INTRODUCCIÓN
La situación educativa en América Latina en los últimos años ha provocado cambios en los planes de estudios como consecuencia de las necesidades sociales y productivas de la sociedad del conocimiento, que pretende solucionar este problema introduciendo un sistema de aseguramiento de la calidad profesional, incluyendo condiciones y diversos programas, para mejorar la educación, administración y gestión de las instituciones educativas con el objetivo de satisfacer las necesidades sociales (Benavides et al., 2022).
Al hablar de las necesidades educativas especiales, es necesario reconocer que existen niños y jóvenes con diferentes capacidades educativas que requieren de especial atención durante su aprendizaje; estas necesidades educativas se relacionan con sus necesidades mentales, físicas, conductuales y emocionales (Freire y Jara, 2021). Para mejorar la educación de los alumnos con necesidades especiales, se plantea una educación inclusiva de calidad la cual incluya a todos los niños y adolescentes que están involucrados en la construcción del conocimiento dentro de la escuela, independientemente del nivel socioeconómico de este o de su familia (Figueroa et al., 2019). En este sentido, Rodríguez et al., (2021) asegura que la atención educativa a los niños con discapacidad debería de ser igualitaria y no discriminarlos por el tipo de discapacidad que posean, si no que se les brinde soluciones a las problemáticas originadas a partir de las interacciones educativas.
La educación inclusiva es un elemento fundamental para el desarrollo de los alumnos con necesidades especiales, ya que contribuye a la formación integral de la personalidad de los estudiantes y al aprendizaje individual (Fonseca et al., 2020). Esta tarea requiere el trabajo cooperativo de la comunidad educativa (maestros, estudiantes, padres, administradores), quienes deben de trabajar de manera conjunta para la calidad de la educación de todos los niños y jóvenes (Hernández y Macías, 2021). Es así que, países como España cuentan con programas de apoyo de educación inclusiva, donde las diferentes comunidades autónomas ofrecen espacios dentro de los centros ordinarios, los cuales están enfocados en la búsqueda de la inclusión de manera progresiva; sin embargo, las normativas de las diferentes comunidades no en todos los casos se ajustan con esta finalidad (Martínez et al., 2019).
Es por esto que la educación inclusiva necesita de políticas educativas que aseguren que todos los ciudadanos reciban una educación de calidad, con excelencia y equidad, que aseguren la disposición de recursos humanos, económicos, didácticos y tecnológicos para que las instituciones educativas ofrezcan respuestas dirigidas al éxito del alumnado, independientemente de las condiciones económicas, sociales, étnicas, culturales, geográficas o de otra índole, ya que el alumnado en general debe de experimentar cambios positivos de identidad, pertenencia, contribución a la sociedad, aprendizaje y seguridad (Schuelka et al., 2019).
En otras palabras, comprender que el propósito de la educación inclusiva es centrarse en la diversidad, reconocer y responder a las dificultades de aprendizaje, y aceptar que todos los participantes en la educación comparten una responsabilidad; tratar de hacerles conscientes de que es normal ser diferente, superando así las visiones de aceptación y tolerancia (Vergara y Ríos, 2010; Abu-Heran et al., 2014). En este punto, cabe aclarar que este estudio analiza las actitudes del profesorado hacia la enseñanza inclusiva, centrándose en el alumnado con necesidades educativas especiales. Por ende, el estudio tiene como objetivo analizar la educación especial dentro de la integración social en el periodo de post pandemia en estudiantes de inicial.
MÉTODO
El estudio fue desarrollado con un enfoque cualitativo, para ello, se tuvo en cuenta la información de la comunidad educativa en relación a las respuestas en el campo de la integración social de los estudiantes de educación básica especial y su desarrollo en la fase post pandemia. El diseño fue fenomenológico y exploratorio. En este tipo de diseño, se trabajó directamente con los niños en la etapa inicial, enfocándose en los principios de la fenomenología y sus etapas: la etapa inicial o aclaración de supuestos, la recopilación de la experiencia vivida, la reflexión de la experiencia vivida o etapas estructurales y finalmente se recopiló las reflexiones sobre experiencias evidenciadas por la fisonomía individual y grupal. Su desarrollo fue inductivo, de lo particular a lo general, ya que se determinaron categorías y subcategorías preliminares. En el diseño de la investigación se elaboraron como categorías la educación especial e Integración social y como subcategorías el sistema educativo, pedagogía, capacidades cognitivas e igualdad social.
