SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Evaluation of the methods and processes for preparing Environmental Impact Assessment studies (EEIAs) of hydroelectric projects in BoliviaMultivariate model of socio-environmental impacts in hydroelectric projects in mountain areas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Nova

On-line version ISSN 1683-0789

Abstract

ZURITA, María Mercedes  and  LUJAN, Marcos. Modelos de estimación de emisiones de GEIs en embalses hidroeléctricos y aplicación a tres proyectos hidroeléctricos en Bolivia para obtener indicadores de sostenibilidad aplicables a la Evaluación de Impacto Ambiental. RevActaNova. [online]. 2023, vol.11, n.2, pp.140-161.  Epub Nov 30, 2023. ISSN 1683-0789.  https://doi.org/10.35319/acta-nova.20235.

En respuesta a la crisis climática, Bolivia ha adoptado la transición energética mediante el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica como principal fuente. Gracias a sus condiciones climáticas y topográficas, el país cuenta con un potencial aproximado de 40 GW, aunque su capacidad actual de generación hidroeléctrica es de tan solo 0,75 GW.

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre diferentes modelos de estimación de emisiones de GEI en proyectos hidroeléctricos que permitan la estimación de estas emisiones en diferentes contextos biogeográficos y permitan establecer las condiciones del embalse y las condiciones climáticas que inciden en las emisiones de GEI. Se identificaron como principales variables indicadoras de sostenibilidad la densidad de potencia (potencia generada por unidad de superficie inundada) y las emisiones específicas (emisiones de GEI por energía generada). Entre los modelos empleados, se seleccionó el modelo G-res Tool para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en tres proyectos hidroeléctricos en Bolivia: Ivirizu, Miguillas y Misicuni en un ciclo de vida de 100 años. El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu genera 374 t CO2eq año-1 de las fuentes biogénicas y emite aproximadamente 664.664 t CO2eq durante su fase de construcción, lo que resulta en una huella neta de GEI de 711.506 t CO2eq.y una emisión específica de 6,13 g CO2eq kWh-1. En el caso de Miguillas, se estimaron emisiones biogénicas del embalse de 239 t CO2eq año-1, mientras que las emisiones asociadas a la construcción se estimaron en 412.654 t CO2eq. Las emisiones específicas son 4,14 g CO2eq kWh-1. Para el Proyecto Múltiple Misicuni se estimaron 299 t CO2eq año-1 en emisiones biogénicas, para la etapa de construcción se estimaron 974.448 t CO2eq, resultando en una huella neta de GEI de 974.747 t CO2eq, las emisiones específicas serían 6,95 g CO2eq kWh-1. Estos resultados muestran de manera evidente que las emisiones de GEI durante las actividades de construcción superan significativamente las emisiones biogénicas de GEI por la inundación de los embalses de los tres proyectos hidroeléctricos. Además, es importante destacar que existe variabilidad en los valores debido a las condiciones ambientales específicas de cada lugar. Ivirizu presenta mayor cantidad de emisiones biogénicas de GEI porque se ubica en una zona templada, con épocas de altas temperaturas y alberga un bosque denso en el sitio del embalse. En el caso de Miguillas, la zona es templada y la cobertura del suelo se compone de bofedales. En cuanto a Misicuni, su ubicación en un clima frío de montaña, donde previamente predominaba un área de pajonal. Por sus emisiones específicas menores a los 80 g CO2eq kWh-1, todos estos proyectos se consideran como ambientalmente sostenibles.

Keywords : Emisiones de GEI; proyecto hidroeléctrico; G-res Tool.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )