SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Treatment of Inmune Thrombocytopenic Purpura whit high doses of steroids in patients with Diabetes Mellitus and Morbid Obesity, a metabolic challengeHematoma Vulvar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Científica Ciencia Médica

Print version ISSN 1817-7433On-line version ISSN 2220-2234

Rev Cient Cienc Méd vol.15 no.1 Cochabamba  2012

 

IMÁGENES EN MEDICINA

 

Hidranencefalia

 

 

Ariel Wilson Almendras Daza1, Ximena Acuña Orellana1

1Estudiante de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba - Bolivia Autor para correspondencia.
Correo electrónico:
Ariel_crazyboy@hotmail.com

Consentimiento del paciente: Obtenido.

Procedencia y arbitraje: No comisionado, no sometido a arbitraje externo.

 

 


 

Neonato femenino de 2 meses de edad, producto de Segunda gestación de madre de 24 años, con control prenatal, parto por cesárea, es hospitalizado en la Unidad de neonatología del Hospital Manuel Ascencio Villarroel, con el diagnóstico de Hidranencefalia, Síndrome febril, Anemia Moderada, Desnutrición Secundaria.

La hidranencefalia es una de las patologías del sistema nervioso central más complicadas y de mal pronóstico. Resulta de una variedad de anormalidades congénitas o de lesiones destructivas que producen un defecto en el desarrollo cerebral, desde finales del tercer trimestre de la gestación hasta los 2 años de edad.

Las lesiones postnatales comparten la misma fisiopatogenia con similar apariencia imagenológica:

1. Se han descrito casos de hidranencefalia posteriores a hemorragia intra ventricular e hipoxia prolongadas.

2. No se ha encontrado evidencia que demuestre que la hidrocefalia obstructiva lleve a hidranencefalia sin que haya una malformación o lesión destructiva de base.

La literatura es escasa respecto a estos pacientes, a su calidad de vida, pronóstico y supervivencia, sólo se encuentra reporte de casos o estudios experimentales. Además, la mayoría de los casos se han originado in útero y pocos son descritos de aparición postnatal.

Es importante que se describan los pocos casos que encontramos en nuestras instituciones y en nuestro trabajo como futuros médicos para investigar más sobre su fisiopatología, diagnóstico, prevención, tratamiento, pronóstico y sobrevida, para ofrecer una mejor calidad de vida a estos pequeños pacientes.

 

REFERENCIAS

1.- http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria40405-hidranencefalia.htm        [ Links ]

2.- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v06_n1-2/hidranencefalia.htm        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License