10 3 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Educación Superior

 ISSN 2518-8283

MIRANDA CONDE, Melissa; ROQUE CONDORI, Paulino    TABORGA MANRIQUE, Ximena. El afrontamiento del estrés académico posgradual, una breve mirada desde lo científico hasta lo ancestral. []. , 10, 3, pp.85-92. ISSN 2518-8283.  https://doi.org/10.53287/pdoe5245ww59j.

^a

El estrés se ha convertido en una enfermedad frecuente que se produce por el estilo de vida y las actividades de la sociedad y que afecta a gran parte de la población mundial. A pesar de que nos hemos acostumbrado a tenerlo, produce una gran cantidad de alteraciones, cambios de conducta y agotamiento crónico que contribuyen a una muerte prematura. En este artículo se tiene como objetivo describir estrategias de afrontamiento frente al estrés académico en estudiantes de posgrado partiendo desde una perspectiva científica hasta una mirada ancestral aimara. El método utilizado fue principalmente revisión documental, pero también se utilizó la observación no participativa y entrevistas no estructuradas con estudiantes de posgrado y amautas en las ciudades de La Paz y El Alto. El resultado fue la identificación de los tipos de estrés: eustrés y distrés, los estresores más frecuentes en ámbitos académicos posgraduales, tales como la sobrecarga de tareas y el tiempo limitado. También se identificó una gran diversidad de estrategias de afrontamiento del estrés, entre las que se destacan la reevaluación positiva y la planificación. Por otro lado, también se identificaron las estrategias que se utilizan, con sus propias particularidades, en la cultura aimara. En conclusión, el artículo subraya la importancia de este tema y destaca la necesidad de continuar investigando sobre el estrés académico para así brindar apoyo y herramientas a los estudiantes de educación superior.

^les^a

Stress has become a common disease caused by the lifestyle and activities of society and affects a large part of the world’s population. Although we have become accustomed to having it, it produces a large number of alterations, behavioral changes, and chronic exhaustion that contribute to premature death. This article aims to describe coping strategies against academic stress in postgraduate students, starting from a scientific perspective to an Aymara ancestral perspective. The method used was mainly documentary review, non-participatory observation and unstructured interviews with graduate students and Amautas in La Paz and El Alto were also used. The result was the identification of types of stress: eustress and distress, the most frequent stressors in postgraduate academic settings, such as task overload and limited time. A great diversity of stress-coping strategies was also identified, among which positive reappraisal and planning stand out. On the other hand, the strategies that are used, with their particularities, in the Aymara culture are also identified. In conclusion, the article highlights the importance of this topic and highlights the need to continue research on academic stress to provide support and tools to higher education students.

^len

: .

        · | |     · |     · ( pdf )