El escenario en el que se llevó a cabo el estudio fue el nivel de entrada del condado de Chorrillos, una población de educación especial socialmente integrada de nivel de entrada. Conformado por 8 docentes con más de 10 años de experiencia laboral
Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la entrevista, el análisis bibliográfico y la revisión documental, que para el caso ha estado conformada por docentes de nivel inicial. A través de Meet, Zoom u otra plataforma de videoconferencia. Se realizó una guía de entrevista la cual se basó en las categorías propuestas. Respecto a las entrevistas, estas se realizaron de manera virtual, contando con el consentimiento informado del docente a través de un correo de coordinación donde se les remitió también los cuestionarios.
Todos los escenarios presentados en el estudio fueron evaluados como un proceso de recopilación de información con argumentos confirmados por los participantes que cumplieron con los criterios de confiabilidad, porque la información recopilada obtenida en las entrevistas es verdadera y se describe tal como aparece, y todos los pasos del método científico indicado en el estudio cuantitativamente, también se aplican los criterios de aplicabilidad, ya que los resultados presentados pueden servir como guía para otros estudios y la comunidad científica.
Las entrevistas realizadas a los participantes fueron procesadas con base en las respuestas registradas en la matriz de desgravación, la cual fue utilizada por Atlas ti para codificarlas y procesarlas, lo que generó una red de información, rendimiento y sistemas en la nube bajo la categoría y subcategoría de educación especial en estudiantes en la inclusión social.
HALLAZGOS Y DISCUSIÓN
Según el objetivo planteado en la investigación, se realizó el análisis de los resultados donde se obtuvieron la triangulación de los datos de los 8 docentes del nivel inicial del Distrito de Chorrillos, 2022.
Red hermenéutica con respecto a la categoría educación especial relacionada con la categoría integración social
En la categoría de educación especial hay subcategorías que se relacionan entre sí como se puede ver en la Figura 1, es así como se muestra la relación con la categoría inclusión social en su subcategoría igualdad social. Cabe destacar que este enlace está basado en la respuesta de los encuestado, donde se vinculó, “el sistema educativo y la pedagogía, el sistema educativo y la igualdad social, la pedagogía y la igualdad social”, esta relación se explica por el hecho de que varias respuestas mencionaron estas subcategorías al mismo tiempo. Por otro lado, se tiene el vínculo “Es parte de” entre el sistema educativo y las capacidades cognitivas, siendo estás las que se incluyen en el sistema educativo pero que no son tomadas como se deben. Además, se tiene que las capacidades cognitivas “contradicen” a la igualdad social, esto en razón de que las capacidades cognitivas especiales de los niños no permiten una enseñanza igualitaria pues son necesarias mayores atenciones.
Relación educación especial y subcategorías
Nube de palabras
En la Figura 2 se observa la nube de palabras tomadas en las entrevistas, destacándose las siguientes palabras: educación, niños, especial, Chorrillos, necesidades y atención; estas palabras al darle un sentido se obtienen que la educación especial en el Distrito de Chorrillos necesita de una atención dedicada que responda las necesidades de los niños.
En este orden de ideas, se muestra en la Tabla 1, el consolidado de preguntas relevantes del objetivo de la investigación, desde sus subcategorías.
Código a priori asignando
Para poder codificar las subcategorías de la presente investigación se emplearon códigos a priori que permitieron ordenar por pregunta la codificación de las subcategorías para finalmente responder al objetivo planteado. Estos códigos fueron: sistema educativo (Figura 3), pedagogía (Figura 4), capacidades cognitivas (Figura 5) e igualdad social (Figura 6).
Discusión
La educación especial no presenta eficacia en relación a la integración social, debido a que las políticas de educación especial no han sido consolidadas de acuerdo a los objetivos nacionales e internacionales. Localmente, en Chorrillos tienen un plan de educación espacial con políticas de integración social, que brindan beneficios a la comunidad educativa, pero de manera general. Estos resultados difieren de los encontrados por Beraun (2018) quien muestra que en el sistema de educación especial en Perú considera la educación para estudiantes con discapacidades como una opción más, no como una prioridad, es decir no tiene una organización específica. En este sentido, Tuesta (2021) recomienda el uso de recursos y herramientas necesarias para formar de manera integral a los estudiantes con necesidades especiales. Sin embargo, Narcizo (2021) resalta que, en clases virtuales debido a la pandemia, no pueden atender las necesidades de los educandos con necesidades especial, además los docentes no están preparados para la atención bajo esta modalidad por lo que no es posible propiciar una educación inclusiva.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la mitad de los encuestados consideraron que el desarrollo de la educación especial está favoreciendo la existencia de una educación integradora y justa. Por otro lado, la otra mitad, opinó lo contrario, alegando que los niños con discapacidad no son atendidos de la mejor manera. Sin embargo, todo los encuestados coincidieron en la existencia de un compromiso social relacionado a la educación especial en el Distrito de Chorrillos, esto permite que los niños y jóvenes gocen de su derecho a la educación, la cual, de acuerdo con Acho et al., (2020) debe estar fortalecida y optimizada a través de políticas educativas que permitan también la formación de docentes que atiendan a los estudiantes con estas necesidades. Al respecto, Jara (2021) señala que el sistema educativo peruano debe de garantizar la equidad y calidad estableciendo programas y proyectos de integración social, ya que, según Martínez et al., (2019) las normativas vigentes no son igualitarias respecto a la atención de los estudiantes con necesidades especiales.
Cabe destacar que la educación favorece a la igualdad social, ya que permite la generación de una sociedad inclusiva disminuyendo la discriminación hacia las discapacidades; en este sentido, los encuestados coincidieron que los docentes a cargo no tenían la capacitación suficiente respecto al desempeño pedagógico con alumnos con necesidades especiales. Al respecto, Ordoñez y Riera (2021) recomiendan el planteamiento de diversas estrategias enfocadas en cubrir las necesidades de los estudiantes, siendo esto importante para mantener o mejorar el rendimiento académico, asimismo, sugiere replantear el material didáctico para mejorar las habilidades y emplear métodos virtuales que permitan desarrollar la inteligencia y motricidad.
En relación a la eficacia de la educación especial en las capacidades cognitivas, se evidenció que de los padres de familia no cuentan con conocimiento acerca del desarrollo educativo de sus hijos hasta que reciben los resultados de los exámenes, asimismo, no conocen las limitaciones que poseen sus hijos. Al respecto, Ramos (2018) recomienda obtener el logro del aprendizaje en estos estudiantes, a partir de trabajar sobre la necesidad educativa. Por su parte, Arnaiz (2021) señala que los docentes no cuentan con la suficiente capacitación para la atención a la diversidad es por esto que el aprendizaje de los estudiantes con necesidades especiales es nulo o mínimo, Lo que requiere de planificaciones, capacitaciones y ajustes curriculares. Como consecuencia de esto, Santiuste (2020) recomienda que el aprendizaje de estos estudiantes se lleve entidades especiales ya que los docentes no están preparados para la atención de la diversidad.
CONCLUSIONES
La educación especial no tiene en si una integración social, ya que las políticas de educación especial son generales y no se logró consolidar correctamente en el Distrito de Chorrillos, por lo que si bien existe un plan de educación especial con políticas que apoyan la integración, esto requiere de una mejor implementación y ejecución de las políticas.
Además, se reconoció que la educación especial dentro del sistema educativo se viene desarrollando cada vez más y esto favorece que exista una educación integradora y justa, sin embargo, en la actualidad, en muchas instituciones educativas los niños con discapacidad no son atendidos de manera óptima a pesar de que existe un compromiso social para su atención. Por otro lado, se obtuvo que la educación especial en la pedagogía brinda una perspectiva de igualdad social, ya que permite que se genere una sociedad inclusiva donde el estudiante no se sienta discriminado debido a sus discapacidades o necesidades especiales.