SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE FUNCIONALIDAD FAMILIARTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES APLICADA AL CASO DE UNA PERSONA DIAGNOSTICADA CON VIH/SIDA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP

versión On-line ISSN 2077-2161

Ajayu vol.14 no.2 La Paz ago. 2016

 

ARTÍCULO

 

AMOR, SATISFACCION EN LA PAREJA Y RESOLUCION DE CONFLICTOS EN ADULTOS JOVENES

 

LOVE, RELATIONSHIPS SATISFACTION AND CONFLICT RESOLUTION IN YOUNG ADULTS

 

AMOR, RELAÇÕES E SATISFAÇÃO EM ADULTOS JOVENS RESOLUÇÃO DE CONFLITOS

 

 

Felipe E. García1
Universidad Santo Tomás, Concepción, Chile

Ruth Fuentes Zarate, Alfredo Sánchez Sánchez
Universidad de Las Américas, Concepción, Chile

 

 


RESUMEN

El propósito de la investigación consistió en determinar la relación existente entre la actitud hacia el amor, los componentes del amor, la resolución de conflictos y la satisfacción en la pareja en adultos jóvenes, casados y convivientes, de la provincia de Concepción, Chile. Participaron 160 sujetos heterosexuales, 97 mujeres y 63 hombres, de edades entre 23 y 40 años, quienes mantenían una relación mayor a un año. Se emplearon la Escala de Ajuste Marital de Locke-Wallace, la Escala Triangular del Amor de Sternberg, la Escala de Actitudes hacia el Amor de Hendrick y Hendrick, el Inventario de Estilos de Resolución de Conflicto de Kurdek y un cuestionario socio-demográfico. Se observó que el componente de intimidad, la actitud eros y el estilo de negociación al enfrentar conflictos, presentan las correlaciones más altas con la satisfacción. Por otro lado, el único predictor positivo de satisfacción es la intimidad, en cambio, la retirada como método de enfrentar conflictos y la actitud ludus eran predictores negativos. Este estudio permite ampliar los conocimientos en las dinámicas de relaciones de pareja en la adultez temprana y brindar nuevas herramientas para la psicoterapia de pareja.

Palabras Clave: estilos de amor, teoría triangular del amor, satisfacción con la relación, satisfacción marital.


ABSTRACT

The aim of the present investigation was to determine the relationship between love styles, components of love, conflict resolution and couples satisfaction of young adults, married and cohabiting couples. 160 heterosexual subjects, 97 women and 63 men were involved in the experiment; aged between 23 and 40 years oíd who have got married or live together for at least one year ago. Locke-Wallace's Marital Adjustment scale, the Triangular Love Scale of Sternberg, the love attitude scale of Hendrix and Hendrix, Conflict resolution styles inventory of Kurdek and socio-demographic questionnaire were applied. Is observed that the component of intimacy, the eros attitude and style of negotiation to conflict management, have the highest correlations with satisfaction. On the other hand, the only positive predictor of satisfaction is intimacy; the withdrawal as a method of managing conflicts and ludus attitude were negative predictors. The research gave the opportunity to broaden the knowledge in terms of early adulthood couples dynamics and to offer new tools for couple's psychotherapy.

Key words: Love styles, triangular theory of love, relationships satisfaction, marital satisfaction.


RESUMO

O objetivo do presente estudo foi determinar a relação entre estilos Amor, componentes do amor, resolução de conflitos e os casais a satisfação de adultos jovens, casados e casais que coabitam. 160 individuos heterossexuais, 97 mulheres e 63 homens estavam envolvidos no experimento; Entre 23 e com idades entre 40 anos ou que tenham ficou vivo casado juntos por pelo menos um ano atrás, escala de Locke-Wallace civil Ajustamento, Escala Triangular do Amor de Sternberg, a escala de amor atitude de Hendrix e Hendrix, Conflito estilos de resolução de inventário de Kurdek e questionário sócio-demográficos foram aplicadas. Observou que é o componente de intimidade, a atitude eros e estilo de negociação para gestão de conflitos, têm as maiores correlações com satisfação. Por outro lado, o único indicador positivo de satisfação é intimidade; a retirada como um método de gestão de conflitos e atitude ludus foram preditores negativos. A pesquisa deu a oportunidade de ampliar o conhecimento em termos de dinâmica casais início da idade adulta e oferecer novas ferramentas para a psicoterapia de casal.

Palavras-chave: estilos Amor, teoría triangular do amor, a satisfação dos relacionamentos, satisfação conjugal


 

 

INTRODUCCIÓN

Como construcción cultural (Nina, 2007), el amor en las relaciones íntimas ha sufrido fluctuaciones en su conceptualización y relevancia social a lo largo de la historia. Por ejemplo, hasta el siglo XIX era común que las relaciones de pareja se sostuvieran por acuerdos de familia y si surgía algo parecido a lo que hoy llamamos amor esto ocurría después del matrimonio. Es a fines del siglo XIX cuando se produce una exacerbación del sentimiento, muy bien reflejado en el movimiento artístico-cultural denominado romanticismo, lo que llevó a su vez al amor a tener un rol protagónico en la conformación de las parejas. Posteriormente, la sociedad industrial ofreció mayores posibilidades para que los jóvenes tuvieran citas que les permitiera conocerse previo al compromiso, atribuyendo al amor romántico el rol de principal argumento para considerar la conformación de una pareja estable (Fromm, 1959; Espina, 1996).

El amor romántico es entendido como aquel que incluye la necesidad de cuidar y confiar en la pareja, además de la presencia de sentimiento de bienestar, conductas de intimidad, apoyo y tolerancia al otro, que posteriormente lleva al matrimonio (Fromm, 1959). Hoy en día, con la diversificación de las formas en las que se puede vivir en pareja, el amor romántico no necesariamente conlleva al matrimonio, sino que también se ha validado y masificado la convivencia de parejas, especialmente en Latinoamérica (Papalia, Olds y Feldman, 2010), sin que eso signifique menos compromiso. Hoy en día, por ejemplo, Chile posee una ley que regula la vida en pareja en aquellas personas que no pueden o no desean contraer matrimonio (Biblioteca del Congreso Nacional, 2015).

Como un intento de comprender la naturaleza del amor, Sternberg (1986) propuso la teoría triangular. En esta teoría, el amor sería un "todo" que se compone de partes complejas, que si bien tiene influencia biológica estaría dirigido casi en su totalidad por los roles socialmente aprendidos, moldeados a través de la observación. Esta teoría involucra tres componentes: a) la Intimidad, que hace referencia a la cercanía y conexión en la pareja, generando una experiencia subjetiva de calidez; b) la Pasión, que alude a la atracción física y la actividad sexual; c) el Compromiso, que a corto plazo involucra la decisión de amar a la pareja y a largo plazo el mantenimiento del amor.

Otro importante modelo para comprender el amor, lo propuso Lee (1977) quien describió seis distintas actitudes de los sujetos al momento de amar: a) Eros, que se caracteriza por la expresión de altos niveles de pasión, atracción física y actividad sexual; b) Ludus, que implica una menor conexión emocional, sin expectativas a futuro y sin intimidad; c) Storge, que se caracteriza por un compromiso durable basada en la intimidad, la amistad y el cariño; d) Manía, que conlleva una fuerte dependencia de la pareja, celos intensos, posesividad, desconfianza y ambivalencia; e) Pragma, basada en la búsqueda racional de la pareja ideal y que considera la edad, el grado de instrucción, el estatus social, la religión, etc.; f) Ágape, que se caracteriza por la renuncia absoluta y entrega totalmente desinteresada.

Otros dos constructos importantes para evaluar la naturaleza de la relación de pareja, más allá del amor que sus miembros se profesan, son la satisfacción marital y la resolución de los conflictos que emergen de esta relación. La satisfacción marital es el producto de un balance entre aspectos positivos y negativos del matrimonio o convivencia (Locke y Wallace, 1959) y tiene una relación positiva con el amor, el afecto, la amistad, el interés, la satisfacción sexual y la complacencia positiva de las necesidades personales y comunicacionales (Vera, 2010). Una de las cualidades más importantes de la satisfacción con la pareja es su fuerte relación con el bienestar individual, por lo tanto seria un medio que posibilitaría la felicidad de las personas (Alzugaray y Garcia, 2015; García et al., en revisión)

A su vez, la satisfacción marital también se ve influida por el método que las personas utilizan para enfrentar o resolver los conflictos que surgen en la convivencia. Flores (2004), expone que el conflicto de por sí no es negativo, ya que estas instancias de tensión pueden brindar oportunidades para el cambio, la negociación, comprender y adaptarse a las diferencias y de por sí a crecer como pareja. Por lo cual las parejas funcionales de las disfuncionales no se distinguen por la cantidad de conflictos, sino que por la forma en que resuelven estas discrepancias. Kurdek (1994) hace referencia a cuatro estilos de resolución de conflictos: a) la negociación o resolución positiva, que se caracteriza por comprender la posición del otro, utilizando la argumentación o razonamiento constructivo para alcanzar compromisos y negociar; b) la confrontación, basada en comportamientos verbalmente abusivos, pérdida del autocontrol, ataques y estar a la defensiva; c) la retirada, caracterizada por el rechazo o evitación del problema, el que se refleja negándose a hablar o retirándose del lugar; d) la sumisión, donde se acepta sin discusión la solución propuesta por el otro y no se defiende la posición propia.

En un estudio realizado por Cooper y Pinto (2008) con jóvenes universitarios bolivianos, donde analizaron la relación entre las actitudes hacia el amor de Lee (1977) y los componentes del amor de Sternberg (1986), observaron que la actitud hacia el amor predominante en esta población correspondía a eros y el componente con mayor preferencia era la intimidad. En el estudio de McWalter (2012) también encontró que eros era predominante, en ambos sexos, en adultos jóvenes irlandeses.

Albornoz (2009) en un estudio realizado en Chile determinó una relación positiva entre los componentes del amor y los niveles de bienestar, aunque no orientó su estudio hacia una satisfacción propiamente de pareja. Ninguno de estos estudios incluyó como variable el método de resolución de conflictos utilizado.

En síntesis, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre la actitud hacia el amor, los componentes del amor, la satisfacción marital y el estilo de resolución de conflictos en adultos jóvenes casados y convivientes.

 

MÉTODO

Diseño

El diseño de la investigación fue descriptivo y correlacional, midiendo las variables en un solo momento, por lo que se trata de un estudio transversal.

Participantes

La muestra correspondió a 160 sujetos (60,6% mujeres; 39,4% hombres), entre los 23 a 40 años de edad (M=31,89; DE=4,53) y que se encontraban en una relación de convivencia (40%) o matrimonio (60%) igual o superior a 1 año. Previo a la evaluación, se excluyeron aquellos sujetos que presentaron alguna alteración cognitiva diagnosticada como la discapacidad intelectual o algún tipo de trastorno psicótico, que impidiera realizar una adecuada evaluación. El muestreo fue no probabilístico y por accesibilidad por cuotas, buscando su representatividad por sexo y tipo de relación. Los resultados obtenidos en la proporción de convivientes y casados se acerca a la distribución poblacional en Chile en este rango de edad (Arteaga, Sepúlveda y Aranda, 2012).

Instrumentos

Escala de Ajuste Marital (LWMAT). La escala fue elaborada por Locke y Wallace (1959) para medir satisfacción marital. Fue adaptada y validada en Chile para matrimonios y parejas convivientes por Tapia y Poulsen (2009). Consta de 15 ítems, de los cuales el primero se responde desde 0 ("Muy Infeliz") hasta 35 ("Completamente Feliz"), los ítems del 2 al 9 se encuentran en formato Likert que van desde un máximo de ajuste ("Siempre de acuerdo"), hasta un mínimo ajuste ("Siempre en desacuerdo") con distintos puntajes; desde el ítem 10 al 15 utiliza el formato de alternativas de respuestas. La suma total del instrumento va desde 0 (mínimo nivel de ajuste en la pareja) hasta 158 (máximo nivel de ajuste). En el estudio de Tapia et al. (2009) se obtuvo una consistencia interna alta (α=0,90)

Escala Triangular del Amor. Elaborada por Sternberg (1986), fue adaptada para su uso en Chile por Albornoz (2009). Consta de 45 ítems que se distribuyen en 3 subescalas de 15 ítems cada una: intimidad, pasión y compromiso. Elaborada en formato Likert, las respuestas se evalúan desde 1 ("nada") hasta 9 ("Extremadamente"). El puntaje total de la escala es de 405 puntos. Albornoz (2009) obtuvo una consistencia interna alta (α=0,97) para la escala total.

Conflict Resolution Style Inventory (CRSI). Fue elaborada por Kurdek (1994) para evaluar los estilos en que se resuelven los conflictos dentro de una relación de pareja. Fue traducida al español por García et al. (en revisión). Se compone de 16 ítems en formato Likert, cuyos rangos de puntajes van de 1 ("nunca") hasta 5 ("siempre"). Posee cuatro subescalas: negociación, confrontación, retirada y sumisión. García et al. (en revisión) obtuvieron una confiabilidad interna de α=0,74 para la escala total, α=0,64 para la subsescala de negociación, α=0,68 para confrontación, α=0,58 para retirada y α=0,65 para sumisión. Obtuvieron además validez de constructo pues realizaron un análisis factorial exploratorio que mantuvo los cuatro factores.

Escala de Actitudes hacia el Amor. Elaborada por Hendrick y Hendrick (1986), fue adaptada y validada al español por Ubillos et al. (2001), utilizando muestras de 10 países hispanoamericanos. Esta escala evalúa los seis tipos de amor propuestos por Lee (1977): Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape. Está compuesto por 42 ítems en un formato tipo Likert con 5 opciones de respuesta, desde 1 ("completamente de acuerdo") hasta 5 ("completamente en desacuerdo"), con un puntaje máximo de 210 puntos. En un estudio realizado por Cooper y Pinto (2008), se obtuvo una confiabilidad para cada subescala en un rango entre α= 0,71 para ludus y 0,90 para ágape.

Cuestionario Socio-demográfico. Se elaboró una encuesta que recogía datos de sexo, orientación sexual, edad, nivel de escolaridad y ocupación, además de información de la relación de pareja, como el tiempo de relación, tipo de relación (matrimonio, convivencia), estado civil, fecha de matrimonio si corresponde, número y edad de hijos.

Procedimiento

En primer lugar se realizó una aplicación piloto de los instrumentos con 5 personas con características similares a la población de estudio, con el objetivo de determinar si la redacción de los instrumento generaban dudas en población chilena y modificar, si fuera necesario, algunos vocablos de la escala. Durante su aplicación no surgieron dudas en los participantes, por lo que no fue necesario realizar modificaciones a las escalas. Posteriormente, se continuó con la aplicación de los instrumentos, donde los participantes fueron encuestados entre abril y junio de 2015, a través de un muestreo por accesibilidad y bola de nieve. En primer lugar se contactó a sujetos conocidos por los investigadores y luego a otras personas conocidas por los sujetos y que cumplían con los criterios para participar del estudio. Es importante señalar que durante este proceso, tres sujetos se negaron a continuar respondiendo las encuestas, dos hombres que no indicaron sus motivos y una mujer que señaló que las preguntas tenían un carácter invasivo.

Previo a la aplicación de la encuesta se solicitó a los participantes firmar un consentimiento informado, donde se aseguraba la voluntariedad de la participación, anonimato y confidencialidad de los datos entregados. El proyecto fue revisado y aprobado por una comisión de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas.

Análisis de datos

Primero, se realizó un análisis de datos de tipo descriptivo de las variables, para determinar el promedio, desviación estándar, puntajes máximos y mínimos, asimetría, curtosis y confiabilidad de cada instrumento. Los estadísticos de asimetría y curtosis muestran que todas las variables, a excepción de la subescala de compromiso de la escala de amor de Sternberg, mostraron niveles ±2, valores recomendados por Bollen y Long (1994) para el uso de estadísticos paramétricos.

Posteriormente, se probó cada hipótesis de estudio a través de correlaciones r de Pearson, comparación de grupos a través de T de Student y predictores de satisfacción en la pareja a través del modelo de regresión lineal múltiple.

 

RESULTADOS

Se realizaron los cálculos de estadísticos descriptivos de las variables de estudio. Para la variable ludus, compuesta por los ítems 8 al 14, se eliminó el ítem 9, pues afectaba la confiabilidad de la subescala y por ende los análisis posteriores. Los resultados obtenidos en todas las variables se ven reflejados en la tabla 1.

En la tabla se observa que la media más alta en la Escala Triangular del Amor se presentó en el componente Compromiso (M=113,23; DE=22,37). En la Escala Actitudes hacia el Amor, la actitud eros presenta la media más alta (M=28, 28; DE=5,95). Finalmente, en la escala Conflict Resoluction Style Inventory, la media más alta se presenta en el estilo de resolución Negociación (M=14,89; DE=2,68).

Se realizó una comparación por rango de edad (grupo 1, de 20 a 30 años, y grupo 2, de 31 a 40 años), a través de la prueba T de Student para muestras independientes, sin encontrar diferencias significativas entre los grupos. Con la misma prueba estadísticas, se realiza una comparación de todas las variables según sexo (hombre o mujer) y tipo de relación (casados o convivientes), cuyos resultados se observan en la tabla 2. Se puede observar que entre hombres y mujeres se encontraron diferencias significativas en el componente Pasión, el cual se presenta más elevado en los hombres (M=107,17; DE=20,82). En las actitudes hacia el amor, ágape presenta diferencias significativas, presentándose en mayor nivel en los hombres (M=27,91; DE=4,94). En relación a los estilos de resolución de conflicto, se aprecian también diferencias significativas, siendo confrontación más elevada en las mujeres (M=9,30; DE=3,14) y sumisión más alta en los hombres (M=9,17; DE=2,64).

En base al tipo de relación, se observan algunas diferencias significativas, encontrándose más altas en el matrimonio el compromiso (M=116,86; DE=16,91) y la actitud eros (M=29,11; DE=4,95).

A continuación se analizaron las relaciones bivariadas entre las variables, calculándolas a través del coeficiente de correlación r de Pearson, cuyos resultados se muestran en la tabla 3. Se observa que de cada conjunto de variables, los factores que muestran una correlación más alta con satisfacción en la pareja, son el componente de intimidad (r=0,72), la actitud eros (r=0,44) y el estilo de resolución de conflicto de negociación (r=0,42). En cambio, relaciones negativas con la satisfacción en la pareja, se obtuvieron en la actitud ludus (r=-0,33) y los estilos de resolución de conflictos de confrontación (r=-0,44), retirada (r=-0,32) y sumisión (r=-0,27).

Finalmente se calcularon los predictores de satisfacción en la pareja utilizando la regresión lineal múltiple con el método de pasos sucesivos, que permite eliminar aquellas variables que no resultan significativas a la hora de predecir la variable dependiente. Los predictores fueron los tres Componentes del Amor, las ocho Actitudes hacia el Amor y los cuatro métodos de Resolución de Conflicto. Los análisis muestran resultados significativos (F(7,66)=65,68; p<0,001), con un R2 de 0,56 (R2adj=0,55), siendo el componente intimidad un predictor positivo, por el contrario, la actitud ludus y el estilo de retirada corresponden a predictores negativos de satisfacción en la pareja (ver tabla 4).

 

DISCUSIÓN

El propósito del estudio fue determinar predictores de la satisfacción en la pareja, entre los componentes del amor, las actitudes hacia el amor y los estilos de resolución de conflicto.

El análisis correlacional permitió distinguir que los tres componentes del amor (pasión, compromiso e intimidad), las actitudes de eros y ágape y el estilo de negociación mantenían una relación positiva y significativa con satisfacción en la pareja, por lo que su presencia podrían considerarse funcionales al bienestar percibido al interior de la relación de pareja, A su vez, la actitud de ludus y los estilos de confrontación, retirada y sumisión mostraron correlaciones negativas con la satisfacción en la pareja, por lo que pueden ser consideradas disfuncionales.

En el presente estudio, de los componentes del amor, el compromiso mostró la media más alta, seguido por la intimidad y la pasión. García et al. (en revisión) observaron en parejas jóvenes hetero y homosexuales que el orden era intimidad, compromiso y pasión, lo que puede deberse a que estudiaron parejas tanto que vivían juntos y no vivían juntos. Lo mismo ocurre en relación a los resultados obtenidos por Albornoz (2009), en parejas jóvenes que no necesariamente vivían juntos, pues luego de intimidad, venia la pasión y al final el compromiso. El hecho de no vivir juntos puede explicar el menor compromiso observado en los estudios mencionados, a diferencia del nivel encontrado en este estudio, realizado exclusivamente con parejas estables, casadas o conviviendo.

Este análisis también arrojó que la actitud eros, seguida por ágape y storge presentaron mayores medias en esta población, lo que se condice con los datos arrojados en la Sexta Encuesta Nacional de la Juventud (Instituto Nacional de la Juventud, 2010), planteando que la juventud posee en general una apreciación positiva de sus relaciones, donde los factores más relevantes serían las demostraciones de afecto y cariño, la fidelidad mutua, la vida sexual y la comunicación y diálogo, los cuales se asemejan a las características de las actitudes señaladas anteriormente.

En relación a los estilos de resolución de conflictos, los análisis arrojaron puntuaciones más elevadas en negociación, resultando también similar a lo encontrado por García et al. (en revisión), lo que beneficiaría la comunicación y los acuerdos dentro de una relación de pareja estable, influyendo positivamente en los niveles de satisfacción.

No se apreciaron diferencias en los niveles de satisfacción por grupo de edad (de 20 a 30 y de 31 a 40), lo que corroboraría que estos resultados se ajustan a la descripción entregada por Papalia et al. (2010), respecto a la etapa del ciclo vital denominada Adultez Temprana, donde plantea que en este período, desarrollar relaciones de pareja es una tarea crucial, que se ve motivada por la necesidad de mantener relaciones, cercanas, firmes y comprometidas, aspectos que son encontrados en una relación estable. Si a estos resultados agregamos el nivel de satisfacción adecuado obtenido en la muestra total, es posible establecer que, independiente de la edad, el hecho de concretar la tarea crucial de esta etapa, los sujetos logran sentirse satisfechos. Tampoco se

La comparación de las variables en relación al sexo muestra que no existen diferencias significativas en cuanto a satisfacción con la pareja, concordando con lo encontrado por McWalter (2012) con adultos jóvenes irlandeses. Algunas diferencias encontradas son las siguientes: los hombres puntúan más alto que las mujeres en pasión, lo que implica que los hombres valoran en mayor medida el contacto físico y sexual con sus parejas, resultados similares a los obtenidos por Hendrick y Hendrick (1986) en población norteamericana y por Cooper y Pinto (2008) en población boliviana. Así mismo, el análisis arroja un mayor nivel de la actitud ágape en hombres, lo que muestra que no solo la actividad sexual es relevante para ellos, sino también la entrega desinteresada en la relación de pareja.

Respecto a los estilos de resolución de conflictos, los datos muestran que tanto hombres como mujeres utilizan en mayor medida el estilo de negociación, también funcional a una buena satisfacción en la pareja. Sin embargo, manifiestan diferencias significativas en el uso de otros dos estilos más disfuncionales, pues los hombres usan más que las mujeres el estilo de sumisión y las mujeres usan más la confrontación. El mayor uso de los hombres de la sumisión podría relacionarse con la actitud predominante, ágape, la que se caracteriza por la entrega desinteresada que podría abarcar incluso ceder la posición al momento de resolver un conflicto. Por otra parte, el uso mayor de la confrontación por parte de las mujeres, podría tener relación con el nivel educacional, pues nuestro estudio arrojó que un 71% de las mujeres encuestadas posee estudios de nivel superior, los que proporcionarían mayores herramientas sociales y un empoderamiento de género, equiparándose los roles en la relación (Vega, 2007), o siendo un factor protector ante la violencia en la pareja (Servicio Nacional de la Mujer, 2009), aspectos que en épocas anteriores se encontraba menos presente en las mujeres.

El tipo de relación también muestra diferencias, presentándose un mayor nivel de compromiso y actitud eros en el matrimonio que en la convivencia. El matrimonio aún sigue siendo la vía principal para la formalización de la relación de pareja, por lo tanto requiere un mayor nivel de compromiso que asegure su mantenimiento. Por otra parte, la actitud eros es definida como un amor romántico y pasional, donde el deseo de permanecer junto a la otra persona genera, en poco tiempo, un compromiso intenso, fuerte y duradero (Ojeda, Torres y Morerira, 2010), por lo que aquellas personas que presentan esta actitud podrían tender a la búsqueda de un tipo de relación que logre satisfacer sus expectativas, lo que en nuestra cultura se asocia al matrimonio.

En relación a los predictores de satisfacción marital, el único predictor positivo corresponde al componente intimidad, lo que demuestra que los niveles de confianza y la vinculación emocional sólida en las relaciones de pareja establecidas en la adultez temprana, favorecen una percepción positiva de la relación, aumentando los niveles de satisfacción. Algo similar fue encontrado por Carillo (2004), quien señaló que cuando las personas perciben que su pareja utiliza estilos de comunicación positivos, algo propio de la intimidad, presentan mayor satisfacción con su relación

Como predictor negativo, se encontró que la actitud ludus genera menor nivel de satisfacción, lo que se debe a que esta actitud se caracteriza por la ausencia de implicancia emocional, es decir, es un antagonista de la intimidad, lo que refuerza el postulado anterior.

Otro predictor negativo encontrado corresponde al estilo de resolución de conflicto de retirada, que se caracteriza por el rechazo al intento de resolver el problema, postura opuesta al estilo de negociación, lo que afectaría los niveles de comunicación dentro de la relación de pareja. En el estudio de García et al (en prensa), el estilo de retirada mostró también una correlación bivariada negativa con la satisfacción en la pareja.

La actitud eros, si bien presenta una correlación bivariada significativa con satisfacción en la pareja, al igual que el estudio de McWalter (2012), no resultó un predictor significativa de la misma.

Este estudio presentó algunas limitaciones que deben ser consideradas al momento de evaluar los resultados obtenidos. En primer lugar el diseño de la investigación es de corte transversal y no experimental, por lo tanto no se pueden establecer relaciones causales entre las variables incluidas en el estudio. Un estudio de corte longitudinal permitiría evaluar a lo largo del tiempo y de forma precisa los predictores de satisfacción marital analizados en este estudio. Otra limitación se relaciona con la obtención no probabilística de la muestra utilizada, lo que podría generar algún tipo de sesgo de selección que explicaría, en parte, los resultados obtenidos, por ejemplo, la sobre representación en la muestra de mujeres de nivel educacional alto.

 

CONCLUSIÓN

Los resultados de este estudio permiten ampliar el campo de conocimientos acerca de las relaciones de pareja en la adultez temprana, en población chilena. La conclusión más importante obtenida es que el nivel de satisfacción en la pareja, tanto en personas casadas como en convivencia, está relacionado con la vinculación y cercanía emocional y sexual, así como también la capacidad de resolver constructivamente las diferencias. Esto nos lleva a la necesidad de continuar la investigación en esta materia, pues de acuerdo con Cooper y Pinto (2008), este conocimiento podría contribuir no solo a comprender las dinámicas de pareja sino también intervenir en ellas cuando se presenten dificultades

 

NOTAS

1 felipegarciam@yahoo.es

 

REFERENCIAS

1. Albornoz, V. (2009). Relación entre los componentes del amor de la teoría de Sternberg y la felicidad en heterosexuales y hombre homosexuales en una relación de pareja. (Tesis de licenciatura). Universidad de Talca, Talca.        [ Links ]

2. Alzugaray, C. y García, F. (2015). Relaciones de pareja y bienestar psicológico. En: J. C. Oyanedel, M. Bilbao y D. Páez [Eds.], La felicidad de los chilenos. Estudios sobre bienestar (pp. 237-252). Santiago de Chile: RIL.

3. Arteaga, C, Sepúlveda, D. y Araneda, V. (2012). Diversificación de las estructuras familiares: caracterización de las convivencias en Chile. Revista de sociología, 27, 37-52.

4. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). Ley 20.830: Establece nueva ley de matrimonio civil. Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=225128        [ Links ]

5. Bollen, K. y Long, J. S. (1994). Testing structural equation models. Newbury Park, CA: Sage.

6. Carrillo, L. (2004). Relación entre estilos de comunicación, manejo de conflicto y satisfacción en la relación de pareja. (Tesis de licenciatura). Universidad de las Américas, Puebla, México.        [ Links ]

7. Cooper, V. y Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu, 6 (2), 181-206.

8. Espina, A. (1996). La constitución de la pareja. En M. Millán (Ed.), Psicología de la familia. Un enfoque evolutivo y sistémico (pp. 40-63). Valencia, España: Promolibro.

9. Flores, M., Díaz, R. y Rivera, S. (2004). Validación psicométrica del inventario de negociación del conflicto en parejas de una subcultura tradicional. Revista RIDEP, 77(1), 39-55.

10. Fromm, E. (1959). El arte de amar. Barcelona: Paidós.        [ Links ]

11. García, F., García, C, Hein, H., Hernández, A., Torres, P., Valdebenito, R. y Vera, C. (en revisión). Relaciones de pareja homosexual y heterosexual: un estudio comparativo.

12. Hendrick, C. y Hendrick, S. (1986). A theory and method of love. Journal of Personality and Social Psychology, 50(2), 392-402

13. Instituto Nacional de la Juventud, Chile (2010). Sexta Encuesta Nacional de la Juventud. Disponible en: http://www.injuv.gob.cl/portal/wpcontent/files_mf/sextaencuestanacionaldejuventud.pdf        [ Links ]

14. Kurdek, L.A. (1994). Conflict Resolution Styles in Gay, Lesbian, Heterosexual Nonparent and Heterosexual parental couples. Journal of Marriage and Family, 56 (3), 705-722.        [ Links ]

15. Lee, J.A. (1977). The colors of love: An exploration of the ways of loving. Ontario, Canada: New Press.        [ Links ]

16. Locke, H. y Wallace, K. (1959). Short marital, adjustment and prediction tests: Their reliability and validity. Marriage and Family Living, 21, 251-255.

17. McWalter, C. (2012). Relationship satisfaction: the influence of attachment, love styles and religiosity. (Thesis of degree). DBS School of Arts, Dublin, Ireland.        [ Links ]

18. Nina, R. (2007). Análisis psicosocial sobre las historias de amor. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 62-76.        [ Links ]

19. Ojeda, A., Torres, T. y Morerira, M. (2010). ¿Amor y Compromiso en la Pareja?: de la teoría a la práctica. Ridep, 2(30), 125-142

20. Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México D.F, México: McGraw-Hill.

21. Servicio Nacional de la Mujer, Chile (2009). Detección y análisis de la violencia intrafamiliar en la Región Metropolitana y la Araucanía. Disponible en: http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMTIwNjI4Mg==Detecci%C3%B3n_y_an%C3%Allisis_de_la_Violencia_Intrafamiliar_en_la_Regi%C3%B3n_Metropolitana_y_La_ Araucania        [ Links ]

22. Sternberg, R. (1986). A Triangular Theory of Love. Psychological Review, 93(2), 119-135.        [ Links ]

23. Tapia, L. y Poulsen, G. (2009). La evaluación del ajuste marital. Santiago, Chile: Universidad del Desarrollo.

24. Ubillos, S., Zubieta, E., Páez, D., Deschamps, J. C, Ezeiza, A. y Vera, A. (2001). Amor, cultura y sexo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), 4 (8-9), 197-221.

25. Vega, I. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres: análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en Psicología, 21, 59-78        [ Links ]

26. Vera, C. (2010). Satisfacción marital: factores incidentes. (Tesis de licenciatura). Universidad del Bío Bío, Chillan.        [ Links ]

 

Artículo recibido en: 20/12/2015

Manejado por:

Editor jefe Ajayu

Aceptado en: 15/06/2016

No existen conflictos de intereses

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons