SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue19Marcos García Tornel Calderón author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Jurídica Derecho

Print version ISSN 2413-2810

Rev. Jur. Der. vol.12 no.19 La Paz Dec. 2023

 

RESEÑAS

 

Farit L. Rojas Tudela1

 

 


 

 

Pierre Bourdieu, 2021, Curso de sociología general 2. El concepto de Capital. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Para el sociólogo francés Pierre Bourdieu, el capital puede definirse como la acumulación de bienes socialmente apreciados que sirven de medios y permiten apuestas a sus propietarios. Los bienes socialmente apreciados no son necesariamente económicos, pueden existir bienes culturales, sociales, simbólicos, etc. Lógicamente esta noción se aleja de la interpretación marxista de capital. No hay equivalencia entre la noción de capital de Marx y la de Bourdieu.

Una manera de entender la idea de capital según Bourdieu podría encontrarse en la manera en la que concibe el capital cultural. Según Bourdieu el capital cultural puede existir bajo tres formas: (a) en estado incorporado, que supone el capital adquirido después de un tiempo de enseñanza y aprendizaje, relacionado no solo al aparato escolar sino también a la familia, al entorno social, a los amigos. El capital cultural incorporado se convierte en habitus, es decir, en una forma de ser, de actuar, que demuestra educación incorporada, por ejemplo, en el modo de hablar, de conducirse; (b) en estado objetivado, es decir en la posesión misma de bienes culturales como cuadros, libros, instrumentos. Es lógico que solo tener libros no cuenta como capital cultural objetivado, pues se precisa algo más que tenerlos físicamente. Se trata de apropiarse de ellos, de hacerlos propios, y para ello es necesario contar con el capital incorporado, es decir el habitus de lectura, de las competencias de comprensión de los mismos. Puede suceder lo mismo con los instrumentos, solo tener instrumentos es insuficiente, hay que saber usarlos con destreza y conocimiento; (c) en estado institucionalizado, que constituye una forma de expresión certificada de títulos y diplomas académicos otorgados por instituciones que avalan con los mismos que el sujeto posee un conjunto de saberes y competencias. Lógicamente los tres modos de expresión del capital cultural (incorporado, objetivado e institucionalizado) se relacionan con los capitales sociales (entorno social, redes de contactos, amigos) y con el capital económico (recursos económicos para asistir a buenas escuelas, universidades, adquirir herramientas, bibliotecas, etc.).

Con el ejemplo del capital cultural, y la manera en la que se relaciona con otros capitales, se explica mejor por qué el desempeño de los estudiantes, tanto en colegio como en universidad, está condicionado al grupo social o clase a la que pertenece. De la misma manera, se puede comprender el por qué unos recién egresados no encuentran fácilmente trabajo y otros lo consiguen sin tener la necesidad siquiera de buscarlo.

La noción bourdieana de capital puede no tener la misma complejidad de la noción marxista, sin embargo, la misma es sumamente sutil, versátil y rica en posibilidades, en particular si esta categoría, junto con otras, como la noción de campo social o de habitus se llevan a la práctica en la investigación.

El curso de sociología general signado con el número 2 y dedicado al estudio del concepto de capital, que aquí reseñamos, reúne las lecciones que Bourdieu dedicó para aclarar el alcance de este concepto (el de capital) en los cursos en el College de France de los años 1983 y 1984. En las diez lecciones que se desarrollan en este libro, Bourdieu aclara que no es posible la comprensión de capital si no se lo relaciona con otros conceptos como el habitus, el campo y la violencia simbólica. Las clases de Bourdieu se encuentran divididas en dos partes, en la primera desarrolla los argumentos de sus lecciones y la segunda parte responde preguntas, complementa con ejemplos las categorías por él usadas o realiza lecturas de clásicos de la literatura, como El proceso de Kafka, o la obra de teatro Esperando a Godot de Samuel Becket. El libro, preparado por los sociólogos Patrick Champagne, Julien Duval, Franck Poupeau y Marie-Christine Rivière –todos ellos alumnos de Bourdieu– viene acompañada por un capítulo dedicado a analizar la situación del curso de Bourdieu en los años 1982 y 1983.  

Las lecciones de Bourdieu son una invitación a profundizar en sus otros libros e investigaciones, en los que da por hecho la comprensión del mundo de categorías que ha desarrollado y que constituyen una de las exposiciones más logradas de la sociología contemporánea.

 

Nota

1 Doctor (Ph.D.) en Ciencias, M.Sc. en Investigación Social, abogado. Profesor de Teoría General del Derecho y Pluralismo Jurídico, profesor de Teorías de la Democracia y docente investigador de las materias de Derecho Constitucional, Pluralismo Jurídico e Interculturalidad de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA.