SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Viabilidad de sistemas agrosilvopastoriles implantados con clones de Eucalipto en BrasilProducir logrando sinergias con la naturaleza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Nova

versión On-line ISSN 1683-0789

RevActaNova. v.5 n.2 Cochabamba sep. 2011

 

Un sistema agroforestal en pleno semiárido brasileño: multiplicando la agroecología y los cuidados con la naturaleza.
 La experiencia de Adão de Jesús Oliveira

 

 

Benjamín Diego Barreiro1

1Red ECOSAF / GIZ. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Calle M. Márquez esq. Plazuela Jorge Trigo, Zona Tupuraya, Cochabamba - Bolivia

benjamin.barreiro@eh.giz.de

 

 


Resumen: La Agrovila Nova Esperança está localizada en el Sertão do Araripe Pernambucano, Brasil; su origen data de un contexto de lucha por la tierra, después que las propiedades de las familias agricultoras fueran inundadas por las aguas de una gran represa construida en la región. Esto generó en sus moradores una consciencia política, organizativa y de convivencia con el semiárido.  Hoy la comunidad no utiliza agrotóxicos en sus cultivos, la basura es recogida y destinada a un único lugar. Casi todas las familias tienen cisterna de placas, con agua para consumo familiar. La escuela de la comunidad trabaja dentro de una pedagogía de Educación Contextualizada, heredada de la Escuela Rural de Ouricuri - ERO, primera escuela de la región en trabajar con la lógica de educación contextualizada.

Adão de Jesús Oliveira, joven morador de la Agrovila, ex-alumno de la ERO, casado y padre de dos hijos, forjado en la lucha comunitaria por el desarrollo de la agricultura familiar agroecológica y por la convivencia digna con el semiárido, desarrolla una lógica productiva que alía la preservación ambiental y la producción de alimentos saludables para su familia y también para el mercado.

En las 8,5 hectáreas de tierra en que trabaja con su familia, cría cabras y gallinas, planta maíz, porotos, sorgo, hortalizas y toda una variedad de alimentos para la familia. Allí desarrolló una lógica de almacenamiento de semillas, agua, alimentos para la familia y forraje para los animales. Preocupado con la devastación de la caatinga en la región, resolvió cinco años atrás, cultivar sus productos en un sistema que no tala y no chaquea la caatinga de forma indiscriminada, implantó en pleno semiárido un sistema agroforestal, y así ha multiplicado la vida y los cuidados con la naturaleza.    

Hoy en día el sistema agroforestal de Adão se ha transformado en un punto de referencia obligado en cuanto a la lógica de convivencia con el semiárido, puesto que constituye una experiencia piloto en esa vasta región. Por este motivo recibe visitantes de diferentes orígenes, interesados en el desarrollo de esta innovadora experiencia. Asimismo ha ganado relevancia por el empleo de prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Palabras clave: Agroecología, sistemas agroforestales, convivencia con el semiárido, agricultores familiares.


Abstract: The Nova Esperança agrovila is located in Sertão do Araripe Pernambucano, Brazil; its origin dates from a context of struggle for land, after the properties of farm families were flooded by water from a dam constructed in the region. This generated in its inhabitants a political consciousness, organization and coexistence with the semiarid ecosystem. Today, the community does not use pesticides on their crops, garbage is collected and deposited in a single location. Almost all families have plate tanks with water for household consumption. The school community works within a pedagogy of contextualized education inherited from the rural school of Ouricuri - ERO, the first school in the region to work with the logic of contextual education.

Adão Jesus Oliveira, a young inhabitant of the agrovila, alumnus of the ERO, a married father of two children, is a community member who is forged in the struggle for the development of family agriculture and agro-ecological worthy coexistence with the semiarid.  He works to develop a production strategy that combines environmental protection and the production of healthy foods for his family and also for the market.

In the 8.5 hectares of land in that he works with his family, he raises goats and chickens, plants corn, beans, sorghum, vegetables and a variety of food for the family. He developed a method for storing seed, water and food for his family and feed for the animals. Concerned about the devastation of the caatinga in the region, he decided five years ago to grow their products in a system without indiscriminate logging and deforestation, implementing an agroforestry system in the semi-arid region, and so he has fostered the multiplication of life and caring for nature.

Today the Adão agroforestry system has become a reference point as a system of coexistence with the semiarid, since it is a pilot in that vast region. For this reason he receives visitors from different backgrounds, interested in the development of this innovative experience. It has also gained prominence for its mitigation and adaptation practices related to climate change.

Keywords: agroecology, agroforestry systems, coexistence with the semiarid, family farmers.


 

 

1   Introducción

La problemática abordada está definida por los siguientes elementos:

·         Impactos ambientales promovidos por el modelo de agricultura en práctica en la región, que causan el empobrecimiento y degradación del suelo, la disminución de la vegetación nativa (caatinga), la pérdida de semillas tradicionales y el cambio climático.

·         Poca autonomía de las familias agricultoras dependientes hoy de semillas y otros insumos, lo que determina un nivel acentuado de inseguridad alimentaria.

·         Sistemas productivos poco resistentes al régimen actual de lluvias en la región.

·         Poca intervención gubernamental e política orientada a la convivencia adecuada con el semiárido, al combate a la desertificación y al cambio climático.

·         Ante la problemática mencionada, se plantean los siguientes objetivos:

·         Desarrollar un trabajo con cuidado de la naturaleza que pueda servir de referencia al combate a la desertificación en la región, realizando cultivos sin quemar.

·         Probar una nueva forma de hacer agricultura aproximando la familia a la actividad productiva, construyendo conocimiento de forma conjunta.

·         Buscar una producción diversificada de alimentos para la familia, y garantir el sustento forrajero para los animales, a través de la introducción de especies y de la diversificación de cultivos.

 

 

2   Materiales y Métodos

Las estrategias planteadas son:

·         Rescate de los conocimientos adquiridos en la Escuela Rural de Ouricuri, donde eran abordados temas relacionados a la conservación del suelo y de la caatinga, a la convivencia con el semiárido y a la participación ciudadana.

·         Formación de un grupo de trabajo constituído por técnicos y agricultores para analizar la temática y discutir las técnicas de implantación del sistema agroforestal.

·         Observación de los resultados, ajustes técnicos, introducción de las tecnologías mediadoras e intercambios de la experiencia para otras familias.

·         Las líneas de acción de esta experiencia son las siguientes:

·         Agroecología como propuesta de combate a la desertificación.

·         Seguridad alimentaria y nutricional de la familia.

·         Construcción del conocimiento respecto de una nueva forma de hacer agricultura.

El clima de la región es semiárido, de estepas calientes de baja latitud y altitud (BSh), según la clasificación de Köppen – Geiger. Las lluvias inician en diciembre y continúan hasta marzo - abril, con gran irregularidad interanual e intraanual. Se diferencian dos estaciones marcadas: la estación de lluvias o invierno, y el período sin lluvias o verano. Las precipitaciones medias anuales son de aproximadamente 550 mm, y las precipitaciones medias mensuales oscilan entre 5 y 140 mm.

La vegetación nativa es conocida como caatinga, compuesta de una flora arbustiva desértica y xerófila, y de bosque espinoso. El relieve es semi ondulado a ondulado.

Respecto a la localización geográfica, el sistema agroforestal se implementó en la comunidad rural llamada Agrovila Nova Esperança, ubicada a 26 km de la ciudad de Ouricuri, en el Municipio de Ouricuri, Región Sertão do Araripe, Estado de Pernambuco, Brasil. Esta ciudad se encuentra a una altitud de 451m y sus coordenadas geográficas son: latitud 07° 52’ 58” S y longitud 40° 04’ 55” W.

El grupo meta participante está formado por la familia agricultora (Adão de Jesús Oliveira, 34 años, Fabiana Duarte de Oliveira, 26 años, Fernando Oliveira Duarte, 07 años, y Fernanda Oliveira Duarte, 04 años), por la Ong CAATINGA y por la Escuela Rural Rita da Costa Texeira.

foto Adao.JPG

Figura 1:   Adão de Jesús Oliveira (Fuente: Ong CAATINGA, 2008).

La experiencia presentada data del 12 de octubre de 2006, fecha en que comenzaron los trabajos de limpieza y acondicionamiento de la parcela, ya que ésta se encontraba cubierta por vegetación nativa desarrollada (árboles y arbustos). Las principales especies arbóreas que se encontraban en la parcela eran: Baraúna (Melanoxylon brauna), Aroeira (Myracroduon urundeuva), Juazeiro (Ziziphus joazeiro), Catingueira (Caesalpinia pyramidalis). Entre los principales arbustos contaban la Jurema preta (Mimosa hostilis) y el Marmeleiro (Croton sonderianus). 

 En la época de lluvias (enero a marzo 2007) se sembraron cultivos anuales: maíz, sorgo y porotos. El 05 de setiembre de 2007 se retomaron las tareas de preparación (poda drástica, raleo, control de herbáceas y arbustos, cuidado de árboles de futuro, formación de cobertura muerta), así como de plantación de estacas de frutales (cirigüela[1], umbú[2] y cajarana[3]), y de hojas de tuna (palma forrageira[4]). Al inicio de las lluvias (5 de febrero 2008) se plantaron frutales (guayaba, acerola, chirimoya, cajueiros), arbustos forrajeros (gliricidia[5], leucena[6], maniçoba[7]), yuca y cultivos anuales (maíz, sésamo, porotos, guandu, sandía forrajera[8] y quiabo). En ambas instancias (05.09.2007 y 05.02.2008) se trabajó en forma conjunta con la comunidad y técnicos de la ong Caatinga (minka). En los años subsiguientes Adão continuó las labores culturales por su cuenta, aprendiendo de su propia experiência y del conocimiento que se fue generando en la interacción con técnicos y otros agricultores.

El tamaño de la parcela es de aproximadamente 7.000 m2.

foto parcela SAF 1.JPG

Figura 2:   Vista de la parcela al final del invierno (Fuente: Ong CAATINGA, 2009).

foto parcela SAF 2.JPG

Figura 3:   Vista de la parcela al final del invierno (Fuente: Ong CAATINGA, 2009).

3   Resultados

En primera instancia se exponen los principales resultados en función de las líneas de acción presentadas y de las actividades correspondientes. Asimismo se plantean las dificultades encontradas y los resultados no esperados en esta experiencia.

A continuación se realiza un análisis de los parámetros ambientales, económicos y de participación.

4   Conclusiones

Los datos y los resultados presentados demuestran que, a pesar de las dificultades entradas y de que existen algunos aspectos negativos, los sistemas agroforestales constituyen una propuesta técnica apropiada para la convivencia con el semiárido, para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, y para construir conocimiento respecto de una nueva forma de hacer agricultura. Así lo indica también el análisis de los parámetros estudiados: ambiental, económico y de participación.

 

 

5   Recomendaciones

Se recomienda continuar el estudio de variables técnico-agronómicas, económicas, sociales y ambientales en el largo plazo para medir su sostenibilidad así como su contribución a cubrir las necesidades de la familia agricultora. Cabría enfatizar en medir su importancia como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático.

 

 


Bibliografía

[1]      Centro Sabiá, 2010. Agricultura agroflorestal e criação animal no semiárido. Centro de Desenvolvimento Agroecológico Sabiá. Recife, PE, Brasil.        [ Links ]

[2]      Götsch, E., 1997. Homem e natureza: cultura na agricultura. 2ª. Ed. Centro de Desenvolvimento Agroecológico Sabiá. Recife, PE, Brasil.        [ Links ]

[3]      Xenofonte, G., 2009. Sistematização de experiência. Manuscrito no publicado. Ouricuri, PE, Brasil. Ong Caatinga – Centro de Assesoria e Apoio aos Trabalhadores Rurais e Organizações Não Governamentais Alternativas. www.caatinga.org.br         [ Links ]



[1] Spondias spp.

[2] Spondias tuberosa

[3] Spondias spp.

[4] Opuntia ficus indica

[5] Gliricidia sepium

[6] Leucaena leucocephala

[7] Manihot glaziovii

[8] Citrullus lanatus cv. Citroides

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons