SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue22Glyphosate and nitrogen fertilizers to control Sorghum halepense (L.) Pers. during two seasons author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria

On-line version ISSN 2664-0902

Rev. Inv. Cs. Agro. y Vet. vol.8 no.22 La Paz Apr. 2024  Epub Jan 20, 2024

https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.243 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN


La revista ALFA, presenta a sus lectores una nueva edición, para seguir sumando producciones del campo agronómico y veterinaria. En esta oportunidad compartimos el primer número del año 2024, que está incrementando de esta manera la colección de la revista ALFA. En la siguiente publicación tendremos la oportunidad de difundir estudios que se han llevado a cabo en diversos campos de la agricultura, a fin de dar a conocer los trabajos que se hacen en la tierra y que muchas veces no los conocemos, por falta de espacios o ventanas informativas. La edición da apertura con el estudio de Marco Vizuete y Klever Vizuete titulado Tipificación de los sistemas de cultivo de café, cacao y ganadero, en la Amazonía ecuatoriana, resultando que el rubro del cacao es el cultivo que predomina en la agricultura, siendo la provincia de Napo la que predomina, sin embargo, la provincia de Sucumbíos tiene la superficie más alta en cultivar los rubros con asocio y Napo sin asocios. Continuamos con la investigación de Sara Melissa Yupangui et al., titulada Identificación de Bacterias Gram positivas en muestras de leche cruda, obtenida por ordeño manual, que busca Identificar bacterias Gram positivas presentes en leche cruda de vaca, obtenida por ordeño manual, provenientes de cinco vaquerías ubicadas en el Cantón de Chilla en la Provincia de El Oro, en Ecuador y resulto que las características fisicoquímicas de densidad y pH, de las muestras cumplieron con la Normativa. En todas las muestras, se observó presencia de turbidez, gas y precipitado en las diluciones 1/10, 1/100 y 1/1000. Las pruebas enzimáticas y el cultivo microbiológico identificaron la presencia de Staphylococcus aureus. Seguidamente presentamos a Javier Oswaldo Soto et al., con la Evaluación físico, químico y microbiológico del suelo en cultivos de Musa paradisiaca Cavendish y Elaeis guineensis Jac. Provincia de los Ríos, buscando evaluar y comparar el estado físico, químico y microbiológico del suelo en Banano (Musa paradisiaca Cavendish) y Palma Africana (Elaeis guineensis Jac) Damasson 007, Provincia de los Ríos-Quevedo, Ecuador. Mediante un análisis físico químico realizado en AGROBIOLAB como servicio, y en el CEB, Universidad Estatal Península de Santa Elena para el análisis microbiológico, los parámetros considerados fueron P, S, K, Ca y Mg, clase textural, pH, materia orgánica y UFC/g suelo seco de bacterias y hongos en 3 lotes diferentes por cultivo. Continuamos con Danilo Dusan Bukvich et al., Cosecha de agua de escorrentía para uso agropecuario, en la cuenca del Alto Pozuzo, Perú. Aplicando un modelo geoespacial para identificar zonas con aptitud para la cosecha de agua de escorrentía dentro de la cuenca del Alto Pozuzo, en Perú y concluyendo que las zonas con aptitud para la cosecha de agua de escorrentía obtenidas fueron 303 óptimas y 1 144 muy adecuadas; de los sectores de Chontabamba, Chacos, tramo Oxapampa- Huancabamba, el Anturachi y Mayanpampa.

Así mismo, los trabajos académicos de diversos investigadores, como: Carlos Alberto Mongelós et al., quienes exploran el comportamiento productivo del pasto elefante (Cenchrus purpureus) con la aplicación de dosis de nitrógeno. Por su parte Alberto Pantaleón et al. busca analizar la dinámica de la producción y exportación de Quinua (Chenopodium quinoa) en Perú. Continuamos con Adolfo Leguizamón et al. Quienes se enfocan en el efecto de la fertilización potásica y arreglos espaciales en la producción de tomate (lycopersicum esculentum mill). Destacamos el trabajo de Jose Figueroa et al. Quienes estudian los Lisímetros artesanales para estimar el coeficiente de cultivo del maíz morado (Zea mayz L.). Continuamos con los trabajos de: Manuel Llanos Zevallos et al., cuya investigación se centra en la contaminación por metales pesados de microcuenca del rio Alto Huallaga y suelos agrícolas. Abner Hugo Gutiérrez et al. quienes examinan la situación actual y gestión de los recursos hídricos en la región de Lima en Perú. Alfonso Ruiz et al. Quienes analizan la caracterización fisicoquímica del aceite extraído de diez variedades de quinua (Chenopodium quinoa). Luis Gonzales que estudia el efecto antitóxico de Aloe vera L. “sábila” frente al piroxicam en Allium cepa L. “cebolla. Además, se presenta el estudio de Julio Cesar Quispe et al., con el análisis de Emisiones de CO2 en Perú a través de componentes Principales y clasificación jerárquica. Haydee Clady Ticona et al. presenta la Reforestación, una percepción sobre la preservación del ambiente en la zona alta circunlacustre de Puno. Jessica Paola Palacio et al. Explora un Estudio bibliométrico sobre conciencia ambiental en tratamiento de residuos sólidos en PubMed. Henry Milthon Solís presentan una investigación enfocada en la gestión de residuos sólidos y su relación con la inversión pública en municipalidades del Perú. Para cerrar esta edición tenemos los estudios de: Marcos Antonio Sánchez et al., Aborda el efecto de un fertilizante foliar en la producción de Lactuca sativa L. Russbelt Yaulilahua et al. presenta los Líquenes epifitos como bioindicadores de contaminación del aire en la ciudad de Lircay, Perú. Jorge Antonio Ramírez et al. se enfoca en la Competitividad de la industria agroexportadora del arándano en el Perú, 2015-2019. Yudy Huacani Sucasaca et al. destaca la disponibilidad a pagar por la sostenibilidad del servicio de agua potable en el Centro Poblado Chucaripo. Ahora bien, con esta edición les invitamos a continuar enviando sus colaboraciones para seguir enriqueciendo el conocimiento en las diversas áreas de la agronomía y veterinarias.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons