SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue33Digital competencies and the self-assessment of teachers at a Peruvian universityResearch competencies in digital communication in times of pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

Print version ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz June 2024  Epub May 02, 2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.752 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Calidad de vida laboral y competencias digitales en docentes peruanos durante el segundo año de pandemia

Quality of work life and digital competencies in Peruvian teachers during the second year of the pandemic

Qualidade de vida no trabalho e competências digitais em professores peruanos durante o segundo ano da pandemia

Corina Alejo Nina1 
http://orcid.org/0000-0001-9937-0068

Valentina Vilca Muñoz1 
http://orcid.org/0000-0002-4690-1045

1UPG Ciencias Humanas y Educación, Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Unión. Lima, Perú


RESUMEN

El cambio repentino hacia la enseñanza virtual ha impactado significativamente en la calidad de vida laboral de los docentes. Este estudio investigó la relación entre la calidad de vida laboral y las competencias digitales en docentes peruanos durante el segundo año de la pandemia. Participaron 96 docentes, quienes completaron encuestas diseñadas para este fin. Se utilizó un enfoque cuantitativo, correlacional y de corte transversal, revelando una relación directa y significativa entre ambas variables. Además, se exploró el posible papel moderador de la preparación académica en esta relación, aunque no se encontraron evidencias de asociación. Estos hallazgos resaltan la importancia de una gestión académica adecuada para mejorar la calidad de vida laboral de los docentes en un contexto desafiante como el actual.

Palabras clave: Calidad de vida laboral; Competencias digitales; COVID-19; Docentes; Trabajo remoto

ABSTRACT

The sudden shift to virtual teaching has significantly impacted teachers' quality of work life. This study investigated the relationship between the quality of work life and digital competencies in Peruvian teachers during the second year of the pandemic. Ninety-six teachers participated and completed surveys designed for this purpose. A quantitative, correlational and cross-sectional approach was used, revealing a direct and significant relationship between both variables. In addition, the possible moderating role of academic preparation in this relationship was explored, although no evidence of association was found. These findings highlight the importance of adequate academic management to improve the quality of work life of teachers in a challenging context such as the current one.

Key words: Quality of work life; Digital competencies; COVID-19; Teachers; Remote work

RESUMO

A mudança repentina para o e-learning teve um impacto significativo na qualidade de vida profissional dos professores. Este estudo investigou a relação entre a qualidade de vida no trabalho e as competências digitais em professores peruanos durante o segundo ano da pandemia. Noventa e seis professores participaram e responderam a pesquisas elaboradas para esse fim. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, correlacional e transversal, revelando uma relação direta e significativa entre as duas variáveis. Além disso, foi explorada a possível função moderadora da preparação acadêmica nessa relação, embora não tenha sido encontrada nenhuma evidência de associação. Esses resultados destacam a importância de uma gestão acadêmica adequada para melhorar a qualidade de vida profissional dos professores no atual contexto desafiador.

Palavras-chave: Qualidade de vida no trabalho; Competências digitais; COVID-19; Professores; Trabalho remoto

INTRODUCCIÓN

El trabajo es una parte fundamental de la vida de cualquier individuo, ya sea como medio de subsistencia o como una forma de realización personal (Lima et al., 2021). En este sentido, es esencial que los trabajadores se sientan satisfechos con sus labores, a pesar de los sacrificios que estas puedan implicar (Ribeiro et al., 2015). La calidad de vida laboral se convierte así en un factor crucial, reflejando el grado de satisfacción y comodidad que experimenta un trabajador en su entorno laboral (Baitul, 2012).

La pandemia de COVID-19 ha alterado significativamente los entornos laborales, afectando tanto la estabilidad laboral como la calidad de vida de los trabajadores (Santiago-Torner, 2021). En el contexto peruano, las medidas de confinamiento llevaron a la implementación del trabajo remoto y la suspensión temporal de las actividades laborales, lo que generó una mayor carga laboral y desequilibró la calidad de vida laboral debido a la combinación de responsabilidades familiares y profesionales (Santiago-Torner, 2021).

Los docentes peruanos se enfrentaron a desafíos adicionales durante la pandemia, especialmente en términos de competencias digitales necesarias para la enseñanza virtual (Millones-Liza y Garcia-Salirrosas, 2021). La transición a la educación virtual exacerbó las brechas existentes en acceso a Internet y preparación tecnológica, afectando tanto la calidad educativa como la calidad de vida laboral de los docentes (García-Salirrosas y Millones-Liza, 2022).

La gestión del conocimiento y las competencias digitales se volvieron cruciales en este nuevo panorama educativo, donde los docentes necesitaban adaptarse rápidamente a las plataformas tecnológicas para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (Yu y Moon, 2021). Sin embargo, la necesidad de capacitación y la sobrecarga de actividades virtuales han impactado negativamente en la calidad de vida laboral de los docentes (Chawla et al., 2020; Farhud, 2020).

A pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida laboral, la situación precaria persiste para los docentes peruanos durante la pandemia, planteando interrogantes sobre la relación entre la calidad de vida laboral y las competencias tecnológicas en este contexto (Alabdulaziz, 2021). Es por ello, que el objetivo a desarrollar en este estudio es determinar la relación entre la calidad de vida laboral y las competencias digitales. Esta investigación busca abordar esta brecha en el conocimiento, explorando cómo la calidad de vida laboral de los docentes está influenciada por sus competencias tecnológicas durante el segundo año de la pandemia. Comprender esta relación permitirá a las instituciones educativas brindar el apoyo necesario para mejorar la calidad de vida y el desempeño laboral de los docentes, contribuyendo así al logro de sus objetivos institucionales a largo plazo.

MÉTODO

Esta investigación se enmarca en un diseño cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Según Bass et al., (2012), la investigación cuantitativa se caracteriza por el uso de datos numéricos que pueden ser sometidos a análisis estadístico; no experimental, ya que no se manipularon variables, y de corte transversal, ya que se recopilaron datos en un solo punto temporal.

El muestreo se realizó de manera no probabilística por conveniencia del investigador, obteniendo datos de 96 encuestados, todos ellos docentes con contrato vigente en una universidad peruana durante el primer semestre del año académico 2022 y que impartían clases en modalidad online. El 62,5% de los participantes fueron hombres y el 37,5% mujeres, con edades comprendidas entre los 27 y 66 años. En cuanto a la condición laboral, el 52,1% eran contratados y el 47,9% empleados (con contrato indeterminado). En cuanto a la religión, el 64,6% eran adventistas, el 29,2% católicos y el 6,3% pertenecía a otra religión.

Los participantes fueron invitados a formar parte del estudio mediante consentimiento informado. Se utilizó un cuestionario alojado en Google Form, permitiendo a los participantes decidir si deseaban participar o no.

Para el proceso de recolección de la información, usó como técnica la encuesta, apoyado en un instrumento que incluía 44 ítems para medir la calidad de vida laboral, distribuidos en 7 dimensiones, y 26 ítems para medir competencias digitales, distribuidos en 3 dimensiones: tecnológica, informacional y pedagógica. Las respuestas se registraron en una escala de 1 a 5, donde 1 representa completamente en desacuerdo y 5 completamente de acuerdo.

Para garantizar la confiabilidad del instrumento, este fue evaluado por 6 expertos, quienes validaron diferentes aspectos como claridad, objetividad, actualidad, entre otros, obteniendo un V de Aiken de 0.87. Además, se realizó un análisis de fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0.949 para calidad de vida laboral y 0.921 para competencias digitales, indicando una consistencia interna óptima de los ítems.

Los datos recopilados fueron procesados utilizando el software estadístico SPSS v. 26. Se realizó un análisis de normalidad de los datos, seguido de un análisis de correlación. Además, los datos fueron recodificados según percentiles 25 y 75 para identificar los niveles de calidad de vida laboral y competencias digitales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Considerando que las competencias digitales poseen 3 dimensiones tecnológicas, pedagógicas e informacional, se agruparon junto a la calidad de vida laboral a fin de obtener los indicadores de KMO y Barlett, posterior a ello se hizo la prueba de normalidad, correlación y análisis de asociación entre los factores sociodemográficos y variables. Finalmente se midieron a través de baremos los niveles de las dos variables de estudio.

Los reportes estadísticos que se muestran en la Tabla 1 sustentan un valor de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,855, en la prueba de esfericidad de Bartlett se obtuvo un P valor de 0,000; de esta manera, se evidencian indicadores adecuados para el procesamiento estadístico.

Tabla 1. Prueba de KMO y Bartlett. 

Para proceder con el análisis de correlación, se realizó previamente la prueba de normalidad para una población de 96, según la Tabla 2 los resultados indican que el comportamiento de los datos es paramétrico.

Tabla 2. Prueba de normalidad - Kolmogorov - Smirnov 

La Tabla 3 muestra las competencias digitales se relacionan de manera directa y significativa, directa por ser positiva con un indicador de 0,618 y significativa porque la significancia está por debajo del 0,05. Así también se muestra que todos los datos fueron procesados; es decir, no hubo datos vacíos en la información recabada. Bajo estos resultados se especifica que a medida que las competencias digitales se incrementan, la calidad de vida también va en aumento; por lo tanto, queda claro que una acción pendiente de reforzar por las instituciones educativas en promover las capacitaciones en los entornos digitales, apoyando de esta manera a que el personal docente pueda tener una mejor calidad de vida.

Tabla 3. Correlación de Pearson de variables de estudio. 

En la Tabla 4 queda demostrado que las dimensiones tecnológicas (T), informacional (I) y pedagógicas (P) están relacionadas de manera directa y significativa con la calidad de vida laboral (CV), representado además por un alto nivel de significancia con un p valor de 0.000.

Tabla 4. Correlación de dimensiones de competencias digitales y calidad de vida laboral. 

Los resultados presentados en la Tabla 5 muestran la asociación entre el nivel de instrucción y la calidad de vida laboral. Se utilizaron diferentes pruebas estadísticas para evaluar esta asociación, como el chi-cuadrado de Pearson, la razón de verosimilitud y la asociación lineal por lineal.

En este caso, los resultados indican que no existe una asociación significativa entre el nivel de instrucción y la calidad de vida laboral, como lo demuestra la significación asintótica (bilateral) obtenida en todas las pruebas estadísticas (0.819, 0.765 y 0.702 respectivamente). Esto sugiere que, a pesar de que se identifica una relación entre otras variables del estudio, como se menciona en el análisis, esta misma relación no se observa al intentar asociar el nivel de instrucción con la calidad de vida laboral.

Es importante tener en cuenta que, dado que más del 50% de las casillas tienen un recuento esperado menor que 5, se debe tener precaución al interpretar estos resultados, ya que puede haber limitaciones en la validez de las pruebas estadísticas debido a este hecho.

Aunque se ha encontrado una relación entre otras variables del estudio, no se ha encontrado evidencia de una asociación significativa entre el nivel de instrucción y la calidad de vida laboral en esta muestra específica de participantes.

Tabla 5. Asociación del nivel de instrucción y calidad de vida laboral. 

De la misma manera, en la Tabla 6 se muestra el análisis de asociación mediante Chi- cuadrado de Pearson, dentro del procesamiento de información, se halló que el nivel de instrucción no se relaciona con la calidad de vida laboral ni con las competencias digitales. Al obtener este resultado, se abandonó la probabilidad de realizar un análisis de regresión lineal al no cumplir con el supuesto de asociación.

Tabla 6. Asociación del nivel instrucción y competencias digitales. 

Finalmente, se realizó un baremo para identificar el comportamiento de las dimensiones que corresponden a competencias digitales, donde se identificó que los niveles de calidad de vida laboral, competencias digitales y sus dimensiones se encuentran en nivel medio. Específicamente las competencias digitales se encuentra mayor incidencia en el nivel medio con el 50%, seguido del nivel bajo y alto con 25% respectivamente. Así también, el nivel de calidad de vida tiene el mismo comportamiento, a diferencia de las dimensiones que corresponden a competencias digitales donde los niveles con mayor incidencia es el nivel medio, seguido del bajo y finalmente el nivel alto, tal como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7. Niveles de variables y dimensiones. 

Discusión

La época de pandemia ha generado serias alteraciones en el ámbito laboral y comportamiento del trabajador en el sector educativo, la obligatoriedad de ponerse a la vanguardia afectó su estilo de vida generando desequilibrios en su vida profesional y personal (Howard-Grenville, 2020; Millones Liza y García-Salirrosas, 2021), a pesar que han pasado 2 años y medio desde que la pandemia llegó al mundo, aún quedan secuelas que el presente estudio intenta descubrir, por lo que el objetivo del presente estudio estuvo basado en determinar si las competencias digitales se relacionan con la calidad de vida laboral de los docentes peruanos.

Los hallazgos demuestran la relación entre las competencias digitales y calidad de vida laboral con un nivel bueno de relación según Pearson de ,618 y alto nivel de significancia de 0,000; estos hallazgos están respaldados por la teoría que explica que los nuevos métodos de enseñanza online simbolizan un avance importante que con el tiempo reducirá el trabajo manual y mejorará las actividades de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles; es decir, los avances tecnológicos bien empleados pueden mejorar la calidad de vida laboral al reducir la carga laboral (Rafique, 2021).

Respecto a la dimensión tecnológica y calidad de vida, estos se encuentran relacionados según Pearson de ,558 estos resultados debido a que el manejo de tareas básicas mediadas por los programas informáticos se convierte en una acción que evita la sobrecarga laboral; esta afirmación coincide con los estudios que sustentan que la eficiencia en el manejo de las tecnologías ayudan a las personas a resolver los problemas de comunicación mediante la innovación, contribuyendo así las capacidades tecnológicas con una mejor calidad de vida (Chen y Chiu, 2018). En otra instancia, los antecedentes de investigación han demostrado que los entornos tecnológicos se relacionan con la calidad de vida de las personas, motivo por el cual se debería diseñar nuevas tecnologías según la necesidad de la persona adaptada para todos los entornos y edades (Bong et al., 2019).

Además, la dimensión informacional que está referida a los conocimientos y habilidades para un buen desempeño en entornos virtuales está relacionada con la calidad de vida laboral según Pearson de ,519 y alto nivel de significancia con un p valor de 0,000 estos resultados están ligados a otros antecedentes que afirman que las tecnologías e información se tornan sencillas cuando un individuo las practica de manera constante, mejorando así la actitud del trabajador, lo que explica una mejor calidad de vida laboral (Feng-Cheng et al., 2008).

Así también, el estudio ha demostrado que la dimensión pedagógica y calidad de vida están relacionadas según Pearson de ,578 este hallazgo está respaldado por la investigación que indica que la disposición para dar uso a las herramientas tecnológicas reduce los conflictos tecnológicos y permite mantener resultados positivos en la enseñanza online, evitando así la fatiga laboral y dando una mejor calidad de vida (Aljuwaiber, 2021; Vagos y Carvalhais 2022).

Finalmente, los análisis estadísticos han demostrado que la preparación académica no se asocia con la calidad de vida laboral ni con las competencias digitales, este hecho es evidenciado en las distintas investigaciones que indican que la llegada de pandemia afectó a todos los sectores económicos y educativos, sin excepción alguna, descubriendo así las grandes deficiencias en los usuarios (Juanes et al., 2020; Rojas et al., 2020; Velazque et al., 2020).

CONCLUSIONES

El rol que asumen los docentes frente a la sociedad cubre una gran responsabilidad de formar alumnos para un mejor futuro mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje, dentro de esta labor docente, todos han experimentado que las exigencias académicas son cada vez mayores y demandantes, este hecho constituye una fuerte presión al docente, más aún a la llegada de la pandemia y la apertura de las nuevas tecnologías que daban lugar a la continuidad educativa. Al respecto, este estudio evaluó la calidad de vida laboral de los docentes y su relación con las competencias digitales encontrando una relación directa y significativa; en este sentido, se concluye que durante el segundo año de la pandemia existía un mejor manejo de las herramientas digitales.

El desarrollo de competencias tecnológicas representa un acto que anticipa la evolución de las necesidades en los entornos educativos por lo que se recomienda que las instituciones educativas capaciten de manera progresiva a todo su personal, involucrando además a los estudiantes a fin de gestionar de manera adecuada la comunicación e interrelación haciendo uso de los medios informáticos. Así también se recomienda incentivar el trabajo colaborativo entre todo el equipo que pertenece a la plana docente, así también es necesario que cada institución aplique un nuevo esquema laboral mediante el uso del internet a fin de que los docentes están en actualizaciones constantes.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alabdulaziz, M. (2021). COVID-19 and the use of digital technology in mathematics education. Education and Information Technologies, 0123456789. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10602-3 [ Links ]

Aljuwaiber, A. (2021). Changing attitudes through interactive learning: The impact of teaching total quality management on students’ everyday lives. Journal of Education for Business, 365-375. https://doi.org/10.1080/08832323.2021.1967840 [ Links ]

Baitul, M. (2012). Factors affecting qulity of work life. Global Journal of Management and Business Research, 12(18). [ Links ]

Bong, W. K., Bergland, A., y Chen, W. (2019). Technology acceptance and quality of life among older people using a TUI application. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23). https://doi.org/10.3390/ijerph16234706 [ Links ]

Chawla, N., MacGowan, R., Gabriel, A., y Podsakoff, N. (2020). Unplugging or staying connected? Examining the nature, antecedents, and consequences of profiles of daily recovery experiences. Journal of Applied Psychology, 105(1), 19-39. https://doi.org/https://doi.apa.org/doi/10.1037/apl0000423 [ Links ]

Chen, T., y Chiu, M. (2018). Smart technologies for assisting the life quality of persons in a mobile environment: a review. Journal of Ambient Intelligence and Humanized Computing, 9, 319-327. https://doi.org/10.1007/s12652-016-0396-x [ Links ]

Farhud, D. D. (2020). Adverse consequences of virtual education and virtual learning. Iranian Journal of Public Health, 49(11), i. https://doi.org/10.18502/ijph.v49i11.4749 [ Links ]

Feng-Cheng, T., Su-Chao, C., y Chi-Min, C. (2008). An extension of trust and TAM model with IDT in the adoption of the electronic logistics information system in HIS in the medical industry. International Journal of Medical Informatics. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2007.06.006 [ Links ]

García-Salirrosas, E., y Millones-Liza, D. (2022a). Digital Skills and Job Performance in Remote Work. 7th Internacional Conference on Business and Industrial Research, Proceedings. https://doi.org/10.1109/ICBIR54589.2022.9786486 [ Links ]

García-Salirrosas, E., y Millones-Liza, D. (2022b). E-TEACH PERFORMANCE: A scale to evaluate teaching performance in virtual environments in higher education programs for adults. 10th International Conference on INformation and Education Technology (ICET). https://doi.org/10.1145/10.1109/ICIET55102.2022.97790143537721 [ Links ]

Howard-Grenville, J. (2020). Grand challenges, Covid-19 and the future of organizational scholarship. Journal of Management Studies. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/joms.12647 [ Links ]

Juanes, B., Munévar, O., y Cándelo, H. (2020). La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Revista Conrado, 16(76). http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-448.pdf [ Links ]

Lima, C. S. De, Maia, L. G., Pelazza, B. B., Leite, S. T., Borges, C. J., Mendonça, G. S. De, Elias, S., Sanchez, H. M., y Silva, L. A. (2021). Quality of life and the work capacity of professional nursing staff in the hospital environment. Bioscience Journal, 37, 1-10. https://doi.org/10.14393/BJ-v37n0a2021-49982 [ Links ]

Millones Liza, D. Y., y García-Salirrosas, E. E. (2021). Abandono de los estudiantes de una institución universitaria privada y su intención de retorno en época de COVID-19: un análisis para la toma de decisiones. Cuadernos de Administracion, 35. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao35.aeiup [ Links ]

Rafique, N. (2021). Implementation of digital technologies into the educational process. International Journal of Education and Information Technologies, 15, 372-384. https://doi.org/10.46300/9109.2021.15.39 [ Links ]

Ribeiro, I., Ribeiro, P., y Sulyvan, S. (2015). Capacidade para o trabalho, sintomas osteomusculares e qualidade de vida entre agentes comunitários de saúde em Uberaba, Minas Gerais. Saude e Sociedade, 24(1), 152-164. https://doi.org/10.1590/S0104-12902015000100012 [ Links ]

Rojas, V., Zeta, A., y Jiménez, R. (2020). Competencias digitales en una universidad pública peruana. Conrado, 16(77), 125-130. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-125.pdf [ Links ]

Santiago-Torner, C. (2021). Calidad de vida laboral en un entorno COVID-19. Relación e impacto con respecto al desempeño organizacional. Revista Escuela de Administración de Negocios, 8160(91), 1-32. https://doi.org/10.21158/01208160.n91.2021.3050 [ Links ]

Vagos, P., y Carvalhais, L. (2022). Online Versus Classroom Teaching: Impact on Teacher and Student Relationship Quality and Quality of Life. Frontiers in Psychology, 13(February). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.828774 [ Links ]

Velazque, L., Valenzuela, C., y Murillo, F. (2020). Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Odontología Sanmarquina, 23(2), 203-205. https://doi.org/10.15381/os.v23i2.17766 [ Links ]

Yu, J., y Moon, T. (2021). Impact of digital strategic orientation on organization performance through digital transformation capability. Sustainability, 12(9), 847-856. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su13179766 [ Links ]

Recibido: 26 de Enero de 2023; Aprobado: 23 de Febrero de 2023; Publicado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons