45 1 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría

 ISSN 1024-0675

CUELLAR NAVARRO, Gustavo et al. Efecto de la alimentación complementaria y micronutrientes en el estado nutricional del niño. []. , 45, 1, pp.11-17. ISSN 1024-0675.

^les^aObjetivo: determinar la influencia de la alimentación complementaria y el aporte de micronutrientes en niños. Diseño: estudio prospectivo longitudinal correlacional y descriptivo. Lugar: se incluyeron ocho áreas urbanas y peri urbanas de la ciudad de La Paz. Material y métodos: muestreo no probabilístico de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión considerándose una muestra 305 lactantes y pre-escolares, con un nivel de significancia de 0.95. Se consideraron como variables de respuesta la modificación de los índices antropométricos (Z peso/talla, Z talla/edad, Z peso/edad). La información recabada fue analizada en base de datos. Se efectuó un análisis descriptivo mediante media y desviación estándar (DE), para las variables continuas y número de pacientes y porcentaje. Resultados: La desnutrición global tuvo una ligera mejoría, la desnutrición aguda y crónica se normalizaron en forma importante. Hubo ligera predominancia en el sexo femenino para desnutrición crónica y en las otras categorías, se apreció mayor incidencia en varones. Tomando como referencia aquellos niños comprendidos en -1DE y -3DE la relación por edades mostró que la talla baja para la edad predomina en niños entre los 3 a 12 años y el grupo etario con mayor riesgo de sufrir desnutrición crónica son los lactantes mayores Por otro lado en niños mayores de 6 años a menores de 12 años, el IMC fue muy similar para el peso normal y el bajo peso (44.5% vs. 49%), solamente se encontró 4% con sobrepeso y 2,3 % con obesidad. Conclusión: nuestro estudio demostró al finalizar el estudio, una mejoría de la desnutrición global del 45% al 52%. La mejoría más notoria fue con la desnutrición crónica y la aguda. El sexo femenino fue más proclive a la desnutrición crónica. Es importante la educación nutricional de la familia^len^aObjectives: to find out the effect of complementary feeding and micronutrients in nursing babies and children. Design: longitudinal, co-relational and descriptive study. Place: eight urban and suburban areas of the city of La Paz. Material and methods: no probabilistic sampling according to inclusion and exclusion criteria of 305 children with a 0.95 level of significance. The variables considered were modification of the anthropometric indexes (Z weight/height, Z height/age, Z weight/age). The information was analyzed in a data base. The descriptive analysis was done by media analysis and standard deviation, for the different variables, number of patients and percentage. Results: Malnutrition showed a slight improvement, however acute and chronic malnutrition showed a more important improvement. Chronic malnutrition was more common in girls and the other forms of malnutrition were more common in males. In the group between -1 DS and -3 DS, short stature for age was more common in children between 3 and 12 years of age and high risk for chronic malnutrition was more common in older breast-fed babies. In the 6 to 12 years of age group the BMI was similar for normal and underweight children (44.5% vs. 49%), only 4% were overweight and 2, 3% obese. Conclusions: at the end of the study, there was a slight improvement of global malnutrition (45% to 52%), and best results appeared in the acute and chronic malnutrition patients. Girls were more prone to chronic malnutrition. It is of the outmost importance to constantly educate families on the benefits of good nutrition.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License