SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue14Prevalence of Carpian Tunnel Syndrome of Work Origin in Odontologists of the City of Sucre. 2016Proposals for The Diagnosis on Genetic Disability in Municipalities of Chuquisaca author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Ciencia, Tecnología e Innovación

Print version ISSN 2225-8787

Abstract

CAMPOS, Hernán et al. Recuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia. Rev. Cien. Tec. In. [online]. 2016, vol.13, n.14, pp.815-826. ISSN 2225-8787.

El año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, "que sufren los efectos del cambio climático" específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste.

Keywords : Opuntia spp; Adaptación al cambio climático; Forraje.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License