SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Control de Eimerias en crías de alpacas con toltrazuril como medida profiláctica, puna húmedaOsteosíntesis con placa mínimamente invasiva (OPMI) para fractura completa de tibia y peroné en canino (Canis lupus familiar): Pre - Planificación virtual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Journal of the Selva Andina Animal Science

versión impresa ISSN 2311-3766versión On-line ISSN 2311-2581

J.Selva Andina Anim. Sci. vol.8 no.2 La Paz  2021

https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2021.080200090 

Tópicos Especiales

Suplementación de jengibre en codornices como alternativa nutricional en la producción y calidad de huevo

Oscar Patricio Núñez-Torres1  * 
http://orcid.org/0000-0001-7688-6686

Verónica Elizabeth Delgado-Álvarez1 

Roberto Ismael Almeida-Secará1 

Sandra Margarita Cruz Quintana1 

1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cantón Cevallos Casilla postal: 18-01-334 Tel: +593 032746151 - 032746171 Tungurahua, Ecuador


Resumen

En presente estudio se valoró el comportamiento de la harina de jengibre (Zingiber officinale) sobre los parámetros productivos durante la primera etapa de postura en la codorniz (Coturnix coturnix japónica), fue realizado en cinco fases distribuidas en semanas (fase una, 1 y 2, fase dos. 3 y 4, fase tres.5 y 6, fase cuatro 7 y 8 y fase cinco 9 y 10) de postura. Las variables a estudiarse fueron: consumo de alimento (g) conversión alimenticia, mortalidad, (%), porcentaje de postura (%), calidad del huevo expresado en (peso del huevo (g) grosor de la cascara (mm), resistencia de la cascara (kgf), coloración de la yema. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y seis repeticiones, además de un análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%. Los tratamientos empleados fueron: T1, T2, T3 y T0 (testigo), se aplicaron en dosis de harina de jengibre de: 0 %, 0.2 %, 0.4 % y 0.6 % respectivamente. Las diferencias estadísticas entre T3 y el grupo testigo, determinadose que la harina favorece el consumo de alimento, sobre todo en las fases finales del estudio, (T1, T2 y T3) frente al grupo testigo. La conversión alimenticia muestra diferencias significativas con T2 en las fases intermedias de producción frente al testigo. el porcentaje de postura no presenta diferencias significativas, ademas la calidad de los huevos mejoro notablemente. Con respecto a la mortalidad existieron diferencias significativas sobre todo en T3 conparado con el testigo ya que las aves mostraron resistencia a enfermedades. Con relación a la rentabilidad fueron superiores los resultados de T3, con una RCB de 1.19. Concluyendo que la inclusión de harina de Jengibre mejora los parámetros productivos y la calidad de los huevos.

Palabras clave: Coloración de la yema; dosis de harina; grosor y resistencia a la cascara; mortalidad; peso del huevo; rentabilidad

Abstract

In this study, the behavior of ginger flour (Zingiber officinale) was evaluated on the productive parameters during the first stage of laying in quail (Coturnix coturnix japonica), it was carried out in five phases distributed in weeks (phase one, 1 and 2, phase two, 3 and 4, phase three, 5 and 6, phase four 7 and 8 and phase five 9 and 10) of posture. The variables to be studied were: feed consumption (g) feed conversion, mortality, (%), percentage of laying (%), egg quality expressed in (egg weight (g) shell thickness (mm), resistance of shell (kgf), yolk coloration. A completely randomized design with four treatments and six repetitions was used, as well as an analysis of variance and Tukey's test at 5%. The treatments used were: T1, T2 and T3 T0 (control), were applied in doses of ginger flour of: 0%, 0.2%, 0.4% and 0.6% respectively. The statistical differences between T3 and the control group, determined that the flour favors the consumption of food, especially in the final phases of the study, (T1, T2 and T3) compared to the control group. Feed conversion shows significant differences with T2 in the intermediate production phases compared to the control. The percentage of laying does not present significant differences, in addition to the quality of the eggs improved notabl e mind. Regarding mortality, there were significant differences especially in T3 compared to the control since the birds showed resistance to diseases. In relation to profitability, the results of T3 were superior, with a CRB of 1.19. Concluding that the inclusion of ginger flour improves the productive parameters and the quality of the eggs.

Keywords: Yolk color; flour dose; thickness and resistance to shell; mortality; egg weight; profitability

Introducción

Ecuador se considera un país netamente productivo, por contar con las condiciones climáticas ideales, siendo la cotornicultura una actividad en desarrollo a nivel regional en la costa y la sierra con mayor notoriedad, las condiciones climáticas de esas regiones permiten su desarrollo, pero su crecimiento no está siendo aprovechado, por factores culturales, falta información del producto y sus beneficios1. Esto lleva a la búsqueda de suplementos orgánicos, que de una u otra manera sean parte de la elaboración de balaceados que desempeñen las mismas funciones que los insumos comúnmente utilizados, con esto se busca productos a precios bajos, y accesibles al consumidor2, una de las alternativas más viables, es la utilización de productos y subproductos derivados de plantas de uso terapéutico, con resultados favorables a nivel productivo en animales de granja, después de su inclusión en piensos y agua de bebida3.

