Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Tinkazos
versión On-line ISSN 1990-7451
Tinkazos v.16 n.34 La Paz feb. 2013
Miradas a
Ecología en Bolivia, revista científica del Instituto de Ecología de la UMSA
Views of
Ecología en Bolivia, the scientific journal published by the UMSA universitys Institute of Ecology
La revista científica Ecología en Bolivia del Instituto de Ecología -que depende de la Carrera de Biología y de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz (UMSA, Bolivia)- ha desplegado su desarrollo desde 1982 al presente como una opción de divulgación y difusión para los estudios relacionados con temas biológicos y ecológicos de Bolivia, así como de paisajes y especies compartidos con países limítrofes. Su misión es Divulgar la información científica generada mediante la investigación biológica y ecológica de Bolivia, en motivación de los jóvenes profesionales y el establecimiento de redes en diferentes áreas de especialidad en ecología. El ámbito temático se detalla en investigaciones y aportes científicos sobre ecosistemas, ecología del paisaje, ecología de poblaciones, ecología de comunidades, ecofisiología, ecología conductual, sistemática, evolución, genética de poblaciones, biogeografía, paleobiología, parasitología, botánica, zoología, biología de la conservación, etnobiología, manejo de vida silvestre, áreas protegidas, agroecología y calidad ambiental.
Ecología en Bolivia se ha constituido en un instrumento de canje con 200 a 350 bibliotecas e instituciones científicas bolivianas y en todo el mundo, lo que ha permitido enriquecer y actualizar permanentemente el respaldo bibliográfico para la consulta por investigadores, estudiantes y público en general en la biblioteca de la Carrera de Biología, así como aquellas especializadas en las unidades del Instituto de Ecología -Calidad ambiental, Suelos, Limnología y Centro de Análisis Espacial- y sus convenios: Herbario Nacional de Bolivia y Colección Boliviana de Fauna. Con el tiraje de 300 copias la distribución es gratuita y también se incluye el envío a instituciones gubernamentales y a la cooperación internacional en Bolivia.
Antecedentes y un poco de historia
Para cumplir con los objetivos institucionales del despliegue del Instituto de Ecología -que lideraba la investigación biológica y ecológica del país sumando a otros centros afines de Bolivia y el extranjero- no solo era importante documentar los resultados de las investigaciones, sino darles una difusión amplia para que aquellas personas cuyos estudios se relacionaban con el ambiente y los recursos naturales tengan acceso a estos conocimientos y puedan aportar a su vez con nuevos trabajos; por ello se emprendió la publicación de una revista, que reunía artículos científicos acerca de la ecología en Bolivia (Morales, 1999).
Según Morales (1999), la Dra. Erika Geyger llevó adelante esta empresa, alentando a los autores tímidos, corrigiendo textos y gráficos y dando consejos a todos; así, el primer número de la revista fue dedicado a una presentación general de las diversas disciplinas que entonces representaban al Instituto, además de dos artículos sobre aves de la ex Reserva de Ulla Ulla y vegetación acuática del Lago Poopó, así como anuncios de congresos.
Desde 1982 hasta 1998, la revista tuvo una frecuencia que varió entre 1 y 3 números por año, y 5 y 12 artículos por año, aunque definitivamente desde el número 20 de 1993 la publicación de dos números fue regular. En 1992 se abre por primera vez la opción de recibir manuscritos en idioma inglés, ofertando otras condiciones para investigadores que trabajaban en países anglosajones y realizaban estudios de postgrado con trabajo de campo en Bolivia. Hasta 1998 (con el número 31), la composición del Comité Editorial contó con la participación activa de 4 a 6 investigadores de diferentes unidades del Instituto de Ecología y además el contenido de la revista se fundamentaba en dos tipos de contribuciones: artículos científicos y notas.
Fue a partir del número 32, en 1999, que cambió la presentación de la revista con tapa a colores, 17 miembros en la composición del Comité Editorial (investigadores del Instituto de Ecología, de otras instituciones bolivianas y de universidades de Alemania, Chile, Nueva Zelanda y USA), y una estructura modificada consistente en los siguientes elementos: uno ó más editoriales, artículos y notas sobre un ámbito geográfico mayor al de Bolivia con la investigación sobre especies y ecosistemas compartidos con países de la región (Roldán y Pacheco, 1999). Entre 2000 al presente se mantuvo constante la difusión de noticias con anuncios de becas y fuentes financieras, capacitación y eventos nacionales e internacionales sobre temas relacionados al ámbito de la revista. Desde 2013, se ha añadido la opción de divulgar no solo artículos originales y notas científicas, sino reseñas sobre temas concretos con avances conceptuales en procesos ecológicos y de historia natural o una visión general sobre áreas científicas y también meta-análisis ecológicos que propongan discusiones críticas.
Actualmente, el Comité Editorial está conformado por 13 miembros y la representación de investigadores de la institución tutora de la revista se ha reducido notablemente. Los miembros son: Luis F. Aguirre, PhD. (Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia), Dr. Ignacio de la Riva (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España), Peter Feinsinger, PhD. (Northern Arizona University, USA), Blanca León, PhD. (Depto. Botánica, Universidad de Texas, USA), Diana Silva D., PhD. (Departamento de Entomología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional San Marcos, Lima, Perú), MSc Ramiro Pablo López (Universidad La Serena, La Serena, Chile), Lilian Painter, PhD. (Wildlife Conservation Society, La Paz, Bolivia), Jaime E. Jiménez, PhD. (Universidad de los Lagos, Osorno, Chile), Dra. Andrea Premoli (Laboratorio Ecotono Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina), Dr. Javier López de Casenave (Depto. Ecología, Genética y Evolución, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina), Katya Romoleroux, PhD. (Herbario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador), Dr. Manuel J. Macía Barco (Depto. de Botánica, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España) y Editora en Jefe, Mónica Moraes R., PhD. (Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia).
En 2000, y desde el número 34, se registró por primera vez a la revista en el ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) que identifica a nivel internacional y única la colección de la revista Ecología en Bolivia (1605-2528 para ediciones impresas); a partir de 2002 y habiendo consolidado la publicación de dos números, se difundió por año un volumen con dos números al iniciar con el volumen 37 de esa gestión (Moraes, 2008). Desde 2007, se registró la colección con ISSN en línea: 2075-5023. También en forma menos frecuente (1985, 1986, 1993, 1994, 2005, 2006, 2010), esta revista incluyó la producción de números especiales íntegramente relacionados y enfocados a un tema o a un proyecto en concreto, que ha permitido ampliar la difusión de hallazgos y resultados, así como la conformación de grupos editoriales invitados.
Desde 2006, el Comité Editorial funciona en base a un reglamento interno que norma los procesos de revisión, atendiendo los tiempos límite y la interacción con los autores de correspondencia, así como los casos sobre conflictos de interés (Moraes, 2008, 2009). También se ha acentuado la necesidad de actualizar, modernizar y consolidar las instrucciones para autores en forma constante, especialmente en la definición del formato, estructura y exigencias editoriales que faciliten los procesos de diagramación y edición de versiones finales. Habiendo recibido varias contribuciones derivadas de tesis universitarias, nuestra revista ha facilitado la orientación de esos trabajos para ser redactados en artículos científicos que cumplan con las instrucciones para autores.
Después de haber sumado varios elementos de competencia para la indexación y adquirido una identidad de proyección compatible con estándares internacionales, Ecología en Bolivia postuló en 2001 a Latindex, Periódica y Dialnet, y logró su aprobación. A partir de 2008, institucionalmente se participó junto a esfuerzos del Estado, varias instituciones bolivianas y de la cooperación internacional para consolidar el arranque de SciELO Bolivia, y constituyó el primer Comité Consultivo en 2009. Las evaluaciones realizadas por ese Comité para la permanencia de la colección Ecología en Bolivia han sido favorables y se ha mantenido constantemente en la plataforma hasta el presente. El cumplimiento con exigencias y estándares bibliométricos también comprometen el nivel de visibilidad y reconocimiento de esta revista científica y así son favorecidos los procesos para mejorar y optimizar la producción científica de investigadores y sus instituciones auspiciadoras (Moraes, 2007a).
Además, en 2007 se inició la divulgación electrónica en formato PDF en base a una página web gratuita y temporal, que hizo accesible la descarga de la revista (desde el número 35 de la gestión 2001). Desde 2009, la página web del Instituto de Ecología ha instalado una plataforma firme y sólida para la consulta y descarga de la revista (http://www.ie-umsa.com/) por lo que la revista está disponible y accesible desde el número 35 de 2001 hasta el volumen 48 y número 1 de 2013. Finalmente, junto a otras colecciones de revistas, Ecología en Bolivia está publicada en la plataforma de SciELO Bolivia con 23 números, desde el volumen 38 de 2003 hasta el 48 de 2013 (http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issues&pid=1605-2528&lng=es&nrm=iso).
Algunas tendencias en Ecología en Bolivia
En el número 30 de la revista (publicado en 1997), se elaboró una primera síntesis sobre los aportes realizados por la revista. A modo de un pseudo editorial, Morales (1997) elaboró una aproximación total a la revista en 2.408 páginas; se contabilizaron 29 artículos sobre varios aspectos relacionados con la vegetación, 48 contribuciones acerca de la fauna de Bolivia, 16 acerca de los suelos, 13 de limnología, 3 de climatología o paleoclimatología y 5 de ecología humana; solamente 5 trabajos tratan directamente aspectos sobre conservación, a pesar que este tópico esté incluido implícitamente en muchos otros, así como la contaminación de aguas y atmósfera (con tres artículos) y 18 comunicaciones breves y noticias.
Con un cambio notorio en la producción intelectual, entre 1982 y 1996 la mayor parte de las publicaciones fue realizada por investigadores extranjeros y desde 1997 los aportes de autores bolivianos fueron del 68% (Moraes, 2008). Ecología en Bolivia había difundido hasta 2009 el total de 250 artículos científicos y 59 notas; aproximadamente con el 98% de investigaciones realizadas en el país (Moraes, 2009a). Actualmente, hasta el segundo número de la gestión 2013 (con el volumen 48), se difundieron en total 281 artículos originales y 72 notas. En la revista se reconocen tres etapas: Descripciones e historia natural, documentación de información y ecología experimental con proyecciones sobre calidad, capacidad de carga y estado de conservación de ecosistemas y especies, la relación hombre y ambiente, ecología acuática y terrestre, interacción plantas animales (Moraes, 2002).
Las publicaciones sobre investigaciones y relevamientos con la aplicación de enfoques experimentales (es decir aquellos estudios que modifican de una u otra forma un sistema para examinar e interpretar respuestas a un tratamiento sobre la base de una hipótesis) en general son escasas (Simonetti, 2002). Simonetti reportó que de un total de 77 artículos publicados en la revista Ecología en Bolivia hasta 2002, solo un 10% aplicó un enfoque experimental. Por otro lado, es importante que el investigador conozca bien la historia natural de lo que estudia y por ello, la selección a priori de modelos (paso necesario para la mayoría de estos acercamientos) puede carecer de relevancia (Feinsinger, 2012). Particularmente porque las evaluaciones biológicas y ecológicas sobre la diversidad biológica de Bolivia, su funcionamiento y análisis de los procesos naturales se iniciaron intensamente desde fines de los 70, son necesarias ambas modalidades, desde los estudios descriptivos con análisis de datos hasta el uso de filtros y programas estadísticos para interpretar si son o no significativos los patrones que surgen en base a la información relevada. Finalmente, la biología básica resulta importante para la aplicada; casi todos los conceptos fundamentales de la biología moderna de la conservación, como biogeografía de islas, dinámica de metapoblaciones, efecto de disturbios en la biodiversidad, depresión por endogamia, demografía para estimar tamaño y crecimiento de poblaciones, estrategias de historia de vida y otros nacieron de investigaciones sobre fundamentos de la vida (Wheelwright, 2001).
Temáticamente se detallan las contribuciones generadas hasta fines de 2012, por ejemplo la mayoría de las investigaciones sobre ecología vegetal realizadas total o parcialmente en Bolivia fue publicada en Ecología en Bolivia con un 43% de un total de 109 artículos divulgados en el país junto a otras revistas (Larrea-Alcázar et al., 2013). Estas contribuciones publicadas muestran que generalmente se ha dado mayor énfasis a las investigaciones con enfoque descriptivo de la ecología vegetal de Bolivia -de diagnóstico-, sin plantear una hipótesis a priori o exploratorios (con características más precisas sobre problemas o formulación de una a más hipótesis) y específicamente concentrados en ecología de comunidades (Larrea-Alcázar et al., 2013).
Divulgación de la investigación científica de Bolivia
En Bolivia aún es incompleto e incipiente el marco de motivación, administración y exigencia en el desempeño de la divulgación científica, que culmine en la generación de producción intelectual en base a publicaciones o presentación de ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales. Por ejemplo, aún no contamos con la definición boliviana sobre indicadores bibliométricos, cuando el marco disponible de producción se está incrementando en diferentes centros de investigación y universidades de Bolivia. Esta situación puede disminuir en cierto grado el compromiso por difundir el estado de avance en determinada investigación (Moraes, 1999); y frente a esta ausencia, algunos investigadores asumen compromisos más individuales que colectivos o institucionales (Moraes, 2007b).
Según Moraes (1999), muchas veces se proyectan los esfuerzos a largo plazo, creando mayores expectativas, posterguismo en la presentación de resultados y débil argumentación para la toma de decisiones, así como el uso y aplicación de referencias extemporáneas para las recomendaciones frente a determinados problemas, como los ambientales y la atenuación de amenazas, los que exigen una atención en la conservación, entre otros. A propósito del tema central de este número de Tinkazos, es pertinente además la convocatoria de enfoques multidisciplinarios en ciencia y el trabajo en redes de investigación que funcionan en Bolivia (Moraes, 2002), como la recomendación de Bernard Francou en relación a los estudios realizados por varios especialistas en atender investigaciones sobre las consecuencias del rápido retroceso de glaciares y las dinámicas de los ecosistemas altomontanos para que los resultados sean directamente aplicables y se traduzcan luego en medidas de adaptación al cambio climático (Francou, 2013).
¿Qué es lo que los científicos correctamente debemos hacer -como profesionales o como instituciones- en restringir o proporcionar el acceso a información que puede beneficiar a la ciencia y a través de la ciencia a la sociedad?; no es responsable acumular información ni datos cuando es necesario orientar a la sociedad y al Estado que financiaron aunque sea parcialmente la ejecución de las investigaciones (Killeen, 2008). Algunas de las ventajas en difundir los conocimientos son (Moraes, 2009a): El grupo de autores que ha sometido sus trabajos a una revista científica también logra incrementar el nivel de difusión de los resultados de su investigación, ampliar el grado de vinculación con otros grupos de expertos, participar en la consolidación de escuelas científicas y por supuesto la validación del aporte logrado hacia mayor número de personas, instituciones y desarrollo de programas científicos, tanto regionales como mundiales; finalmente y en conjunto, tanto las revistas científicas como los autores con sus trabajos publicados son evaluados en función al valor de impacto, otro indicador bibliométrico que mide la calidad de la investigación científica. La calidad de la producción científica es sometida a evaluación y validación frente a la referencia de estándares internacionales que procuran aplicar mediciones más óptimas y adecuadas (Moraes, 2009b).
La ciencia en Bolivia está basada en las capacidades de investigación que se instalan, diversifican y consolidan, por lo que es necesario verificar el avance logrado mediante el filtro de los comités editoriales, pares académicos y comparación con otras capacidades para luego divulgar los avances públicamente (Moraes, 1999) y construir referencias documentadas de lo que nuestro país produce, genera y ofrece para la toma de decisiones adecuadas y respaldadas con conocimiento fehaciente y confiable.
BIBLIOGRAFÍA
Feinsinger, P. 2012 Lo que es, lo que podría ser y el análisis e interpretación de los datos de un estudio de campo. En: Ecología en Bolivia 47(1): 1-6. La Paz: UMSA.
Francou, B. 2013 El rápido retroceso de los glaciares en los Andes tropicales: Un desafío para el estudio de la dinámica de los ecosistemas de alta montaña. En: Ecología en Bolivia 48(2): 69-71. La Paz: UMSA.
Killeen, T. J. 2008 Información en el dominio público. En: Ecología en Bolivia 43(1): 3-5. La Paz: UMSA.
Larrea-Alcázar, D.; López, R. P.; Altamirano, S. y Andrade, S. 2013 Síntesis de la historia de la investigación en ecología vegetal de Bolivia: Logros y desafíos. En: Ecología en Bolivia 48(1): 1-3. La Paz: UMSA.
Moraes R., M. 2002 Una cronología de la investigación científica: ecología en Bolivia. En: Ecología en Bolivia 37(2): 1-4. La Paz: UMSA. [ Links ]
Moraes R., M. 2007 Indexación de revistas científicas. En: Memorias Seminario Propiedad Intelectual en la Investigación y Publicaciones Científicas; Dirección de Postgrado, Investigación e Interacción Social - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Pp. 36-43. La Paz: UMSA. [ Links ]
Moraes R., M. 2007 Divulgación del conocimiento científico: Actitudes individuales e institucionales. En: Memorias Seminario Propiedad Intelectual en la Investigación y Publicaciones Científicas; Dirección de Postgrado, Investigación e Interacción Social - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Pp. 28-34. La Paz: UMSA. [ Links ]
Moraes R., M. 2008 Editorial revista Ecología en Bolivia. En: Morales, C. B. de (ed.). Memorias de los 30 años (1978-2008) del Instituto de Ecología UMSA. Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Pp. 59-62. La Paz: UMSA. [ Links ]
Moraes R., M. 2009 La indexación de revistas científicas: La experiencia de Ecología en Bolivia. En: Ecología en Bolivia 44(1): 1-4. La Paz: UMSA.
Moraes R., M. 2009 Difusión de la ciencia, indicadores e indexación de revistas científicas. Memorias Propiedad Intelectual en la Investigación y Publicaciones Científicas, Dirección de Postgrado, Investigación e Interacción Social - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Pp. 35-48. La Paz: UMSA.
Morales, C. B. De 1997 A nuestros lectores. En: Ecología en Bolivia (30): i-ii. La Paz: UMSA. 1999 Diecisiete años de Ecología en Bolivia. En: Ecología en Bolivia 32: 1-2. La Paz: UMSA.
Roldán, A. I. y Pacheco, L. F. 1999 Cambios en Ecología en Bolivia. En: Ecología en Bolivia 32: 3-6. La Paz: UMSA.
Simonetti, J. A. 2002 El uso de experimentos en Ecología en Bolivia. En: Ecología en Bolivia 37(1): 1-2. La Paz: UMSA.
Wheelwright, N. T. 2001 La conservación requiere investigación básica. En: Ecología en Bolivia 35: 1-2. La Paz: UMSA.
[1] Editora en Jefe de Ecología en Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Correo electrónico: monicamoraes45@gmail.com, monicamoraes@ie-umsa.com. La Paz-Bolivia.