductas observables. De este modo se observaron las dificultades, categorizándose cada una de ellas con sus respectivas subcategorías y códigos. La categoría con mayor representatividad fue Competencias blandas de enfermería en la lectoescritura, en la cual se obtuvieron 4 subcategorías. En la Tabla 1 se condensa la categorización completa:

Tabla 1 Categorización de las experiencias en lectoescritura de estudiantes de enfermería 

Categorías Subcategorías Códigos
Sentimientos y experiencias a partir de la lectoescritura académica Experiencia propia

Vivencia personal- Interpretación personal

Capacidad de escucha activa - Adaptación vida universitaria- Capacidad de aprender

Sentimientos Impotencia- Bienestar- Agotamiento- Confusión- Frustración - Preocupación- Temor- Esperanza- Optimismo- Confianza
Capacidad de comunicación oral y escrita Oportunidad de aprendizaje- Comunicación oral- Aprendizaje guiado- Comunicación asertiva- Lectura académica- Alfabetización académica- Escritura académica- Dificultad para comunicación escrita- Dependencia en escritura- Dificultad reconocimiento de autoría -Dificultad para diferenciar normas de citación y referencias
Capacidad de aprender

Pensamiento crítico- Identificación de necesidades formativas- Lectura dirigida

Receptibilidad- Aprendizaje significativo Metacognición

Competencias blandas de enfermería en la lectoescritura Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

Procesamiento de información- Análisis crítico- Aproximación a la lectura

Motivación interna y externa- Dificultad de lectura- Textos académicos complejos- Técnica palabras clave- Búsqueda académica- TICs- Base de datos científicos

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Asimilación y apropiación de contenidos- Interpretación de lectura- Diferenciación de contenido- Objetividad- Neutralidad

Selección de contenido- Técnica de comprensión- Aprendizaje autorregulado

Competencias específicas de enfermería Empoderamiento de la profesión

Identidad profesional- Investigación disciplinar- Funciones/rol de enfermería

Función de enfermería investigación

Autonomía profesional- Responsabilidad profesional fundamentada- No maleficencia

Sentimientos por manejo de terminología científica

Ética- Bioética

Frustración- Impotencia- Miedo

Vergüenza- Confusión

Aspectos para mejorar la experiencia en lectoescritura Acompañamiento de la universidad

Asesoría

Actividades institucionales

Apoyo y mentoría docente

Sentimientos y experiencias a partir de la lectoescritura académica

El proceso de lectoescritura de los estudiantes de enfermería conlleva una serie de sentimientos, que se determinan según la trayectoria personal. Estos pueden ser positivos o negativos, varían de acuerdo con cada vivencia y cuentan con factores extrínsecos e intrínsecos que lo condicionan, como son contextos, estilos, acompañamiento y distintas contingencias frente a la lectoescritura. Estos fluctúan desde sentimientos positivos como bienestar, confianza, esperanza y optimismo hasta los negativos como agotamiento, confusión, frustración, preocupación, temor e impotencia.

Algunas de las afirmaciones de los estudiantes fueron:

“[...cursar el primer y segundo semestre me generó preocupación, porque tenemos un choque de culturas, además del choque académico que nos desafía a leer y a escribir de forma diferente.]” (EC)

“[... en primer semestre me sentí perdida, porque eran muchos temas, muchas cosas nuevas, pero como me gustaba lo que estaba leyendo no lo sentí tan abrumador, pero si fue difícil.]” (EE).

“[... al principio fue un poquito tedioso, dejaban muchos textos para leer en muy poco tiempo, resultaba agotador ...]”

(EE).

“[... de a poco, voy encontrando sentido a lo que leo y así puedo escribir de mejor manera, me siento más capaz.]” (EC).

Los sentimientos de los estudiantes generados a partir del proceso de lectoescritura, en su formación, podrían ser condicionantes para su progreso o enlentecimiento en la trayectoria académica universitaria. A su vez, la propia experiencia, confluye, puesto que, cada estudiante tiene vivencias personales, una adaptación a la vida universitaria y capacidades de aprender diferente. De allí radica la importancia de revelar sus experiencias, vivencias y sentimientos.

De esta manera, las experiencias que desarrollan ya sean dentro del aula de la universidad o en las instituciones donde realizan sus prácticas preprofesionales, relacionadas con la lectoescritura, permiten aflorar cada interpretación personal, así como la capacidad de escucha activa, convocando a las competencias blandas de enfermería.

Competencias blandas de enfermería en la lectoescritura

Las competencias blandas en enfermería resultan necesarias en la formación integral del futuro profesional a fin de obtener una inserción laboral competitiva en todas sus dimensiones y facilitar el trabajo en equipo22. Por ello la lectoescritura académica se enseña en algunas universidades de forma explícita desde el primer año de formación. Sin embargo, en Latinoamérica podrían existir instituciones que requieran el fortalecimiento de estas competencias en los estudiantes debido a que el dominio de la lectoescritura académica es indispensable.

La capacidad de comunicación oral y escrita desempeña un rol importante para los profesionales de enfermería, debido a que una comunicación eficaz facilita los cuidados integrales y su seguimiento23. Mediante esta los estudiantes de enfermería afianzan su proceso formativo partiendo de la comunicación oral y escrita, debido a la presencia del aprendizaje guiado.

En el proceso de alfabetización académica los estudiantes de enfermería inician con los conceptos básicos de lectoescritura académica. Esto da como resultado que se encuentren con dificultades en el proceso. Revelan que dependen mucho de las asesorías para realizar escritura académica, sobre todo la de tipo científica además de tener dificultades para la comunicación escrita y en el reconocimiento de autoría, incurriendo en muchos casos en plagio. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden resolver estas dificultades, pero al momento de usar alguna norma de citación tienen problemas para diferenciarlas e identificar sus elementos básicos.

Por otra parte, la capacidad de aprender de cada estudiante permite que de forma autónoma desarrollen el pensamiento crítico, identifiquen sus necesidades formativas y de lectura dirigida. Los estudiantes que poseen una receptibilidad positiva a la hora de aprender obtienen un aprendizaje significativo y desarrollan un proceso metacognitivo óptimo. En este sentido los estudiantes van adquiriendo habilidades en el proceso de lectoescritura académica de nivel universitario.

En cuanto a las habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, en los estudiantes de enfermería se encontró que poseen competencias para el procesamiento de la información, el análisis crítico de los textos vinculados a la profesión, así como la aproximación a la lectura para favorecer la comprensión. Sin embargo, a pesar de contar con motivación extrínseca e intrínseca durante su formación, se hace presente la dificultad de lectura de los textos académicos complejos. En consecuencia, para subsanar esa dificultad implementan estrategias y técnicas propias como buscar textos por palabras clave, así como indagación académica utilizando los motores de búsqueda básicos de la web y las bases de datos científicos24-25.

En ese sentido, las nuevas tecnologías y recursos a los que tienen acceso los estudiantes de enfermería facilitan los procesos comunicativos e informativos en cuanto al aprendizaje de la lectoescritura académica, esto beneficia que se utilicen de forma masiva en todos los ámbitos la educación superior26.

Posterior a una búsqueda autónoma por parte de los estudiantes, se encontró que la capacidad de abstracción, análisis y síntesis coexisten durante el proceso de lectoescritura. Por ello, alcanzan una asimilación y apropiación de conocimientos, interpretación de lectura, diferenciación de contenido, objetividad, neutralidad, empleo de técnica de comprensión y un aprendizaje autorregulado.

Entre los comentarios de los estudiantes al respecto:

“[...A veces estoy en desacuerdo, que me manden a buscar información...]” (EC).

“[...la busco en Google académico y en la plataforma de la universidad en la biblioteca virtual y me gusta que me envíen a investigar porque ahí puedo sacar mis propias conclusiones abrir un debate con el mismo docente, mira yo encontré esto busque esto, quiero saber si voy en lo correcto cierto camino correcto en trabajo de x tema x investigación.]” (EE).

“[...Lo que, si me gusta bastante investigar, alguna palabra que no me cuadra, me da intriga, lo busco rápido en el amigo

Google trato de sacar lo ignorante, así la próxima vez que me pregunte ya sé lo que es...]” (EC).

“[... particularmente era un poco confuso encontrar información con fundamentos científicos, al inicio era bastante complicado, en internet hay muchos contenidos spam que no sirve o que no tiene como tal validez real.]” (EE).

Competencias específicas de enfermería

Las competencias específicas de enfermería fomentan la adquisición de habilidades para la atención del individuo, familia y comunidad. Estas competencias permiten generar un empoderamiento en los diferentes espacios de aprendizaje y a futuro en el ámbito laboral, además favorecen la conformación de una identidad profesional que colabora en la jerarquización de la profesión. La enfermería como ciencia humanística27, fundamenta su accionar en cualidades de vocación y servicio para dar una atención basada en la vulnerabilidad del otro, por lo cual se hace indispensable tener competencias que evidencien ética, valores y compromiso moral, estas cualidades son parte de la excelencia profesional.

Una de las funciones fundamentales de enfermería es la investigación disciplinar en los diferentes campos de acción, esto contribuye al respaldo de actividades asistenciales, académicas, científicas y administrativas, con autonomía y responsabilidad, lo que genera una autopercepción positiva por el proceso de lectura y escritura que conlleva investigar28. Además, investigar permite actuar siempre en el marco de respeto de los principios bioéticos, como son la no maleficencia, autonomía, justicia y beneficencia, lo cual es apoyado por varios autores y definido en los códigos de ética de enfermería29. En consecuencia, la complejidad de brindar cuidados, que comprenden una serie de procedimientos y técnicas, pueden verse enriquecidos con investigaciones respaldadas en un proceso metódico planificado y organizado que sustente la realización de acciones con precaución para la seguridad del paciente.

En el ejercicio profesional, es donde las competencias socioemocionales del profesional de enfermería entran en juego, pues son necesarias para realizar procedimientos con razonamiento lógico, pensamiento crítico30, sustento ético, humanizado y conocimiento específico, a fin de propiciar una mayor capacidad resolutiva en virtud del beneficio de quienes son cuidados y de quienes cuidan31. Estas competencias, también son necesarias para actuar en equipo y en un buen ambiente de colaboración. Para ello, es importante que los docentes de enfermería den un andamiaje óptimo a sus estudiantes para que comprendan, y diferencien con claridad los deberes bioéticos de enfermería frente a la seguridad del paciente.

Por otro lado, durante los procesos de lectoescritura e incluso en el cumplimiento de sus funciones en prácticas curriculares, en los estudiantes surgen ciertos sentimientos por manejo de terminología científica, algunos negativos como la frustración, impotencia, miedo, vergüenza e incluso confusión. Estos se producen según las experiencias de aprendizajes propias, teniendo en cuenta que la terminología científica en ciencias de la salud permite la expresión de conceptos complejos y precisos sobre la atención al usuario. Por ello, el uso de estas evoca diferentes emociones que impactan al futuro profesional de enfermería, pero también reconocen la necesidad de emplearlos para brindar intervenciones con fundamentos de la profesión32. En este sentido, lo expresado connota que las instituciones de educación superior podrían plantear estrategias para mejorar la experiencia de lectoescritura. Además, las herramientas que utilizan los estudiantes de enfermería en su formación y durante el manejo de terminologías científicas le servirán para materializar propuestas de mejoramiento a futuro con el fin de dar un sustento humanístico a la práctica.

Estas fueron algunas afirmaciones:

“[... Los términos médicos enfermeros... aún me resultan muy complicados, ahorita en este tiempo que estoy a un paso para ser profesional...]” (EC).

“[...la verdad, es bastante impactante saber que la enfermería no se trata solamente de aplicar una inyección, sino el saber por qué, para que, cuando, como, donde es ese concepto técnico, ese concepto como tal que lo conforma todo para ser un enfermero integral.]” (EC).

“[... dificultades muchísimas, normalmente se sabe español, pero no español académico, pues enfermería se presta para ese vocabulario medico especifico muy complicado y muy amplio ...]” (Estudiante de EE).

Aspectos para mejorar la experiencia en lectoescritura

Los aspectos para mejorar la experiencia en lectoescritura para estudiantes de enfermería se encuentra el acompañamiento de la universidad con actividades institucionales de asesoría, apoyo y mentoría docente.

Asimismo, es necesaria una nivelación de competencias genéricas en la transición del nivel medio al nivel de educación superior, que sea gradual, puesto que, los estudiantes refieren que para ellos implica un cambio drástico frente al cual no se sienten preparados.

Se destacan algunas ideas expresadas por estudiantes:

“[...es muy diferente la intensidad horaria que uno viene acostumbrado desde las secundarias, ya que es super más suave, llega aquí se encuentra con intensidad horaria que le absorbe la vida...]” (EE).

“[...no quiero echar flores, la docente investigadora guía siempre estuvo ahí asesorándome en las dudas que tenía, destacó su paciencia, al yo hacer muchas preguntas.] (EC).

“[...insisto en que la Universidad debe brindar un buen apoyo. Hay docentes investigadores muy comprometidos y ellos son los que hacen ver que la escritura científica es bonita y así uno trabaja con amor.]” (EE).

“[...necesitamos más acompañamiento de los docentes, pues el colegio no nos prepara para la universidad real que es tan dura, tan difícil. ...]” (EC).

“[...la docente investigadora guía siempre estuvo ahí asesorándome en las dudas que tenía, destaco su paciencia ya que me surgen muchas preguntas.]” (EE).

Es necesario tener en cuenta, el trayecto educativo que ha tenido el estudiante de enfermería, que por lo general es heterogénea, cada uno ha experimentado situaciones formativas y culturales diferentes. Por ello, es fundamental nivelar al futuro profesional de enfermaría de forma paulatina y pertinente, de tal manera que su crecimiento sea constante. Este acompañamiento debe ser explícito y darse desde los inicios de su formación y no esperar hasta los requisitos de graduación como son los trabajos integradores finales, tesis o tesinas.

Discusión

La experiencia de los estudiantes de enfermería durante la lectoescritura académica resulta válida para encontrar una interpretación significativa del problema investigado24 y reforzar los contextos de educación superior en enfermería basados en la evidencia científica contextualizada a cada región, como demuestran los presentes hallazgos.

El proceso de lectoescritura en estudiantes de enfermería lleva a producir diversos sentimientos a partir de las experiencias propias, según los códigos revelados estos pueden ser impotencia, agotamiento, confusión, frustración, preocupación, temor, esperanza, optimismo, bienestar o confianza. En consecuencia, los sentimientos produce un aprendizaje profundo cuando estos son considerados positivos25. En cambio, la experiencia que genera sentimientos negativos genera un alejamiento de la situación de aprendizaje de tal forma que surgen dificultades en el proceso de lectoescritura académico científica33.

Por otro lado, el enfoque de la educación superior que se trabaja actualmente es por competencias7 y las universidades donde se realizó el presente estudio cuentan con este enfoque para la carrera de enfermería. Las competencias blandas generan conocimientos transversales, mientras que las competencias específicas en enfermería26, permiten la formación de un profesional de alto nivel con experticia disciplinar27. Ambas a fin de generar en los estudiantes de enfermería habilidades de formación integral para alcanzar profesionales idóneos al contexto donde se desempeñarán.

Entre las competencias específicas en enfermería se encuentra la función investigación como ineludible e inseparable de la profesión28. Para que exista una cultura investigativa se requiere del domino de terminologías científicas propias de la salud en concordancia con hallazgos del presente estudio.

Las competencias blandas son “aquellas capacidades, disposiciones o destrezas necesarias para el desarrollo de una tarea de manera efectiva, y que marcan la diferencia en el otro cuando se usa un tono agradable o produce una grata experiencia”29. Para efectos de la presente investigación se tomaron en cuenta algunas relacionadas con la lectoescritura que se vieron reflejadas en las subcategorías: capacidad de comunicación oral y escrita; capacidad de aprender; habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas; capacidad de abstracción; análisis y síntesis. De esta manera las nociones científicas basadas en competencias son estrategias que favorecen el aprendizaje significativo30 “para el propio desenvolvimiento en la vida profesional y personal”13.

Por otra parte, se reconocen estudiantes universitarios con dificultades en la redacción, comprensión y lectura de textos académicos31, evidenciándose en el presente estudio mediante los códigos de dificultad para comunicación escrita, dependencia en escritura y dificultad en la lectura de textos académicos complejos. En consecuencia, el proceso de lectoescritura podría ser acompañado por los actores sociales de la institución universitaria, docentes, estudiantes e incluso la misma universidad1-34.

En este sentido, en concordancia con la categoría aspectos para mejorar la experiencia en lectoescritura, a fin de alcanzar un proceso adecuado de metacognición, de análisis y apropiación del contenido, es necesario que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean guiados por los docentes. El mismo cumple un rol esencial para la formación en la educación superior28, esto se evidencia en muchas de las afirmaciones de los propios estudiantes y en la de la evidencia científica disponible9,11,14,17,20. Sin embargo, el estudiante debe apropiarse de la competencia de aprender a aprender, de tal forma que no genere dependencia con el tutor.

Así mismo, las instituciones educativas en los diferentes niveles tienen sus responsabilidades en la formación de competencias en lectoescritura básicas. La educación media secundaria, tiene su rol, ya que sus egresados transcurren entre 5 a 7 años de formación, tiempo que se podría considerar como suficiente para desarrollar las mismas, siendo la práctica de la lectura ajena para jóvenes31. Sin embargo, no se aprecia una diferencia significativa en cuanto a las experiencias de lectoescritura entre ambas universidades a pesar de tener diferentes contextos y planes curriculares.

Las universidades tienen una función fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que gestionan talento humano, recursos materiales y financieros32. Al mismo tiempo coordinan esfuerzos interinstitucionales con el gobierno y las instituciones sanitarias5. Pero con los hallazgos de la presente investigación se encuentra cierto nivel de desfasaje entre planificaciones de enseñanzas y resultados obtenidos, o experiencias en el aprendizaje de la lectoescritura expresadas desde las vivencias de los estudiantes según los códigos: Agotamiento; Confusión; Frustración; Dificultad para comunicación escrita; Dependencia en escritura; Dificultad reconocimiento de autoría; Dificultad para diferenciar normas de citación y referencias; Dificultad de lectura-; Frustración- Impotencia; Miedo; Vergüenza.

Consideraciones finales: La importancia de interpretar las experiencias relacionadas con la adquisición de competencias en lectoescritura académica en los estudiantes de enfermería del último año de dos universidades públicas de Colombia y Ecuador permite obtener fundamentos científicos esenciales para gestar, propiciar y proponer estrategias que mejoren el desarrollo de competencias blandas en enfermería. Como ser, encuentros grupales de lectura e interpretación de textos vinculados a cada espacio curricular, dirigidos por docentes o estudiantes avanzados.

Adicionalmente, según las motivaciones extrínsecas e intrínsecas del propio estudiante de enfermería, las experiencias relacionadas con el proceso de lectoescritura académica son variadas, llevando a generar diferentes sentimientos que favorecen o no la apropiación de esta competencia blanda. Por ello, la experiencia de leer y escribir en un nivel superior, específicamente en la disciplina de enfermería, puede ser percibida de forma positiva o negativa dependiendo de cada persona ante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario que en los primeros años de las carreras sanitarias se oriente al estudiante en la redacción de textos académicos científicos, proporcionando los elementos esenciales para la producción escrita acorde a las exigencias de la educación superior. Así mismo, los docentes tendrían que fomentar la lectura de textos académicos científicos, específicos según el área de formación. Todo futuro profesional de enfermería debe adquirir las competencias necesarias para leer, buscar y analizar información partiendo del pensamiento crítico, dando sentido y respuesta a lo que es vincular el acto de cuidar en sus diferentes roles, ya sea asistencial, educativa, administrativa e investigativa.

Agradecimientos

A los estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca en Colombia y la Universidad de Guayaquil en Ecuador. A la asesoría científica del Instituto Especializado Hospital El Salvador a través del Dr. Luis Camputaro.

Referencias bibliográficas

1. Urzúa-Martínez S, Riquelme-Yáñez R, Micin-Carvallo S. Impacto de un programa de lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes de primer año universitario en Chile. Ikala Revista de Lenguaje y Cultura. 2021;26(2):282-302. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a05Links ]

2. Roald GM, Wallin P, Hybertsen ID, Stenøien JM. Learning from contrasts: first-year students weiting themselves into academic literacy. Journal OF Further and Higher Education. 2021;45(6):758-70. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0309877X.2020.1813264Links ]

3. Wollscheid S, Lødding B, Per-Olaf A. Prepared for higher education? Staff and student perceptions of academic literacy dimensions across disciplines. Quality in Higher Education. 2020;27(1):20-39. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13538322.2021.1830534Links ]

4. Chacón-Chacón A, Chapetón CM. Trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: tensiones y desafíos de la lectura y la escritura académica en la universidad. Signo y pensamiento. 2018;37(73). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-73.tcdaLinks ]

5. Cedeño-Tapia SJ, Fernández-Nieto MI, Wolhein LE, Galarza VA. Posgrados en enfermería de Argentina y Ecuador desde una visión comparada. Enfermería Investiga. 2022;7(3):43 -51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v7i3.1682.2022Links ]

6. Cedeño-Tapia SJ, Rodríguez-López JI. Formación del talento humano en Atención Primaria en Salud (APS). Sánchez LP, Mijangos-Fuentes KI, Meléndez-Mar E. Entramando sentidos en Atención Primaria en Salud: retos, avance y experiencias territoriales en América Latina. Editorial Luz y Vida. Editorial Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS. Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara". 2022;123-30. Disponible en: https://bit.ly/3IMHpCtLinks ]

7. Higuera Aguirre EF, De Groot DS, Salinas Cárdenas VI. El debate como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias genéricas del proyecto Tuning para América Latina. MLS Educational Research (MLSER). 2018;2(2):141-58. Disponible en: https://doi.org/10.29314/mlser.v2i2.92/Links ]

8. García GM. La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. 2012:16(1):203-21. Disponible en: https://bit.ly/3zfABdtLinks ]

9. Escobar-Castellanos B, Jara-Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación. 2019:28(54):182-202. Disponible en: https://bit.ly/3zh4pGFLinks ]

10. Guerrero-Castañeda RF, De Oliva Menezes TM, Do Prado ML. Phenomenology in nuring research: reflection based on Heidegger's hermeneutics. Escola Anna Nery. 2019;23(4):e20190059. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0059Links ]

11. Guerrero-Castañeda RF, De Oliva-Menezes TM, Ojeda-Vargas M. Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Revista Gaúcha de Enfermagem. 2017;38(2):e67458. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.02.67458Links ]

12. Halonen JI, Erhola M, Furman E, Haahtela T, Jousilahti P, Barouki R, et al. The Helsinki Declaration 2020: Europa that protects. The Lancet Planetary Health. 2020;4(11):e503-e505. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2542-5196(20)30242-4Links ]

13. Cedeño-Tapia SJ. Redes profesionales para el desarrollo personal y colectivo, en el auge de la información y el conocimiento. Rev Unidad Sanit XXI. 2022;2(5):6-11. Disponible en: https://bit.ly/3aJq4xXLinks ]

14. Burgos-Briones JG, Zambrano-Cedeño ZS, Ortega-Pincay DE. Inteligencia emocional para el fortalecimiento del proceso educativo-formativo. Rev Dominio de las Ciencias. 2019;5(4):218-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231705Links ]

15. Escalona-Márquez LN. Marcos de Competencias Digitales Docentes y sus aportes en Latinoamérica. Rev. Unidad Sanit. XXI. 2021;1(3):11-28. Disponible en: https://bit.ly/3znrvvvLinks ]

16. Galarza VA, Wolhein LE, Cedeño-Tapia SJ. Uso de Recursos Educativos Digitales Abiertos en la Formación de Enfermería Durante La Pandemia Por COVID-19. Revista Científica De Enfermería. 2021;10(2):132-44. Disponible en: https://bit.ly/3zly1msLinks ]

17. Crespo-Gómez A. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los cuidados de salud en España. Repositorio de la Universidad de Cantabria. 2017. Disponible en: https://bit.ly/3B6K6NwLinks ]

18. Munñiz Granoble GJ, García Martínez MA, Rodríguez Orozco CL, Sánchez Hernández CA, Sandrea Toledo LB, Rebolledo Malpica DM. Competencias del ser y hacer en enfermería: revisión sistemática y análisis empírico. Rev Cubana Enferm. 2019;35(2). Disponible en: https://bit.ly/3vbpFLELinks ]

19. Cedeño-Tapia SJ. Posgrados en salud una necesidad latente. Revista Científica Epistemia. 2021;5(1). 1-2. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/1833#:~:text=Los%20posgrados%20se%20convierten%20en,a%20nivel%20local%20como%20global. [ Links ]

20. Consejo Internacional de Enfermeras. Código de ética del cie para las enfermeras. 2021. Disponible en: https://bit.ly/3myyt9DLinks ]

21. Ortiz-Mancero MF, Núñez-Naranjo AF. Inteligencia emocional: evaluación y estrategias en tiempos de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia. 2021;5(11):57-68. Disponible en: https://bit.ly/3PxkaipLinks ]

22. Ayerve-Cerna OA. Satisfacción por la carrera elegida y su relación con las habilidades blandas del estudiante de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2019. Repositorio Institucional Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. 2015. Disponible en: https://bit.ly/3PEXUTsLinks ]

23. Gómez OJ, Carrillo GM, Cárdenas DC. Estrategias para el aprendizaje significativo del cuidado humano en enfermería. Archivos de Medicina (Col). 2017;17(2):437-45. Disponible en: https://bit.ly/3OqrqLALinks ]

24. Torres Carrillo A. La sistematización desde la perspectiva interpretativa. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social. 1997;(5):57-65. Disponible en: https://bit.ly/3PpBl5oLinks ]

25. Sánchez Aragó S. Seguridad del paciente y bioética en el acto del cuidado. Ética de los Cuidados. 2016;9(17). Disponible en: https://bit.ly/3zlnzevLinks ]

26. Amini A. Priorization of General Skills of Managers in Impact on Fulfillment of Corporate Social Responsibility from Experts' Point of View (A Case of Nectar Industry of Urmia City). Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2016;230:396-404. Disponible en: https://bit.ly/3B0Ouh3Links ]

27. Martínez-Sariol E, Travieso-Ramos N, Sagaró del Campo NM, Urbina-Laza CO, Martínez-Ramírez I. Identificación de las competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado grave. MEDISAN. 2018;22(2):181-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1029-30192018000200009Links ]

28. Carrera-Calderón F, Culque-Toapanta W, Barbón-Pérez OG, Herrera-Carpio L, Fernández-Villacres E, Lozada-Torres EF. Autopercepción del desempeño en lectura y escritura de estudiantes universitarios. Revista Espacios. 2019;40(5). Disponible en: https://revistaespacios.com/a19v40n05/a19v40n05p20.pdfLinks ]

29. Acosta EGR, Cedeño-Tapia SJ, Ramírez-Pérez T, Villalobos-Guiza MN, Ríos SJ. Dilemas éticos en enfermería desde una reflexión multicéntrica. Rev cienc cuidad. 2022;19(3):32-43. Disponible en: https://doi.org/10.22463/17949831.3292Links ]

30. Villa Sánchez A. Aprendizaje basado en competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU Rev docencia Univ. 2020;18(1):19-46. Disponible en: https://bit.ly/3ROPoDdLinks ]

31. Petit, M. El arte de la lectura en tiempos de crisis. Océano exprés, 2021. Disponible en: https://bit.ly/3s9nXs8Links ]

32. Huayllani-Chino MC. La gestión institucional y la calidad educativa de la Institución Educativa Patrón Apóstol Santiago del distrito de Lucanas, 2018. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2018. Disponible en: https://bit.ly/3cy2YuNLinks ]

33. Anaya-Figueroa TM, Brito-García JG, Montalvo-Castro J. Retos de la Escritura Académica en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura. Revista Conrado. 2023;19(91):86-94. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2927Links ]

34. Aguirre-Sánchez KM. El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación superior: caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. INTER DISCIPLINA. 2023;11(29):227-37. Disponible en: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84489Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2023; Aprobado: 15 de Febrero de 2023

*Correspondencia a: Stefanía Johanna Cedeño-Tapia Correo electrónico:sct121@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons