SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue14APPLICATION OF INTERNAL RATINGS-BASED METHODS ON CREDIT RISK MEASUREMENT author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Investigación & Desarrollo

Print version ISSN 1814-6333On-line version ISSN 2518-4431

Inv. y Des. vol.2 no.14 Cochabamba  2014

 

 

 

EDITORIAL

 

 


El concepto de análisis de la Cadena de Valor de M. Porter fue presentado en la década de 1980, por lo que no es nuevo. Sin embargo, continua vigente, y el realizar este análisis es cada vez más importante en empresas de todo tipo y tamaño, dado el creciente grado de competitividad en un mundo globalizado.

El análisis de Cadena de Valor permite a las instituciones no sólo identificar sus ventajas competitivas, sino también cómo incrementar las mismas a través del análisis y mejora del valor percibido por el cliente, por medio de la mejora en cada una de las actividades que realiza.

Es difícil identificar las potencialidades de una empresa si se analiza como un todo, porque cada actividad puede presentar oportunidades de diferenciación, por lo que el análisis de cada una de las actividades estratégicamente relevantes debe ser realizado por separado, para posteriormente analizar y mejorar las interrelaciones que se dan entre ellas, con la finalidad de identificar los costes y fuentes de ventajas competitivas actuales y potenciales.

Es en esta etapa donde la investigación toma un papel preponderante, pues permite determinar, a lo largo de toda la Cadena de Valor de la empresa, la situación actual, potencialidades de optimización y/o cambios necesarios para mejorar la percepción de valor del cliente, logrando así una ventaja competitiva y mejor posicionamiento.

Es labor de toda universidad generar conocimiento a través de investigación pura y aplicada en todos los eslabones de la Cadena de Valor, que permita a las empresas identificar sus potencialidades y ayudarlas a mejorar su ventaja competitiva y posicionamiento.

Siguiendo este lineamiento, la Universidad Privada Boliviana, presenta en el Número 14, Volumen 2, de su revista de investigación, algunos de los aportes realizados a Instituciones del país para contribuir a la competitividad del sector productivo. 

 

Mabel Pueyo

Comité Editorial I&D

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License