El suplementar jengibre y propóleos de abejas como promotor del crecimiento (PC), material antioxidante en los rasgos de rendimiento4, características de la canal, parámetros sanguíneos, estado antioxidante de la codorniz japonesa en crecimiento. En codornices japonesas en crecimiento de 7 días de edad, con dieta formulada a base de extracto de maíz y harina de soja agregado jengibre (Zingiber officinale) proporcionó mayor número de unidades formadoras de colonias Lactobacillus spp. La salud intestinal de las aves se logra cuando hay un balance favorable en su microbiota, garantizando un establecimiento y predominio de bacterias beneficiosas, produciendo metabolitos nutricionales, estimulando la producción de enzimas para mejor digestibilidad de los nutrientes, aumentando de peso y otros índices zootécnicos5.

La codorniz, un ave pequeña caracterizada por su gran capacidad productiva, excelente ponedora, con una media de 23 a 25 huevos mes y 250 a 300 año, con peso promedio de 10 a 12 g, 5 a 6 huevos de codorniz equivalen a un huevo de gallina, que puede llegar a pesar hasta 15 g6. Por estas importantes características, se busca una alimentación balanceada que cubra el ritmo exigente de postura, pese a que en el mercado existe una amplia gama de alimentos concentrados, el productor enfrenta problemas al no disponer de alimentos para codornices en sus fases de postura, utilizando alimentos balanceados (AB) para otros tipos de aves, que muchas veces no cubren con sus requerimientos nutricionales, manifestándose en bajos niveles de producción y problemas de salud7. Estudios sobre los beneficios terapéuticos del jengibre sugieren que, entre los principales, suprime contracciones y secreciones gástricas, reduce el vómito, antipirético, analgésico, hipotensor, reduce la actividad intestinal, además posee propiedades hepatoprotectoras, hipocolesterolémico, de acción antinflamatoria, antipirética, antimicrobiana e hipoglucemiante8.

El efecto del aceite esencial de jengibre en el rendimiento del crecimiento, postura, estado antioxidante de la yema de huevo, colesterol, y los metabolitos séricos en la codorniz japonesa9, influyen positivamente en el peso del huevo y estado antioxidante de la yema, además disminuye significativamente el contenido de suero y yema de huevo en colesterol, sin efectos adversos sobre la ingesta de alimento y aumento de peso en codornices.

Los tipos de fitasa (fúngica y bacteriana) sobre la productividad y calidad del huevo en codornices en fase de postura, la utilización de fitasa comercial en un esquema de formulación on top, tienen acción positiva sobre la calidad del cascarón reduciendo la cantidad de huevos rotos e incrementando el grosor de cascarón10.

El suplementar jengibre y propóleos de abejas como un PC, las dietas suplementadas con jengibre, propóleos o su combinación podría agregarse a la ración de codorniz para mejorar la relación de conversión alimenticia (ICA), inmunidad humoral y optimizar el perfil lipídico en el suero sanguíneo, mejorar el estado antioxidante, sin efectos negativos en las aves4.

Aditivos fitogénicos pueden estimular el balance favorable de la microbiota intestinal, asegurando el establecimiento y la prevalencia de bacterias beneficiosas, observándose un mayor número de bacterias productoras de ácido láctico en el yeyuno de pollos de engorde a los 42 días de edad, al evaluar el efecto de diferentes extractos de plantas en las dietas de pollos de engorde5.

La calidad del colesterol de huevos comestibles producidos por dietas alimentadas con probióticos y/o jengibre, inoculadas en una dieta de codorniz sobre el suero y el colesterol de la yema, señalan que con una combinación de probióticos con jengibre fueron más bajos los niveles de colesterol total en suero y yema11. La utilización de tres niveles de Z. officinale, en pollos broilers, en la fase inicial, engorde y fase total se obtuvo mejor ganancia de peso, ICA y menor mortalidad comparado con los estándares establecidos a nivel general12.

La adición en la dieta, del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) y jengibre deshidratado en la ganancia de peso, consumo de alimento (CA) e ICA en pollos machos Cobb 500 refieren que el uso de jengibre deshidratado como PC no difieren en tratamientos, probablemente por un bajo reto sanitario13. La evaluación del jengibre como aditivo para piensos en las dietas de broilers, aumento en el peso y un índice de conversión menor14. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la harina de jengibre sobre los parámetros productivos, calidad de huevo de la codorniz en la primera etapa de postura.

Materiales y métodos

El presente ensayo se realizó en el sector la Florida, cantón Cevallos de la provincia de Tungurahua, Ecuador, se utilizaron 240 codornices de cinco semanas de edad, adquiridas de la granja avícola AVIPAZ, se alojaron en jaulas metálicas para su alimentación, producción. El galpón se adecuo con una temperatura ambiente de 18-24 ºC, humedad relativa entre el 60 y 65 %, siempre evitando los cambios bruscos de temperatura. Se utilizó cortinas para proveer un medio ambiente óptimo. Además, se doto de 4 h extras de luz de 12 p.m. a las 10 p.m. que son las horas de mayor postura. Los animales se distribuyeron de forma aleatoria a cada tratamiento bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA), con 3 tratamientos (T1, T2 y T3) y un testigo (T0), con 6 repeticiones. Se realizó análisis de varianza, ADEVA y la prueba de Tukey al 5 %. Cada jaula tenía comedero y bebederos automáticos tipo copa con acceso al agua ad libitum. La alimentación se suministró en la mañana y tarde (07:00 y 17:00 respectivamente), las dietas experimentales se las realizó acorde a los requerimientos para codornices de postura Japónicas15.

Las codornices fueron ubicadas al azar, 10 aves en cada una de las 24 jaulas, se proporcionó 30 g/alimento/ave/día15. Las codornices tuvieron un periodo de adaptabilidad de dos semanas con el alimento incluido el jengibre según tratamiento. Se suministró agua potable, luego se suministrar agua con azúcar al 3 % durante las tres primeras horas, el primer día se agregó vitaminas y aminoácidos, mezcla 2 g de solución coaxial 20 con 1 L de agua y dárselos a las codornices durante 3 días con el fin de ayudar a las aves a evitar el estrés por el transporte. Los datos de producción fueron tomados a partir de la séptima semana de vida de las codornices, concluyendo el estudio en la semana dieciséis, la investigación tuvo una duración de 24 semanas.

El estudio fue realizado en cinco fases distribuidas en semanas (fase una, 1 y 2 semana, fase dos 3 y 4 semana, fase tres 5 y 6 semana, fase cuatro 7 y 8 semana y fase cinco 9 y 10 semana) de postura, se tomaron datos como: CA (g) ICA, (g) mortalidad, (%), porcentaje de postura (%), calidad del huevo expresado en peso del huevo (g) grosor de la cascara (mm), resistencia de la cascara (kgf), coloración de la yema. Se realizó mediante el método directo (alimento ofrecido - alimento rechazado) se suministró diariamente 30 g de alimento por ave es decir 300 g diarios por jaula, se pesó el alimento sobrante por jaula a día. La ICA, se determinó mediante la relación (alimento consumido/rendimiento de huevos). La recogida de huevos se recolectó diariamente y el análisis se lo realizo semanalmente16. El porcentaje de postura (% P), se determinó mediante la relación (número de huevos puestos/día/número de aves/día*100). Se realizó por el método directo, recolectando los huevos por jaula a diario durante todo el experimento el análisis se lo realizó semanal.

Para el peso del huevo (PH) g, se realizó por el método directo, recolectando los huevos por jaula a diario durante todo el experimento y se pesó utilizando una balanza digital. La calidad del huevo, se obtuvo los datos mediante la utilización del analizador de calidad de huevos Digital NABBEL DTE 6000 los parámetros que se midieron fueron peso (g), resistencia de la cáscara (kgf), coloración de la yema, espesor de la cáscara (mm). Peso (g): Para la interpretación de resultados se utilizó medidas como rangos o categorías: (A, B, AB), y finalmente la rentabilidad se determinó mediante los beneficios netos/valor actual de los costos de inversión. Se realizó dando un seguimiento a los costes de producción que incurren durante el tiempo de investigación7.

Resultados

Tabla 1 etapa 1, semana 1 y 2, la variable CA, se logró una ligera preferencia, T1 con 293.63 g, frente a T0 que es el más bajo 288.26 g, ICA, presenta el valor más alto en T0 con 33.96 % frente a T3 con 17.84, el porcentaje de postura, T1 refleja el mayor valor con 49.76 % y T0 con 41.19 %, estas variables no presen-tan diferencias significativas (p>0.05). La calidad de los huevos no presentan resultados en esta fase, ya que, para su análisis se tomo en cuenta iniciar desde la semana 9 de vida de las aves.

Tabla 2 etapa 2, semanas 3 y 4, CA con resultados significativos para la prueba de Tukey al 5 % (p<0.05), ubicando en el rango A al tratamiento T3 con 291.60 g. ICA, presenta el valor más alto en T1 5.29 % frente a T3 con 4.89 %, no presentan diferen-cias significativas (p>0.05). El porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor registrado con 71.43 % y T1 con 68.33 %, las diferencias no significativas (p>0.05).

La calidad de huevo, para PH, T3 se destaca con 12.96 g, ubicando en un rango A al aplicar la prueba de Tukey al 5%. En el color de la yema T1 se ubica en el rango AB con 13.15 de escala de color y finalmente en el rango B tenemos a T0 con 12.77 de escala de color. kgf se destaca en el rango A de la prueba de Tukey al 5% T3 y T2 con 0.93 y 0.89 kgf respectivamente. En el grosor de la cáscara tenemos a T3 en el rango A de Tukey al 5% con 0.21 mm.

En la etapa 3, semana 5 y 6, (Tabla 2), el CA se obtuvo resultados significativos para la prueba de Tukey al 5 % (p<0.05), ubicando en el rango A. En la variable ICA, se presenta el valor más alto en T2 con 9.58 % ubicado en el rango A de Tukey al 5%. El porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor registrado con 78.57 % y T1 con 73.33 %, no presentan diferencias significativas (p>0.05).

Tabla 1 Parámetros productivos durante la primera etapa de postura con inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% en la semana 1 y 2 

Niveles de harina de jengibre (%)
Variable T0 T1 T2 T3 (p) C.V.
Número de aves 60 60 60 60
Consumo de alimento (CA) % 288.26a 293.63a 292.33a 293.07a 0.0679ns 1.23%
Conversión alimenticia (ICA) 33.96a 27.51a 33.27a 17.84a 0.5764ns 78.85%
Porcentaje postura (%P) 41.19a 49.76a 45.24a 42.86a 0.2965ns 17.76%

* Significativo al 5% **, altamente significativo al 5%, ns no significativo al 5%, CV coeficiente de variación, TO dieta con 0% inclusión de harina de jengibre, T1 dieta con 0.2% de inclusión de jengibre, T2 dieta con 0.4% de inclusión de jengibre, T3 dieta con 0.6% de inclusión de jengibre.

