SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Modelo matricial de investigaciones académicas macroeconómicas, simultáneas y relacionadas con enfoque interdisciplinar y complementariedad, orientadas al diseño de políticas públicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies v.8 n.1 La Paz mar. 2021

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Estrategias didácticas comunitarias para la enseñanza y aprendizaje del idioma Aymara como Lengua Materna en la Educación Superior

 

Community teaching strategies for the teaching and learning of the Aymara language as a mother tongue in higher education

 

 

Condori Chipana, Guillermo
Docente de la Carrera de Ingeniería Textil. Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” guillercc78@gmail.com La Paz, Bolivia
Fecha de Recepción: 14 de diciembre de 2020 Fecha de Aprobación: 8 de marzo de 2021 en reunión de Comité Editorial

 

 


Resumen

El propósito del estudio es determinar las estrategias didácticas comunitarias que emplean los docentes en la enseñanza del idioma aymara como lengua materna en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”. La recolección de los datos se realizó siguiendo las técnicas de entrevista, cuestionario y observación que corresponden a los enfoques de la investigación cualitativa-cuantitativa y su alcance es de tipo descriptivo y el diseño de investigación es integral mixto, considerando que estas estrategias metodológicas han permitido realizar un estudio minucioso tal como se presenta en la realidad del estudio. El universo de estudio fue de 111 personas, de los cuales, se tomó una muestra no probabilística de 38 estudiantes y 4 docentes. Los resultados logrados evidencian la relevancia y la utilización de las estrategias didácticas de escrituralidad, oralidad, diálogo, lectura de sabidurías aymara, escritura en redes sociales. Según los hallazgos encontrados, la estrategia comunitaria se define como un modelo metodológico de enseñanza-aprendizaje destino a lo tradicional. También, se evidencia el uso de los espacios naturales y materiales didácticos de la Madre Tierra para la enseñanza-aprendizaje del aymara como lengua materna, los cuales, son empleados bajo los principios y valores comunitarios del ayllu y finalmente, se concluye que existe la necesidad de crear, adoptar y aplicar diferentes estrategias funcionales, prácticas, integrales y comunitarias para fortalecer las destrezas lingüísticas en la enseñanza-aprendizaje del aymara como lengua materna en educación superior, siempre cuando estén de acuerdo a la realidad lingüística de la lengua y cultura aymara.

Palabras clave: Estrategia Didáctica Comunitaria, Enseñanza-Aprendizaje, Lengua Aymara.


Abstract

The purpose of the study is to determine the community didactic strategies used by teachers in the teaching of the Aymara language as a mother tongue at the Bolivian Indigenous Aymara University “Tupak Katari.” Data was collected through interviews, questionnaires and observations, employing a mixed method approach of qualitative and quantitative research approaches. The research is descriptive and thorough. The study population was 111 people, from which the investigators took a non-probabilistic sample of 38 students and 4 teachers. The results obtained show the relevance and use of the didactic strategies of escrituralidad, orality, dialogue, reading of Aymara wisdoms, and writing in social networks. According to the findings, the community strategy is defined as a methodological model of teaching-learning in contrast to mainstream practices. Also, there is evidence of the use of natural spaces and didactic materials of Mother Earth for the teaching- learning of Aymara as a mother tongue, which are used under the principles and community values of the ayllu and finally, it is concluded that there is a need to create, adopt and apply different functional, practical, comprehensive and community strategies to strengthen language skills in the teaching-learning of Aymara as a mother tongue in higher education, as long as they are in accordance with the linguistic reality of the Aymara language and culture.

Keywords: Community Didactic Strategy, Teaching-Learning, Aymara Language.


 

 

1. Introducción

La enseñanza y aprendizaje del idioma aymara como lengua materna tiene sus propias características, enfoques, estrategias didácticas y materiales, los cuales, se enmarcan de acuerdo a los principios, valores y realidad multidimensional del pueblo aymara. Estos aspectos son fundamentales para un aprendizaje significativo del idioma materno del jaqi aymara. En ese sentido, una educación de calidad implica dar prioridad a la lengua materna, donde permite no solo comprender los nuevos contenidos de aprendizaje, sino que se aprovecha todo lo que se aprendió previamente en su contexto y realidad (Galdames, Walqui y Gustafson, 2011).

La permanencia de las lenguas originarias como el aymara, quechua y otros tienen un carácter histórico en Bolivia. Durante mucho tiempo, los enfoques metodológicos y estrategias didácticas aplicadas en la enseñanza de las lenguas originarias, en particular aymara, siempre fue bajo los enfoques tradicionales de las lenguas extranjeras como modelos absolutos de enseñanza de las lenguas originarias en el sistema universitario. Arnold y Yapita aseveran que Bolivia como “país multicultural y plurilingüe, ha sufrido en el aula una fuerte represión de sus culturas, lenguas y prácticas textuales indígenas” (2000, p. 2). En efecto, los resultados de aprendizaje de idiomas no fueron significativos porque cada idioma corresponde a una cultura y esta determina a los rasgos de aquella.

En los últimos años, la enseñanza del idioma aymara como primera y segunda lengua ha cobrado mayor interés en el sistema educativo universitario de Bolivia, particularmente en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”. Dentro de sus planes curriculares, una de las áreas es la formación profesional en sociopolítico cultural y lingüístico, en los cuales, están las asignaturas aymara, inglés y materias transversales como la historia, cosmovisión de la nación aymara y otros. En el caso del aymara, tiene una carga horaria de 800 horas por carrera en sistema semestralizado y 480 horas en el sistema anualizado. La institución enfoca la formación profesional de acuerdo a la realidad lingüística del pueblo aymara y de acuerdo a la cosmovisión andina.

En el contexto educativo, la escuela Ayllu Wari Sayt’a ha sido el pionero en desarrollar la enseñanza-aprendizaje comunitaria en la lengua materna y castellano, es decir, la escuela ayllu ha mostrado la práctica del paradigma andino y que se basaba en lo comunitario, reciprocidad y solidaridad (Mamani, 2012). De esa manera, las estrategias didácticas comunitarias se orientan en la enseñanza-aprendizaje de acuerdo a los principios y valores de la cultura aymara, a través de la lengua materna.

En torno a lo comunitario, Huanacuni afirma que esta situación se fundamenta en el propio enfoque de la comunidad sobre la base de los propios principios comunitarios, la cual, no implica un cambio de contenidos, sino un cambio en la estructura educativa que:

Significa salir de la lógica individual antropocéntrica, para entrar a una lógica natural comunitaria, salir de una enseñanza y evaluación individuales, a una enseñanza y valoración comunitarias, salir del proceso de desintegración del ser humano con la naturaleza y reemplazarlo por la conciencia integrada con la naturaleza, […], salir de la teoría dirigida a la razón para solo entender, a una enseñanza práctica para comprender con sabiduría, salir de una enseñanza que alienta el espíritu de competencia, a una enseñanza aprendizaje complementaria para que todos vivamos bien y en plenitud (Huanacuni, 2015, p. 163).

En el contexto andino, las estrategias didácticas comunitarias se desarrollan en los diferentes espacios de enseñanza-aprendizaje y de acuerdo a todas las edades de las personas porque se considera como el thakhi del proceso de construcción de conocimiento del jaqi aymara comunitario orientado hacia la suma qamaña.

Existen algunos estudios pedagógicos, que de algún modo tratan de explicar el enfoque comunitario desde la cosmovisión aymara. Soria (2008), plantea las estrategias de aprendizaje comunitario andino y el cambio de actitudes de aprendizaje en los universitarios, considerando que las instituciones educativas de la sociedad andina no se manifiestan en una infraestructura material específica, sino en conductas organizadas para los procesos educativos en los distintos campos de actividad en la comunidad y los núcleos familiares.

Es decir, en el contexto andino, el ser humano se desenvuelve en distintas actividades de forma práctica y productiva, organizados comunitariamente, donde:

(…) el miembro de la comunidad desde temprana edad se inserta al mundo productivo a través de la práctica cotidiana: como la música nativa según los ciclos, la danza, el pastoreo, la crianza, la agricultura, la cerámica, la confección de textiles, mitos y ritos aymaras (Chinahuanca, 2011, p. 3).

