SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Giant cephalohematomaGuías de la OMS para el manejo de la malnutrición severa en hospitales rurales de Sud África: efectos sobre la tasa de letalidad y la influencia de factores operacionales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría

On-line version ISSN 1024-0675

Rev. bol. ped. vol.43 no.2 La Paz June 2004

 

RESUMENES DE ARTICULOS DE LA LITERATURA PEDIATRICA*

Preparaciones pediátricas contra el resfrío común y la tos

Kelly LF. Pediatric Cough and Cold Preparations. Pediatr Rev 2004;25:115-9

* Compiladores: Drs.: Eduardo Aranda Torrelio y Ana María Aguilar Liendo


En principio, el autor rememora ciertas definiciones sobre el resfrío común, pero admite que como no hay consenso es mejor recurrir a la serie de signos y síntomas compatibles con esta infección viral, los cuales se desglosan en el primer cuadro e incluyen: rinorrea, obstrucción o congestión nasal, odinofagia, malestar general, cefalea, tos, estornudos, hiporexia, fiebre no elevada, mialgias, sueño poco tranquilo, conjuntivitis, epífora, irritabilidad, fatiga y/o disfonía.

Al respecto, los diversos compuestos contra el resfrío y la tos contienen ingredientes farmacológicamente activos que ­ solos o en combinación ­ pretenden aliviar algunos de los síntomas del paciente.

En el enfoque epidemiológico, actualmente se acepta que los niños e infantes pueden sufrir 3 a 10 episodios por año de resfrío común, entidad autolimitada que puede ser causada hasta por 100 tipos diferentes de virus, entre los cuales destacan los rinovirus. Estos agentes pueden sobrevivir en las manos hasta por dos horas y en fomites, hasta por muchos días.

El periodo de incubación es amplio de 1 a 5 días o hasta 7 días y la carga viral en secreciones es mas acentuada en los primeros 2 a 3 días de la infección.

Para confirmar el diagnóstico puede recurrirse ­ según la accesibilidad y comodidades disponibles ­ a la detección de anticuerpos fluorescentes y al cultivo de virus, sin tener mucho sentido práctico.

El manejo del resfrío común se restringe a lograr el alivio temporal de los síntomas, hasta que se complete la historia natural de la enfermedad. Otras metas intentan limitar la diseminación de la infección, así como reducir el riesgo de complicaciones.

En cuanto a la medicación disponible para esta infección viral, la mayoría de ella tiene combinaciones de antihistamínicos, descongestionantes, antitusivos, expectorantes, analgésicos, etc. sin eficacia probada en preescolares. A continuación, el autor desglosa cada uno de los grupos de fármacos mencionados destacando sus propiedades, limitaciones y eventuales efectos colaterales, estos últimos descritos en cuadros individualizados.

También asevera que estudios realizados en niños no muestran beneficio franco en la supresión de la tos, sobre placebos, sea que utilicen antitusígenos no-narcóticos o narcóticos; tampoco se demostró mejoría significativa con el uso de zinc, echinacea y vitamina C.

En conclusión, un objetivo muy importante en resfrío común es prevenir su diseminación, disminuyendo así índices de morbilidad en niños y alentando técnicas de control que prevengan mayor infección, como al evitar la contaminación de las manos por estos virus.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License