Tabla 2 Parámetros productivos durante la primera etapa, inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante las etapas 2 y 3 

Etapas Etapa 2, 3 a 4 semanas Etapa 3, 5 a 6 semanas
Variables T0 T1 T2 T3 (P) C.V T0 T1 T2 T3 (P) C.V
No. de aves 60 60 60 60 60 60 60 60
Consumo de alimento ( %) 281.88b 288.93ab 288.19ab 291.60a 0.00149* 1.66% 281.67b 289.90a 288.95a 292.12a <0.0001** 0.82%
Conversión alimenticia (ICA) 5.13a 5.29a 5.11a 4.89a 0.9287ns 20.49% 4.26b 4.89b 9.58a 3.95b 0.0056* 14.25%
Porcentaje de postura (% P) 69.29a 68.33a 69.76a 71.43a 0.8941ns 10.14% 78.10a 73.33a 77.14a 78.57a 0.6806ns 10.63%
Peso del huevo (PH)g 11.30b 11.46b 11.61b 12.96a <0.0001** 3.86% 11.65b 11.79b 12.01b 13.09a 0.0001* 3.67%
Color de la yema 12.77b 13.15ab 13.65a 13.85a 0.0022* 3.40% 13.48b 13.56b 13.64ab 14.21a 0.0100* 2.66%
Resistencia de cascara (Kgf) 0.80b 0.81b 0.89a 0.93a 0.0001* 5.41% 0.85b 0.90b 0.95ab 1.04a 0.0005* 6.95%
Espesor de la cascara (mm) 0.17c 0.18bc 0.19ab 0.21a <0.0001** 4.55% 0.19b 0.20ab 0.23a 0.22ab 0.0117* 6.10%

* Significativo al 5%**, altamente significativo al 5%, ns no significativo al 5%, CV coeficiente de variación, TO dieta con 0% inclusión de harina de jengibre, T1 dieta con 0.2% de inclusión de jengibre, T2 dieta con 0.4% de inclusión de jengibre, T3 dieta con 0.6% de inclusión de jengibre.

Tabla 3 Parámetros productivos durante la primera etapa, inclusión de harina de jengibre al 0.2%, 0.4% y 0.6% durante las etapas 4 y 5 

Etapas Etapa 4, 7 a 8 semanas Etapa 5, 9 a 10 semanas
Variables T0 T1 T2 T3 (P) C.V T0 T1 T2 T3 (P) C.V
No. de aves 60 60 60 60 60 60 60 60
Consumo de alimento ( %) 281.67b 289.90a 288.95a 291.76a 0.0001* 0.85% 281.67b 289.90a 288.95a 292.12a <0.0001** 0.82%
Conversión alimenticia (ICA) 4.42b 7.52a 5.40ab 4.09b 0.0041* 7.28% 4.43a 6.42a 5.29a 4.09a 0.3937ns 19.19%
Porcentaje de postura (% P) 78.33a 70.24a 73.10a 77.86a 0.4665ns 13.56% 77.86a 70.24a 73.10a 77.87a 0.5091ns 13.78%
Peso del huevo (PH)g 11.99b 12.08b 12.55ab 13.20a 0.0004* 3.56% 12.09b 12.47b 13.23a 13.39a 0.0002* 3.68%
Color de la yema 13.70b 13.86b 14.05ab 14.64a 0.0023* 2.75% 14.05b 14.10b 14.54ab 14.77a 0.0058* 2.50%
Resistencia de cascara (Kgf) 0.89c 0.99b 1.05ab 1.09a <0.0001** 5.38% 0.92b 1.01ab 1.11a 1.12a 0.0005* 6.99%
Espesor de la cascara (mm) 0.20c 0.21bc 0.23ab 0.24a <0.0001** 5.26% 0.22c 0.24b 0.25ab 0.26a <0.0001* 3.45%

* Significativo al 5%, **altamente significativo al 5%, ns no significativo al 5%, CV coeficiente de variación, TO dieta con 0% inclusión de harina de jengibre, T1 dieta con 0.2% de inclusión de jengibre, T2 dieta con 0.4% de inclusión de jengibre, T3 dieta con 0.6% de inclusión de jengibre

Tabla 3 fase 4, ICA tenemos resultados significativos para la prueba de Tukey al 5 % (p<0.05), ubicando en el rango A, los tratamientos T3, T1 y T2 con 291.76, 289.90 y 288.95 g, respectivamente. El porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor regis-trado con 77.86 % y T1 con 70.24 %, no presentan diferencias significativas (p>0.05). Con respecto a las variables calidad de huevo, para la variable PH, T3 se destaca con 13.20 g, ubicando a este tratamiento en un rango A al aplicar la prueba de Tukey al 5%. T2 con 12.55 g en el rango AB, T1 y T0 en el rango B, con 12.08 g y 11.99 g respectivamente.

El color de la yema, T3 en el rango A de la prueba de Tukey al 5% con 14.64 de escala de color, en el rango AB tenemos a T2 con 14.05 de escala de color, siendo los valores más altos. En kgf se destaca en el rango A de la prueba de Tukey al 5 % T3 con 1.09 kgf, en el rango AB tenemos a T2 con 1.05 kgf, T3 en el rango A con 0.24 mm, T2 en el rango AB con 0.23 mm, T1 en el rango BC con 0.21 mm, y finalmente a T0 en el rango C con 0.20 mm de grosor.

Tabla 4 Índice de mortalidad total 

Niveles de harina de jengibre (%)
Variable T0 T1 T2 T3 (p) C.V.
Número de aves 60 60 60 60
Mortalidad % 3.61b 1.39ab 0.83a 0.28a 0.0052* 24.35%

* Significativo al 5%, **altamente significativo al 5%, ns no significativo al 5%, CV coeficiente de variación, TO dieta con 0% inclusión de harina de jengibre, T1 dieta con 0.2% de inclusión de jengibre, T2 dieta con 0.4% de inclusión de jengibre, T3 dieta con 0.6% de inclusión de jengibre

Tabla 5 Cálculo de la relación beneficio/costo por tratamiento 

Tratamiento Ingreso Total Costo Total Factor de actualización Costo total actual Ingreso total actua RBC
T0 $ 144.00 $ 140.06 1.03 $ 144.26 $ 148.32 1.03
T1 $ 150.00 $ 140.61 1.03 $ 144.83 $ 154.50 1.07
T2 $ 167.00 $ 142.71 1.03 $ 146.99 $ 172.01 1.17
T3 $ 174.00 $ 146.62 1.03 $ 151.02 $ 179.22 1.19

Tabla 3 la fase 5, ICA los resultados fueron significativos para la prueba de Tukey al 5 % (p<0.05), ubicando en el rango A. En la variable porcentaje de postura, T3 refleja el mayor valor registrado con 77.86 % y T1 el valor más bajo con 70.24 %. A pesar de las diferencias los resultados no presentan diferen-cias significativas estadísticas (p>0.05). PH, T3 13.39 g, ubicando a este tratamiento en un rango A al apli-car la prueba de Tukey al 5 %.

El color de la yema, T3 en el rango A de la prueba de Tukey al 5 % con 14.64 de escala de color, T2, T1 y T0 (14.05, 13.86 y 13.70). kgf en el rango A T3 con 1.09 kgf tenemos a T3 en el rango A con 0.24 mm siendo los mejores resultados.

La mortalidad se hizo un análisis global de todas las fases, T3 presenta el porcentaje más bajo con 0.28 %, ubicandose en el rango A al igual que T2 con 0.83 %, T1 se ubica en el rango AB con 1.39 % y finalmente T0 con la mortalidad más alta, 3.61 %.

El mayor porcentaje de rentabilidad fue en T3 arro-jando resultados mayores por lo tanto mejoro los ingresos. El porcentaje de utilidad que presentó fue de 18.67 % y conociendo que en nuestro país una rentabilidad aceptable se encuentra dentro del 15 y 20. El tratamiento con la mejor rentabilidad beneficio costo (RBC) es T3 con 1.19, esto quiere decir que por cada dólar invertido se obtendra un beneficio de 0.19 dólares frente a los costos de producción.

Discusión

En el estudio el CA fue equilibrado frente a T0, esto indica que la formulación con jengibre favorece su preferencia, corroborado por Buenaño Buenaño6 quien menciono al incluir plantas de uso terapeutico en la dieta de aves puede beneficiar el CA, el jengibre con sus multiples beneficios, mejorando la digestibilidad y por ende el aprovechamiento de los nutrientes, por la presencia de gingeroles que estimulan su consumo al generar mayor palatabilidad8.

La variable nos ayuda a conocer la calidad del huevo expresado en su peso, debido a que se busca obtener huevos con excelentes pesos para ser comercializados a un mejor precio. Kgf depende, de la cantidad de huevos rotos por la cantidad total de huevos producidos cunado sea lo más baja, ya que supone pérdidas en la explotación. La coloración de la yema se determinó con el abanico colorimétrico de DSM. Espesor de la cáscara (mm) una vez abierto el huevo de codorniz se toma la medida con el pie de rey el espesor de la cáscara, mientras menos espesor tenga serán menos apropiados para la comercialización por su fragilidad17.

Se encuentran diferencias marcadas en T1 y ligeramente con T2 ya que presentan mayor rango de ICA, estas diferencias se aprecian en la tercera fase, entre las semanas 5 y 6, mientras que T3 reportó un menor valor de ICA frente al T0, corroborado por Herrera Mendoza18 quien señala, que existe una diferencia significativa (p<0.01) entre los tratami-entos con la inclusión de harina de jengibre y el tratamiento testigo, siendo T3 (0.3 %) de mejor ICA. Pese a que los estudios fueron realizados en pollos de engorde existe concordancia con lo que menciono Herrera Apolo19 que la adición de jengibre en las dietas de aves mejora la ICA mediante el sinergismo a nivel digestivo de gingeroles y shogaoles que funcionan como protectores gástricos al disminuir la pared intestinal y estimular su tonicidad, permitiendo una mayor absorción de nutrientes actuando como promotor natural, además de la presencia de Borneol que en conjunto con los gingeroles funcionan como un protector hepatico8 colaborando en un mayor aprovechamiento de nutrientes.

No hubo valores significativos en esta variable, posiblemente a que la variación del número de huevos por día y semana, prácticamente es el mismo, lo que varia realmente es la calidad del huevo en peso, color de la yema, resistencia de cáscara y su grosor. Sin embargo Lopez Machado20 señala que los valores normales en porcentaje de postura de codornices va de 59.47 a 64.46 % durante la semana 5 hasta la15 de vida respectivamente, esto difiere con nuestros resultados ya que superan los porcentajes normales 77.87-78.57 %, en el mismo periodo de tiempo, con la viabilidad de la adición de jengibre a la dieta de codornices.

Para esta variable el tratamiento que registró mejores resultados fue T3 en relación al PH, color de la yema, resistencia y grosor de cáscara, esto se debe posiblemente al aporte del jengibre como un ingredi-ente que ayuda a metabolizar de mejor manera los nutrientes necesarios para la formación de los huevos.

En cuanto al PH los mejores resultados se obtuvieron en T3 (13.39 g) dieron diferencias significativas (p<0.05) frente a los demás tratamientos, siendo estos superiores a los obtenido por Lopez Machado20 quien indica que a las 20 semanas de producción el promedio del PH fue de 10.89 g de igual manera estos resultados son menores en comparación a nuestra investigación, por lo que se deduce que el jengibre se puede usar en aves para reducir el nivel de colesterol y aumentar el peso del huevo con un efecto positivo en su estado antioxidante9.

En cuanto a kgf se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05), de tal modo que el espesor de la cáscara de los huevos producido en T3 (0.26 mm) durante la realización de la investigación fue superior al resto de tratamientos concordando con Villacis-Vivar et al.10 quienes determinaron diferencias estadísticas significativas (p<0.05), 0.2636 mm al adicionar fitasa fúngica, seguido de los tratamientos con fitasas bacterianas 0.2597 y 2592 mm, señalando que la suplementación con fitasa aumenta significativamente (p<0.05) el espesor de la cáscara.

Para la variable color de la yema, se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (p<0.05), siendo T3 (14.64) durante la realización de la investigación, superior al resto de tratamientos, lo cual difiere a lo reportado por Tufiño Alulema et al.21, reportaron valores promedios de la coloración de la yema para los tratamientos que eran de: 7.77, 7.93, 8.97 y 9.30 por tratamiento T0 (testigo), T1 (alfalfa), T2 (zanahoria) y T3 (remolacha) respectivamente, de esta manera los valores reportados en nuestra investigación son superiores a los de los autores mencionados, esto posiblemente debido a la adición de jengibre en la dietas de codornices ya que Salcedo Ruales et al.22 mencionaron que la pigmentación de la yema depende exclusivamente del aporte de carotenos en las dietas de las aves, ya sean naturales o artificiales, así el jengibre contiene carotenos en su composición química generando que el aporte sea mayor, al igual que con esto la escala de color sea superior, menciona además que las enfermedades como la coccidiosis o las infecciones respiratorias pueden afectar a la mucosa intestinal dificultando la absorción de carotenos del contenido de grasas saturadas en la dieta, ya que colaboran en el transporte de carotenoides, provocando yemas más pálidas, tomando en cuenta lo ya mencionado, las características antimicrobianas (Sesquiterpenos, Citral, Mirceno), antinflamatorias (Borneol), antigripal, antivírica, antifúngica (Cimeno), que posee el jengibre logran optimizar la acción de los carotenos beneficiando directamente a la coloración de la yema8.

En la kgf se observó diferencias significativas (p<0,05) en los cuales se destacaron T3 con 1.12, T2 con 1.11, seguidos de T1 con 1.01, y difiriendo con T0 con 0.92, los resultados obtenidos difieren con la investigación de Villacis-Vivar et al.10 debido a que menciona que la resistencia de la cáscara del huevo estadísticamente no está influenciada por ningún tratamiento, aunque el mayor promedio se presentó con T3 al cual se adiciono remolacha, para los autores mencionados estos resultados se justifican porque algunas particularidades de las aves como edad, enfermedades, temperatura también pueden determinar la calidad de la cáscara, en nuestra investigación la resistencia de la cáscara depende de su espesor, estructura y distribución de los cristales de calcita, que son de suma importancia para la correcta formación y resistencia de la cascara23, de la misma manera21 hacen énfasis en la existencia de una correlación negativa entre el colesterol y el calcio, lo que significa que a mayores niveles de calcio hay una disminución del colesterol y viceversa. Por ello, estudios previos y nuestra investigación han identificado que la alimentación con inclusión de jengibre tiende a disminuir el colesterol y esto se debe en parte a su contenido de calcio.

El porcentaje de mortalidad más bajo con 0.28 % de mortalidad, ubicandose en el rango A para Tukey al 5 % al igual que T2 con 0.83 % de mortalidad, T1 se ubica en el rango AB con 1.39 % de mortalidad y finalmente T0 con la mortalidad más alta, 3.61% estos resultados se justifican debido a que la adiciòn de jengibre favorece la asimilación de nutrientes, también favorece el bienestar en la salud de las codornices, lo que se traduce en menor mortalidad en los tratamientos con mayor cantidad de jengibre, concordando con los resultados de Herrera Mendoza18 T3 (5 %) fue el que presentó menor porcentaje de mortalidad y fue en el que mayor porcentaje de jengibre se adiciono a la dieta (0.3 % de jengibre), de igual manera concordamos con Medina Barriga2 que registró mortalidad en el tratamiento control del 0.20 %, mientras que en el resto de tratamientos no se registró ningun valor, el autor menciona que la ausencia de mortalidad de los pollitos al utilizar jengibre y orégano puede deberse principalmente a que poseen propiedades bactericidas, acidificantes y fúngicas lo que hizo que se controlara de alguna manera los microorganismos patógenos que influyen negativamente en el desarro-llo de las aves.

Los mayores ingresos los registró T3 y esto se refleja en la rentabilidad del 18.67 % y una RBC de 1.19, esto quiere decir que por cada dólar invertido se obtendra un beneficio de 0.19 USD frente a los costos de producción ,estos resultados obtenidos concuerdan el analisis de costos18 debido a que en su investigación el T3 fue el que registro mayor rentabilidad y RBC. Según los resultados, la inclusión de harina de jengibre (Z. officinale) al 0.4 % y 0.6 % en las dietas de las codornices presentó diferencias estadísticas e influyó eficientemente en los parámetros productivos evaluados durante la primera etapa de postura.

La inclusión de harina de jengibre (Z. officinale) en dosis de 0.2 %, 0.4 % y 0.6 % en la dieta de codor-nices mejora la calidad de los huevos producidos, en el presente ensayo se observan diferencias estadís-ticas entre T3 y el grupo testigo. Ademas la harina de jengibre favorece el CA, sobre todo en las fases finales con todos los tratamientos (T1, T2 y T3) frente al grupo testigo. La ICA muestra diferencias significativas con T2 en las fases intermedias de producción frente al grupo testigo. El porcentaje de postura no presenta diferencias significativas entre los tratamientos y el grupo testigo. La harina de jengibre, favorece además la resistencia de las aves al mostrar diferencias significativas sobre todo en T3 en mortalidad frente al grupo testigo. Los mayores ingresos los registró T3 y esto se refleja en la rentabilidad del 18.67 % y una RBC de 1.19, esto quiere decir que por cada dólar invertido se obtendra un beneficio de 0.19 dólares frente a los costos de producción.

Literatura citada

1. Paillacho Vargas CL, Mora Barba ER. Huevos de codorniz precocidos, pelados y sellados al vacío [Internet]. Guayaquil: Escuela Superior Politecnica del Litoral; 2010 [citado 22-de octubre de 2020]. 45 p. Recuperado a partir de: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10500 [ Links ]

2. Medina Barriga LJ. Uso de jengibre más orégano como promotor de crecimiento y su efecto en el control sanitario en la producción de pollos broilers [tesis maestría]. [Riobamba]: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo; 2016 [citado 20 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4477Links ]

3. Martínez Martínez R, Ortega Cerrilla ME, Herrera Haro JG, Kawas Garza JR, Zarate Ramos J, Robles Soriano R. Uso de aceites esenciales en animales de granja. Interciencia 2015;40(11):744-50. [ Links ]

4. Zeweil HS, Abd El-Rahman MHA, Dosoky W, Abu Hafsa SH, Abdulhamid ABA. Effects of ginger and bee propolis on the perfor-mance, carcass characteristics and blood constituents of growing Japanese quail. Egypt Poult Sci 2016;36(I):143-59. DOI: https://doi.org/10.21608/EPSJ.2016.33238Links ]

5. Sá da Costa Leite PR, Rodrigues Mendes F, Rodrigues Pereira ML, D´Avila Lima HJ, Ribeiro Lacerda MJ. Aditivos fitogênicos em rações de frangos. Enciclopédia Biosfera 2012;8(15):9-26. [ Links ]

6. Buenaño Buenaño JP. Producción de huevos de codorniz (Coturnix coturnix japónica) utilizando dietas alimenticias enriquecidas con Azolla (Azolla anabaena) [tesis licenciatura]. [Cevallos]: Universidad Técnica de Ambato; 2016 [citado 20 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/23669Links ]

7. Ciriaco Castañeda P, Roncal Ñañez HD. Effect of the use of additives in quail breeders (Coturnix coturnix japonica ) diets under conditions of central coast summertime. Anales Científicos 2016;77(1):118-23. DOI: https://doi.org/10.21704/ac.v77i1.481Links ]

8. Zozoranga Reyes RM, Tello Atiencia MA (dir). Estudio de las aplicaciones terapéuticas del jengibre [tesis licenciatura]. [Cuenca]. Universidad Católica de Cuenca; 2014 [citado 20 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: https://docplayer.es/69510154-Universidad-catolica-de-cuenca-es tudio-de-las-aplicaciones-terapeuticas-del-jengibre.htmlLinks ]

9. Herve T, Raphaël KJ, Ferdinand N, Victor Herman N, Willy Marvel NM, Cyril D&apos;Alex T, et al. Effects of ginger (Zingiber officinale, Roscoe) essential oil on growth and laying performances, serum metabolites, and egg yolk antioxidant and cholesterol status in laying Japanese quail. J Vet Med 2019;2019:7857504. DOI: https://doi.org/10.1155/2019/7857504Links ]

10. Villacis-Vivar L, Vizhco-Minchala C, Rodríguez-Saldaña D, Torres-Inga C, Astudillo-Riera F. Evaluación de dos tipos de fitasa sobre la produc-tividad y calidad del huevo en codornices. En: Torres C, editor. XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Cuenca [Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; Departamento de Nutrición; 2015 [citado 3 de mayo de 2020]. p. 2. [ Links ]

11. Khalifa MI, Noseer EA. Cholesterol quality of edible eggs produced by quail fed diets containing probiotic and/or ginger (Zingiber officinale). Livest Res Rural Dev 2019;31 (10);165. [ Links ]

12. Suqui Congacha XS. Evaluación de los efectos productivos al implementar un coccidiostato natural Zingiber officinale (jengibre) en la producción de pollos broilers [tesis licenciatura]. [Riobamba]: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2013 [citado 26 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3123Links ]

13. Shiva C, Bernal S, Sauvain M, Caldas J, Kalinowski J, Falcón N, et al. Oregano essential oil (Origanum vulgare) and ginger dried extract (Zingiber officinale) as potential growth promoters in broilers. Rev Inv Vet Perú 2012;23(2):160-70. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v23i2.896Links ]

14. Mohammed AA, Yusuf M. Evaluation of ginger (Zingiber officinale) as a feed additive in broiler diets. Livest Res Rural Dev 2011;23(9):23. [ Links ]

15. Cumpa Gavidia IM. Crianza y manejo de codornices [Internet]. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina; 2009 [citado 22-de octubre de 20200]. 6 p. Recuperado a partir de: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DE%20CRIANZA%20DE%20CODORNIZ%2010-09-2009.pdf [ Links ]

16. Iza Cofre NJ, Quispe Sangucho ML, Toro Molina M (dir). Evaluación del promotor de crecimiento natural a base de ají en la dieta alimenticia de pollo broiler en la Calera ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi [tesis licenciatura]. [Latacunga]: Universidad Técnica de Cotopaxi; 2010-2011 [citado 20 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/665Links ]

17. Cavero Pintado D. Calidad huevo: La calidad interna en el punto de mira [Internet]. Grupo de Comunicación Agrinewseuropa. 2016 [citado 3 de mayo de 2020]. Recuperado a partir de: https://avicultura.info/calidad-huevo-en-el-punto-de-mira-calidad-interna/Links ]

18. Herrera Mendoza BR. Utilización de tres niveles de harina de jengibre (Zingiber officinalis) como promotor de crecimiento en dietas para pollos de engorde [tesis licenciatura]. [Cevallos]: Universidad Técnica de Ambato; 2016 [citado 26 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28994Links ]

19. Herrera Apolo MF. Evaluacion de los efectos del extracto de raiz de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) en la crianza de pollos broiler [tesis licenciatura]. [Santo Domingo de los Colorados]: Escuela Politécnica del Ejército; 2006 [citado 26 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2545Links ]

20. Lopez Machado EM. Análisis económico de la producción y reproducción de la codorniz (Coturnix coturnix japónica L) hasta los 6 meses de edad, en Tingo Maria [tesis licenciatura]. [Tingo Maria]: Universidad Agraria de la Selva; 2008 [citado 26 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/806Links ]

21. Tufiño Alulema GA, Tufiño Ruales KA, Ortiz Manzano LM (dir). Efecto del uso de diferentes tipos de forrajes en alimentación de gallinas productoras de huevo comercial [tesis licenciatura]. [Sangolqui]: Universidad de la Fuerzas Armadas; 2019 [citado 26 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/21028Links ]

22. Salcedo Ruales EC, Hernandez Saltos YC, García Bustillos MB (dir). Uso de ácido guanidinoacético (AGA) sobre desempeño productivo y valoración económica en gallinas semipesadas sometidas a muda forzada [tesis licenciatura]. [Sangolqui]: Escuela Politecnica del Ejército; 2019 [citado 26 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/21463Links ]

23. García Delgado WA, Naranjo Santamaria IJ (dir). Sustitución del carbonato de calcio con diferentes niveles de conchilla en la producción de huevos de codorniz (Coturnix coturnix japónica [tesis licenciatura]. [Santo Domingo]: Universidad de las Fuerzas Armadas; 2017 [citado 26 de octubre de 2020]. Recuperado a partir de: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/13908Links ]

ID del artículo:094/JSAAS/2021

Fuente de financiamiento El apoyo de la granja avícola la Florida la Facultad de Ciencias Agropecuarias y el financiamiento propio de los autores.

Conflictos de intereses Los autores declaran que no existe conflictos de intereses.

Agradecimientos Los autores agradecen a la Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Agropecuarias por el apoyo técnico, científico y logístico a la granja avícola la Florida, realizado a la presente investigación.

Consideraciones éticas La investigación cumplió con las normas éticas en todos los procesos.

Aporte de los autores en el artículo El trabajo en equipo de los integrantes hasta su finalización.

Limitaciones en la investigación No existió ninguna limitación para el desarrollo de la investigación.

Nota del Editor: Journal of the Selva Andina Animal Science (JSAAS) se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales publicados mapas y afiliaciones institucionales.

Recibido: 01 de Junio de 2021; Revisado: 01 de Agosto de 2021; Aprobado: 01 de Septiembre de 2021

*Dirección de contacto: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cantón Cevallos. Casilla postal: 18-01-334 Tel: +593 032746151 - 032746171 Tungurahua, Ecuador Oscar Patricio Núñez-Torres E-mail address: op.nunez@uta.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons