SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Determination of the capacity of the alpaca fiber as a precautionary measure to reduce the harmful effects of Wi-Fi electromagnetic radiationElastic atmospheric LIDAR simulator for measuring aerosol concentration levels in the troposphere author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Nova

On-line version ISSN 1683-0789

Abstract

MORALES, Eduardo A.; RIVERA, Sinziana F.; VILDOZO, Luis H.  and  POL, Anelisse. Floración algal nociva (FAN) producida por cianobacterias en la laguna Alalay, Cochabamba, Bolivia. RevActaNova. [online]. 2017, vol.8, n.1, pp.50-75. ISSN 1683-0789.

Se presentan datos recabados entre los meses de junio a agosto, 2016 de la floración algal nociva (FAN) ocurrida en la laguna Alalay (Cochabamba, Bolivia), que en marzo del mismo año causó la muerte masiva de peces y aves. Esta FAN estuvo dominada continuamente por Arthrospira fusiformis, Anabaenopsis milleri y Aphanocapsa sp., tres cianobacterias que se reportan en la literatura como altamente tóxicas y cuyas adaptaciones morfológicas, autecología, uso efectivo de nutrientes, espacio y luz, y las consecuencias de su actividad fisiológica en el ecosistema determinaron su prevalencia en la laguna. Los resultados físicos y químicos denotan el estado hipereutrófico de la laguna y un cambio en la limitación de la productividad en el ecosistema del nitrógeno hacia el fósforo. La incorporación de nitrógeno atmosférico y el reciclaje de nutrientes en la columna de agua y sedimentos así como la reutilización de la materia orgánica producida por las algas han resultado en una densidad algal pocas veces reportada en la literatura. Los análisis multivariados muestran que aunque solo poco más del 77% de la varianza en la abundancia algal es explicada por los parámetros físicos y químicos medidos durante el estudio, nitratos, fósforo total, carbonates, sulfatos y conductividad son las variables que determinan en mayor grado los patrones de variación espacio-temporal observados en los tres puntos de muestreo estudiados. Estas variaciones confirman resultados anteriores obtenidos con variables ambientales y comunidades de diatomeas que muestran que la laguna está afectada de manera distinta en los tres puntos de estudio por las actividades antrópicas en la cuenca. La identidad confirmada de Arthrospira fusiformis y Anabaenopsis milleri, su alta abundancia durante marzo y meses subsecuentes, las características del deceso masivo de animales y los datos físicos y químicos históricos, sugieren que ese deceso fue producido por cianotoxinas y no así por descensos en el tenor de oxígeno disuelto o la presencia de sulfuro de hidrógeno en la columna de agua. Los resultados aquí reportados tienen implicaciones para el desarrollo de protocolos de recuperación y manejo de la laguna, aspecto que se discute en el contexto de los datos recabados y de la literatura.

Keywords : algas nocivas; algas verdeazules; Cyanophyta; cianotoxinas; floraciones algales; lagos someros; lagos urbanos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License