Estas actividades demandan una serie de estrategias didácticas propias de la comunidad aymara con el fin de desarrollarse como personas del ayllu y sobre la madre tierra. Sin embargo, en la actualidad, no existe una delimitación conceptual, teórico-práctico y mucho menos estudios específicos sobre la temática en cuestión. Los estudios realizados por Soria, (2008), Chinahuanca, (2011), Cutipa, (2015), Mamani, (2012), Pérez y Sánchez, (2005), Martínez, (2006) y Huanacuni, (2015), de alguna manera sirven como referencias y establecen algunas competencias teóricas para adecuar y dilucidar los contenidos de las estrategias didácticas comunitarias para la enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna en la educación superior.

A partir de las posturas planteadas, las estrategias didácticas comunitarias se definen como modelo metodológico de convivencia y paradigma particular de la enseñanza y aprendizaje de la lengua aymara bajo la mirada de la cosmovisión aymara, no solamente en aymara, sino también en otras áreas como matemáticas, agronomía y otros, en el sentido de que los estudiantes y docentes aprendan de todos, bajo el seguimiento y evaluación del docente guía. De tal forma, que este modelo rompe la dicotomía que el docente es el único que enseña y el estudiante/participante recibe ese conocimiento.

El propósito del estudio es determinar el uso de las estrategias didácticas comunitarias para la enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna desde la perspectiva en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Textil de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”. Para lograr este objetivo, el estudio fue abordado desde el paradigma emergente bajo el enfoque cuantitativo-cualitativo y el diseño no experimental. Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos fueron las encuestas, entrevista y observación aplicadas a los docentes y estudiantes. Los hallazgos encontrados como estrategias didácticas de oralidad, escrituralidad, diálogo de saberes, interacción comunitaria posibilitan a mejorar las destrezas lingüísticas y estructuras cognitivas de los estudiantes, es decir, ayudan a desarrollar el idioma y permite relacionarse rápidamente con la realidad, considerando que la comunidad aymara está tejida de los conocimientos complejos y multidimensionales.

 

2. Materiales y Métodos

La investigación se desarrolla bajo el paradigma emergente y en el enfoque cualitativo-cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y (Barragán y Salman, 2011). Estos enfoques han ayudado a comprobar y comprender la realidad objetiva y subjetiva del estudio de manera integrada o complementaria con la ayuda de triangulación de ambos datos a fin de producir el nuevo conocimiento. En concordancia al paradigma y enfoque elegido, el alcance de la investigación es de tipo descriptivo (Hernández et al, 2014) y (Niño, 2011). El mismo permitió describir y entender la realidad de las prácticas pedagógicas del aymara en educación superior. En cuanto al diseño de investigación, se utilizó el diseño integral mixto porque se combinó ambos enfoques a fin de acercarse al problema de estudio y comprender de la mejor forma posible las preguntas de la investigación acerca de la enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”.

La población de estudio fue conformada por toda la población estudiantil de la carrera de Ingeniería Textil, de los cuales, un 95% tienen como primera lengua al aymara y 4 docentes de la asignatura de idioma aymara (Tiempos completos) de las cuatro carreras de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” de la gestión II/2018. La población estudiantil de la carrera de Ingeniera Textil inscrita hasta la gestión II/2018 fue de 107 y 4 docentes, haciendo un total de población de estudio 111. La selección de muestra fue realizada siguiendo el método no probabilístico, el cual, está en función y juicio del investigador, es decir, los sujetos de estudio fueron seleccionados en función al criterio personal e intencional. Se apoyó a la técnica de muestra por cuotas, donde esta técnica está en buen conocimiento de la población y selección de individuos más representativos. En ese sentido, del total de 107 estudiantes que corresponde a la población de estudio, se seleccionó 38 estudiantes para la encuesta que corresponden a los cursos de 6to, 7mo y 8vo semestre de la dicha carrera y 4 docentes de las asignaturas de idioma aymara de las cuatro carreras de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”. En cuanto a los estudiantes seleccionados, son estudiantes que tienen como primera lengua al aymara y al castellano como segunda lengua y los docentes son de especialidad aymara y también son originarios de la cultura aymara.

Parar la recolección de datos primarios y segundarios se empleó diferentes técnicas como observación, encuesta, entrevista y revisión documental. Las fuentes primarias han ayudado para obtener los datos de manera directa con los sujetos de estudio a través del empleo de las técnicas de encuesta, entrevista y observación de acuerdo al enfoque cuantitativo y cualitativo. Las fuentes segundarias se han utilizado para obtener información de los diferentes documentos relacionados con la investigación.

Los instrumentos que se emplearon para la recolección  de  fuentes   primarias  son;  (1) gu ías de cuestionarios que fueron impresos en papel bond de tamaño carta estructurado en base a categorías, cada uno con los ítems con las respuestas asertivas a fin de obtener datos  cuantitativos de los estudiantes; (2) gu ías de entrevistas semi-estructuradas, las cuales, fueron almacenadas en una grabadora digital durante 5 a 10 minutos por entrevista a docentes de la asignatura de idioma aymara y finalmente (3) se utiliza la técnica de observación, para lo cual se elaboró la guía de observación cualitativa para registrar algunos datos sobresalientes en el proceso de estudio y así poder complementar a las fuentes de encuesta y entrevista. Los instrumentos de guía de cuestionarios y entrevistas fueron validados mediante las pruebas piloto a los docentes de especialidad y estudiantes. Los instrumentos de análisis de datos fueron: el Atlas-ti para datos cualitativos, la herramienta Microsoft Excel 2013 para análisis de datos cuantitativos y para la triangulación de datos se utilizó el cuadro de triple entrada.

 

3. Resultados

La investigación refleja la determinación de las estrategias didácticas comunitarias que emplean en la enseñanza-aprendizaje de idioma aymara como lengua materna en educación superior. En este sumario, se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis de triangulación de los datos cuantitativos provenientes de las encuestas a los estudiantes, datos cualitativos derivados de las entrevistas semi-estructuradas a los docentes e incluye los datos emergentes de la observación, los cuales, se guiaron bajo cuatro categorías de análisis de acuerdo a los objetivos del artículo.

Estrategias didácticas comunitarias (EDC)

Esta categoría se asocia con la pregunta ¿Cuáles son las estrategias didácticas comunitarias que utiliza el docente en la enseñanza-aprendizaje del aymara como lengua?, para lo cual, se llegó al siguiente resultado (Tabla 1).

Tabla 1 . Resultados cuantitativos y cualitativos de las EDC

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al análisis cuantitativo y cualitativo.

En los datos, se afirma que los docentes de la cátedra aymara emplean diversas estrategias didácticas basadas en la perspectiva comunitaria, sin embargo, según los datos observados, se constata que los docentes no enfatizan el desarrollo de la lingüística textual y comprensión, si no más se concentran en el desarrollo de las destrezas lingüísticas (Tabla 1). Estas estrategias tienen pertinencia con la base filosófica de la universidad aymara y también forma parte del proceso de la enseñanza del aymara como lengua materna como producto de la práctica diaria constructiva y experiencia del docente, el cual, implica que hay mayor tendencia de llevar adelante la práctica de la enseñanza y aprendizaje de acuerdo al contexto y realidad lingüística de la lengua y cultura aymara.

Concepción de las estrategias didácticas comunitarias en L1

La segunda categoría se relaciona con el interrogante ¿Qué entiende por la estrategia didáctica comunitaria?, los resultados se observan en la Tabla 2.

Tabla 2. Concepción de la estrategia didáctica comunitaria

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al análisis cuantitativo y cualitativo.

En el ámbito académico de la educación superior, las concepciones encontradas sobre la estrategia didáctica comunitaria dan cuenta que se sustentan bajo el transontológico multidimensional y las características de los principios y valores de la cultura aymara. Dentro de este contexto, el rol del docente y del estudiante se define en términos de guía y hermandad para llevar una enseñanza y aprendizaje del aymara en relación horizontal y cíclica dentro y fuera del aula, considerando las dimensiones de ser, saber, hacer y convivir.

Espacios adecuados para la aplicación de las estrategias didácticas comunitarias

Esta categoría corresponde a la pregunta ¿Cuáles son los espacios adecuados para la aplicación de estrategias didácticas comunitaria en la enseñanza-aprendizaje del aymara como lengua materna?, los hallazgos relevantes se aprecian en la Tabla 3.

Tabla 3. Resultados de espacios adecuados para la aplicación de estrategias didácticas comunitarias

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al análisis de datos cuantitativos y cualitativos.

De acuerdo a los hallazgos encontrados se afirma que el lugar más apropiado son los espacios naturales. Esto implica que cualquier espacio se puede pedagogizar para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna porque en estos espacios los estudiantes cuentan con una diversidad de materiales didácticos porque se relaciona directamente con la diversidad de conocimientos cognoscitivos de los estudiantes durante el proceso aprendizaje. Los espacios naturales cuentan con todo tipo de materiales que sirven como escenarios comunitarios de enseñanza-aprendizaje y relación con la madre tierra y tiempo.

Uso de materiales didácticos

Esta categoría pertenece a la pregunta ¿Cuáles son los materiales didácticos que utiliza el docente en la enseñanza-aprendizaje del aymara como L1?, los principales hallazgos se observan en la Tabla 4.

Tabla 4. Materiales didácticos en la enseñanza-aprendizaje del aymara como L1

Fuente: Elaboración propia de acuerdo al análisis cuantitativo y cualitativo.

En su gran mayoría, los docentes emplean materiales didácticos de la madre tierra, escritos, culturales, ecológicos y tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna (Tabla 4). Esto implica retomar y adecuar los materiales de acuerdo a la realidad, contexto y conocimiento del estudiante, para que la comunidad educativa pueda aprender al sentir, tocar, ver, observar, pensar, escribir, leer al convivir según las características de la cosmovisión aymara.

 

4. Discusión

En la actualidad, la enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como segunda y primera lengua ha cobrado mayor interés en sistema educativo boliviano. Esta amerita trabajar políticas y estrategias educativas funcionales de acuerdo al contexto y realidad lingüísticas del estudiante.

Los hallazgos obtenidos evidencian diferentes estrategias didácticas comunitarias en la enseñanza-aprendizaje del aymara como lengua materna, las cuales, se traducen en: aruskipt’asipxañanakasakipunirakispawa, qillqakipt’asipxañanakasakipunirakispawa, ullakipt’asipxañanakasakipunirakispawa, las cuales, se basan en los principios comunitarios del pueblo aymara. Estas estrategias necesitan una serie de materiales didácticos y tecnológicos para fortalecer las destrezas lingüísticas y estructuras cognitivas de los estudiantes. Galdames et al. (2011) menciona que la producción de textos escritos en lengua materna, se relaciona con los aportes de lingüística textual y oralidad que consiste en la expresión textual, identidad, cultura y lengua. Otro autor como Huanacuni (2015) indica que el uso del propio enfoque de la comunidad y bajo los principios de los comunitarios, implica salir de una enseñanza tradicional y Cassany, Luna y Sanz (2003) afirma que el uso de una estrategia aumenta la complejidad de las estructuras lingüísticas, amplía los conocimientos del mundo y del contexto cultural y local de los estudiantes, es decir, ayuda a desarrollar el idioma y permite relacionarse de manera autónoma con la realidad y entorno.

Respecto a la concepción de las estrategias didácticas comunitarias, se encuentra el propio paradigma y enfoque acorde a la realidad del mundo andino. Al emitir las consideraciones sobre esta categoría, los docentes y estudiantes se sustentan al modelo educativo socio-comunitario productivo de la Ley 070, como también a la teoría de Huanacuni (2015), donde la educación comunitaria se fundamenta en el propio enfoque de la comunidad sobre la base de los principios comunitarios. Por otro lado, también se apoya al nuevo Plan Académico Comunitario de la universidad. Hoy en día, considerando la revolución educativa de Bolivia, en particular la educación de los pueblos andinos, se necesita construcciones epistémicas desde el pensamiento del Qullan marka.

Es muy importante destacar los espacios adecuados para la enseñanza y aprendizaje del aymara como L1 en educación superior. De acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que los docentes y estudiantes al utilizar los espacios naturales con fines pedagógicos, les permite crear, recrear, pensar, sentir y desarrollar las destrezas lingüísticas a traves de estos espacios convirtiendose en actores enseñantes. Esta percepción tiene relación con lo que dice Pérez (2015), donde señalan una enseñanza- aprendizaje activa se da en la “plena de luz, de sol, de oxígeno, alternando las ocupaciones propias del aula, con los talleres campos, de cultivo y construcciones” (p. 105). Esto significa dar continuidad con la investigación, considerando que los espacios naturales cuentan con una diversidad de materiales que puedan servir como escenarios comunitarios de enseñanza- aprendizaje y relación con todos los seres sobre la madre tierra, cosmos, tiempo y espacio.

En cuanto al uso de los materiales didácticos, los docentes manejan materiales del contexto y reales desde la madre tierra, tales la flora y fauna, alimentos, tejidos textiles entre otras. A respecto, Siñani (1992) menciona que su padre Avelino utilizaba piedras de diferentes colores para enseñar los colores y números. Diez de Medina (1973) afirma que se puede aprender a leer y la escritura desde los montes, escuchando la música del agua y de los árboles, se aprende ver y pensar desde los paisajes y de voz de la Pacha. Otros de los autores, como Cassany et al. (2003), mencionan que todo material didáctico de la lengua materna debe ayudar la facilitación de las competencias lingüísticas y, por otro lado, Galdames et al. (2011) en su propuesta plantea que los materiales deben ser en la lengua materna y de acuerdo al contexto del estudiante. De esa manera, la Madre Tierra ofrece una diversidad de materiales didácticos para la enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna, las mismas se pueden ser utilizadas en cualquier disciplina o asignatura en la educación superior.

No existe mucha información sobre las estrategias didácticas comunitarias reportadas. Sin embargo, los resultados obtenidos son la base científica para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna, no solamente en las asignaturas de idiomas, sino en todas las asignaturas. Hoy en día, se necesita contribuir activamente con estrategias didácticas y formas particulares de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna del jaqi aymara.

 

5. Conclusiones

De acuerdo al análisis y explicación de los datos cuantitativos y cualitativos en el presente estudio, se llega a las siguientes conclusiones:

·       El uso de las diferentes estrategias didácticas comunitarias en la enseñanza- aprendizaje del idioma aymara como lengua materna en educación superior muestra un resultado muy significativo porque aumenta la calidad de la enseñanza-aprendizaje del aymara en los estudiantes. Sin embargo, existen algunas debilidades en cuanto su procedimiento y organización, como también resulta la atención centrado más en la escritura y oralidad y no así tanto a pensar, comprender y hacer un análisis crítico, lo que conlleva una serie de procesos bien organizados pedagógicamente.

·       Los hallazgos encontrados desde las subjetivaciones epistémicas de los docentes, estudiantes e investigación en cuanto a la estrategia comunitaria, se define como un modelo metodológico de convivencia y paradigma particular de la enseñanza y aprendizaje de la lengua aymara, de acuerdo a la realidad de los principios y valores de la cultura aymara. Esta situación implica conocer con mayor profundidad la epistemología y enfoque de la educación andina.

·       En lo que se refiere a los espacios de enseñanza-aprendizaje del idioma aymara como lengua materna, se habla de los espacios naturales, tales como módulos productivos, comunidades, cerros, ríos y situaciones culturales, porque estos espacios siempre están tejidos de diferentes materiales didácticos de manera natural, el cual, implica hacer un cambio y salir de la rutina de aula, considerando que estos espacios van más allá de un simple espacio aula de cuatro paredes.

·       Resulta muy evidente utilizar materiales naturales del contexto, materiales escritos producidos de los mismos estudiantes, del docente, materiales culturales, videos andinos, audiovisuales, como también tecnología de información y comunicación en la enseñanza del aymara como lengua materna, porque apoyan a las estrategias didácticas comunitarias en la enseñanza del aymara. El uso apropiado de los materiales naturales y con fines académicos implica participación activa entre el contenido, el docente, los estudiantes y material didáctico como participante. Solo existen algunos inconvenientes en cuanto a su apropiación, organización, procedimiento y estructura.

 

6. Bibliografía

Arnold, D. Y., y Yapita, J. D. (2000). El rincon de las cabezas: Luchas textuales, educacion y Tierras en los Andes. La Paz, Bolivia: Instituto de Lengua y Cultura aymara IICA.        [ Links ]

Barragán, R., y Salman, T. (2011). Principios Básicos del Trabajo Académico y de la Investigación. En R. Barragán, (coord). Guía para la Formación y Ejecución de Proyectos de Investigación (pp. 1-14). La Paz, Bolivia: Editorial PIEB.        [ Links ]

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial: GRAÓ. Recuperado de http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/ca-ssany,_d._luna,_m._sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf.        [ Links ]

Chinahuanca, S. H. (2011). Gestión y Modelo Innovador de Aprendizaje Comunitario como Estrategía Pedagógica para Reconstruir los Saberes Andinos de "Irpa Chico" (Tesis de Maestría). Universidad Mayor de San Ándres, La Paz, Bolivia.         [ Links ]

Cutipa, G. N. (2015). La Concepción del Proceso Yati en el Mundo Qulla (Aymara)  (Tesis de Maestría). Universidad Mayor de San Ándres, La Paz, Bolivia.         [ Links ]

Diez de Medina,  F. (1973). La Teogonía Andina. Mitos en Forma de Repsodia. Recuperado de https://www.andesacd.org/wpcontent/uploads/2015/01/Teo-gon%C3%ADa-Andina.pdf        [ Links ]

Galdames, V., Walqui, A., y Gustafson, B. (2011). Enseñanza de la lengua indígena como Lengua Materna. Guatemala: PROEIB Andes.         [ Links ]

Hernández, S. R., Fernandez, C. C., y Baptista, L. M. (2014). Metodologias de Investigacion. Mexico: McGrawHill.        [ Links ]

Huanacuni, M. F. (2015). Educación Comunitaria. Integración Educativa, 7(4), 159- 168.        [ Links ]

Mamani, C. O. (2012). Educación Comunitaria: Su Incidencia en la Escuela y Comunidad. Integra Educativa, 4(2), 197-203. Recuperada de http://pscsiso.obolog.com/impacto-educacion-comunitaria-82952.        [ Links ]

Martínez, R. V. (2006). El Enfoque Comunitario. El desafio de Incorporar a la Comunidad en las Intenciones sociales. Santiago de Chile: Gráfica IOM.        [ Links ]

Niño, R. V. (2011). Metodoloía de la Investigación. Diseño y Ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U Ltda.        [ Links ]

Pérez, E. (2015). Warisata. La Escuela – Ayllu. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación.        [ Links ]

Pérez, E., y Sánchez, J. (2005). La Educación Comunitaria: Una concepción desde la pedagogia de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2),317-329.         [ Links ]

Siñani, T. (1992). Breve biografía del fundador de la "Escuela Ayllu": Un testimonio escrito sobre Avelino Siñani. En R. Choque, S. Vitaliano, M. Humberto, T. Esteban, C. Ramon, S. Tomasa,…A. Chari, (Comps). Educación Indigenal ¿ciudadanía o colonización? (pp. 125-135). La Paz, Bolivia: Aruwiyiri.        [ Links ]

Soria, C. V. (2008). Estrategías de Aprendizaje comunitario Andino y el cambio de Actitudes de Aprendizaje en los Universitarios (Tesis de Maestría). Universidad Mayor de San Ándres, La Paz, Bolivia.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons