SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue33Quality of work life and digital competencies in Peruvian teachers during the second year of the pandemicStudent perceptions of communication for development in a Peruvian university academic unit author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

Print version ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz June 2024  Epub Apr 02, 2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.753 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Competencias investigativas en la comunicación digital en tiempo de pandemia

Research competencies in digital communication in times of pandemic

Habilidades de pesquisa em comunicação digital em tempos de pandemia

Soledad Cristina Segovia Juárez1 
http://orcid.org/0000-0001-6424-335X

Zulmi Zegarra Bazán1 
http://orcid.org/0000-0002-3034-7836

Danitza Susan Villaverde Lucana1 
http://orcid.org/0000-0001-9356-2448

Héctor Raúl Santa María Relaiza2 
http://orcid.org/0000-0002-4546-3995

Violeta Cadenillas Albornoz1 
http://orcid.org/0000-0002-4526-2309

1Universidad César Vallejo, Perú

2Universidad Privada San Juan Bautista, Perú


RESUMEN

Las competencias investigativas posibilitan el manejo de diversas acciones prácticas y cognitivas, como la comunicación digital. El objetivo fue establecer la incidencia de las competencias investigativas en la comunicación digital en docentes en tiempo de pandemia. El enfoque fue cuantitativo, el procedimiento metodológico fue hipotético deductivo; asumiendo el tipo de estudio fue básico y diseño no experimental, correlacional causal. El muestreo de tipo probabilístico, con una población finita de 162 y el tamaño de la muestra 114 docentes. Se realizó la validez de juicio de expertos y la confiabilidad de la Alfa de Cronbach, la variable competencias Investigativas alcanzó 0,920 y comunicación digital 0,870. Concluyó que existe incidencia de las competencias investigativas en la comunicación digital en tiempos de pandemia, debido a Pseudo R2 de Nagelkerke fue de 0.742, estableciéndose que las competencias investigativas inciden en un 74.2% en la comunicación digital de los docentes en tiempo de pandemia.

Palabras clave: Competencias investigativas; Comunicación digital; COVID-19

ABSTRACT

Research competencies enable the management of several practical and cognitive actions, such as digital communication. The objective was to establish the incidence of research competences in digital communication in teachers in times of pandemic. The approach was quantitative, the methodological procedure was hypothetical deductive; assuming the type of study was basic and non-experimental design, causal correlational. The sampling was probabilistic, with a finite population of 162 and the sample size 114 teachers. The validity of expert judgment and the reliability of Cronbach's Alpha were carried out, the variable investigative competences reached 0.920 and digital communication 0.870. It was concluded that there is an incidence of investigative competences in digital communication in times of pandemic, due to Nagelkerke's Pseudo R2 was 0.742, establishing that investigative competences have an incidence of 74.2% in the digital communication of teachers in times of pandemic.

Key words: Investigative competences; Digital communication; COVID-19

RESUMO

As competências de pesquisa permitem o gerenciamento de várias ações práticas e cognitivas, como a comunicação digital. O objetivo foi estabelecer a incidência de competências de pesquisa em comunicação digital em professores em tempos de pandemia. A abordagem foi quantitativa, o procedimento metodológico foi hipotético dedutivo, assumindo que o tipo de estudo foi básico e o desenho não experimental, correlacional causal. A amostragem foi probabilística, com uma população finita de 162 e um tamanho de amostra de 114 professores. A validade do julgamento de especialistas e a confiabilidade do alfa de Cronbach foram realizadas, a variável de habilidades de investigação atingiu 0,920 e a comunicação digital 0,870. Concluiu-se que há um impacto das habilidades de investigação na comunicação digital em tempos de pandemia, devido ao Pseudo R2 de Nagelkerke ser 0,742, estabelecendo que as habilidades de investigação afetam 74,2% na comunicação digital dos professores em tempos de pandemia.

Palavras-chave: Competências investigativas; Comunicação digital; COVID-19

INTRODUCCIÓN

El contexto educativo demanda que los docentes estén calificados con solidez para enfrentar a una sociedad donde prima las transformaciones tecnológicas, sociales y de información, que puedan satisfacer las exigencias del mundo laboral con el desarrollo de competencias investigativas de autoaprendizaje, pensamiento crítico, manejo de datos, innovación, investigación y hábitos de estudio; que tengan la capacidad de aprender como parte de su estilo de vida (Tobón, 2013). En ese sentido, es relevante mencionar que ya existían dificultades en la comunicación digital y con la pandemia se ha puesto en evidencia y se requiere de la utilización de herramientas digitales, para asegurar procesos del día a día en las instituciones educativas, ya sea para mejorar la gestión de la institución y también para facilitar la comunicación con los estudiantes y sus familias de manera flexible y adaptable a sus necesidades y propósitos educativos (Cantamutto y Vela Delfa, 2020).

La comunicación digital en el sistema educativo está determinada por el desarrollo tecnológico, por lo que se han creado nuevas formas de construcción de información, una nueva narrativa, nuevas dinámicas en la difusión y presentación de esta información, nuevos modos, nuevas posibilidades de relaciones e interacciones entre lenguajes, medios y usuarios, nuevos usos prestaciones, en un entorno de comunicación con las siguientes características, una comunidad de consumidores creada en base a intereses específicos y nuevas audiencias (Arango, 2013).

Las instituciones educativas por la pandemia interrumpieron sus actividades educativas al cerrar escuelas en todo el mundo y los sistemas educativos tuvieron que adecuarse para seguir funcionando con el servicio en este contexto, utilizando la educación virtual y las plataformas digitales que se desempeñan como los llamados “social media” (Facebook, Instagram, Youtube, TikTok, Twitter) y los aplicativos de mensajería que nos permiten comunicaciones interactivas como el WhatsApp, Messenger, la comunicación digital hoy en día es uno de los conceptos que ha generado gran uso e importancia por la forma de producir y circular información (Becerra, 2021). Más que una herramienta la comunicación digital es una necesidad ya que por medio de la sencilla e inmediata y de ser opcional a un ser indispensable en las instituciones a como la flexibilidad, accesibilidad y asequibilidad ha permitido que la educación en línea se desarrolle tal como la comunicación, sin embargo, esta educación a distancia revela la realidad de vacíos en el concepto de las habilidades y competencias (Tapia et al., 2018).

Ante esta necesidad se hace necesario que los docentes adquieran habilidades y competencias investigativas para interpretar y contribuir con una sociedad más justa igualitaria y democrática. En ese sentido, es necesario entender las cambiantes necesidades, responsabilidades sociales y capacidades de la sociedad. La expansión de las fronteras del conocimiento en las competencias investigativas impactará en la práctica pedagógica del docente y cómo se implementa la experiencia de aprendizaje (Gutiérrez, 2019). A pesar de que en Perú se han hecho esfuerzos para llevar el servicio educativo a todos los estudiantes, éstos no han sido suficientes, lo que ha logrado esta pandemia es ahondar aún más las brechas existentes de acceso digital de logros de aprendizaje, y oportunidades de aprendizaje, con un aumento en la inequidad en el servicio educativo. Por lo que se necesita buscar nuevas formas de enfrentar a la crisis de aprendizajes proponiendo la comunicación digital más efectiva, como una forma de reconstruirnos de manera resiliente.

Para mostrar que las competencias investigativas afectan el resultado de aprendizajes y aporta en la mejora de las condiciones sociales de un país, por lo que es necesario fortalecer la capacidad investigadora de los docentes, para que puedan crear un ambiente de investigación en su práctica docente diaria y se preocupen por la innovación educativa y la autoformación profesional (Aliaga, 2020). Al respecto Yangali et al., (2020) indicaron que las competencias investigativas logran potenciar una cultura de investigación en docentes e instituciones. Así mismo, los docentes tienen la responsabilidad social de realizar la función investigativa que sea artífices de cambio, de mejora y proyección sociocultural. Por lo que desde su formación debe ser permanente que envuelve a diversos actores y promueva el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas, así como el acceso a conocimientos y valores (Ávalos et al., 2018).

El desarrollo de competencias investigativas, son favorables en la capacidad de análisis y reflexión sobre las prácticas para contribuir y hacer frente a la incertidumbre, donde prevalece la era de la información, comunicación y tecnología (Gutiérrez, 2019). En ese sentido, Ayala (2020) demostró que las competencias informacionales tienen una correspondencia directa entre las habilidades informantes y las competencias investigativas. Finalmente, Casimiro et al., (2021) establecieron que las competencias investigativas de los docentes son de gran relevancia en la organización, comunicación y cooperación, puesto que ellos tienen la responsabilidad de guiar a los estudiantes en la capacidad de investigar para impulsar aprendizajes significativos en esta sociedad del conocimiento.

Con el surgimiento de la pandemia mundial del COVID-19 aparece con mayor frecuencia el termino comunicación digital, en ese contexto se investigó antecedentes referidos a comunicación digital encontrando, Calixto et al., (2020) identificaron que los medios digitales y herramientas tecnológicas que utilizan más son las redes sociales, libros virtuales y plataformas virtuales y acceden por un teléfono inteligente, que con los cambios recientes de la pandemia y con la finalidad de facilitar un sistema de comunicación que mantenga informados y con acceso a la educación, al teletrabajo y no ser parte de los contagios y los medios de comunicación digital son una oportunidad para la sociedad.

Por otro lado, Bravo (2021) encontró una diferencia significativa entre la comunicación efectiva referida a la gestión correcta del aula por parte del docente, y las competencias utilidad brindan una interacción docente-estudiante cuando se realiza el trabajo en entornos virtuales. Sin embargo, Ventura et al., (2018) indicaron que las competencias con mayor valoración son concernientes a la adaptación de los cambios, a la transformación de las comunicaciones, captar nuevas competencias relacionadas al campo digital, la creatividad, al aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo. Asimismo, Coronado (2021) señaló carencias en la formación en comunicación digital, limitan el aprendizaje colaborativo en el entorno digital y elaboró un modelo de estrategia de formación comunicativa digital de apoyo para que estudiantes y docentes.

Las competencias investigativas se encuentran fundamentadas desde el enfoque histórico cultural de Vygotsky que acepta la integración de los procesos cognitivos, la motivación, metacognitivo y las cualidades de la personalidad que están relacionados con el sujeto y permite desempeñarse idóneamente en su actividad investigativa. Por lo que el ser humano es un ser biopsicosocial que se tiene en consideración lo afectivo como lo cognitivo, resaltando la parte cognitiva-afectiva del proceso enseñanza aprendizaje. Las competencias de acuerdo al enfoque complejo son determinados por la idoneidad, los contextos, los saberes: saber hacer, saber ser, saber conocer, así como saber vivir, tener la capacidad de resolver problemas, tener motivación, ser flexibles, poseer creatividad, poder tener comprensión y tener emprendimiento con sentido ético, es decir que es parte de un todo y viceversa (Estrada, 2014).

El concepto competencia ha ido cambiando a lo largo de historia de la humanidad, consiste en que las personas puedan hacer las cosas que se supone que deben hacer con calidad; en la actualidad las competencias se abordan desde diferentes enfoques, con el fin de encontrar conocimientos adecuados para todos y aplicarlos a acciones específicas de manera adecuada y responsable. Por lo que Tobón (2013) indicó las competencias son la forma de actuar que las personas tienen ante una situación problemática y que desarrollen toda su potencialidad de manera ética y con idoneidad para que además tenga un impacto en la resolución de problemática social para erradicar la pobreza y violencia.

Las competencias investigativas deben caracterizarse por ser transversales, flexibles, innovadoras, transversales, interfuncionales y complejas, así como integrales, dinámicas, extensibles y éticas (Gutiérrez, 2019). Además, el docente sea capaz de incentivar y fomentar en los estudiantes la habilidad de análisis y practica de investigadores (Bracho y Ureña, 2012). Al respecto, Balderas (2017) mencionó que las competencias investigativas son producto de conocimientos, destrezas y cualidades.

Los diferentes tipos de competencias investigativas básicas que deben desarrollar los docentes, para mejorar su capacidad de satisfacer las necesidades conceptuales y procedimentales en la realización de investigaciones; habilidad para formular preguntas; competencias observacionales: habilidad de comprensión y cuestionar los sucesos dentro de su aula, para ser registrados; competencias reflexivas: capacidad del docente de evaluar su práctica pedagógica, así como el aprendizaje para dar solución a los problemas; competencias propositivas: capacidad de proponer soluciones a problemas encontrados, utiliza métodos investigativos explicativos, así como críticos; competencias relacionadas a la tecnología: habilidad del docente de escudriñar y utilizar técnicas diversas para recolectar datos y exponerlos; competencias inter personales: la habilidad de relacionarse entre individuos; competencias cognitivas: capacidad de conocer, comprender, analizar y comparar así como evaluar teorías, desarrollar conocimientos; competencias procedimentales: habilidad para el uso de técnicas desarrollo de investigación; competencias analíticas: habilidad para entender la información de datos e interpretarlos; competencias comunicativas: habilidad para producir y difundir conocimientos de una investigación (Buendía et al., 2018).

La variable comunicación digital, es un conjunto de intercambios, combinaciones y mediaciones en un entorno donde convergen la tecnología, el discurso y la cultura. En tal sentido, para que haya una comunicación digital tiene que haber comunicación con nosotros mismos, así como comunicarnos cara a cara (entre personas) con o sin medio tecnológico entre ambos. Definir productos teóricos que intenten explicar estos nuevos procesos conocidos como teorías de medios digitales interactivos (Scolari, 2008). Las comunicaciones digitales tienen sus raíces en los desarrollos tecnológicos de las últimas décadas se han realizado cambios en la manera en que las instituciones se comunican con sus clientes.

En cuanto a las dimensiones de la comunicación digital, las relaciones sociales mediadas por la información y la comunicación entre particulares, así como la repercusión de las TIC en los procesos interactivos, por ejemplo, en la enseñanza, el aprendizaje asistido por tecnología y el desarrollo de competencias de las escuelas (Romero et al., 2019). En tal sentido la comunicación en la virtualidad se vuelve multitemporal, es decir de multiplicar las probabilidades de relación temporal entre enviar y recibir mensajes. Asimismo, es un proceso de comunicación entre varios emisores y señala características como la digitalización convertir información física a formato digital de representarla en diferentes formatos (fotos, audio, video), de la hipertextualidad la mezcla de información diferente a través de enlaces, haciendo que el texto no necesariamente sea directo (Scolari, 2008). En otras palabras, es un medio colectivo de acceso a la investigación, la Interactividad la habilidad de interactuar con el emisor y receptor para adaptar y crear contenido y la Multimedialidad; se puede transmitir una investigación en múltiples formatos (videos, textos, sonidos (Romero et al., 2019).

En ese sentido, el objetivo del estudio es establecer la incidencia entre de las competencias investigativas en la comunicación digital en docentes en tiempo de pandemia y el estudio presenta valor teórico en la profundización de las teorías de las variables que posibilita demostrar la incidencia de las competencias investigativas en la comunicación digital.

MÉTODO

La investigación corresponde a enfoque cuantitativo, y el procedimiento metodológico fue hipotético deductivo; asumiendo el tipo de estudio fue básico, ya que el propósito fue incrementar conocimientos de acuerdo al marco teórico respecto a las competencias investigativas y la comunicación digital en tiempos de pandemia; al respecto, Hernández y Mendoza (2018) refirieron que, el diseño corresponde al tipo no experimental, dado que no existió ninguna forma de intervención para manipular variables, sino que se capta el hecho tal como ocurre; de la misma manera, corresponde enunciar que es de corte transversal, pues los datos se tomaron en un solo momento para luego determinar la influencia entre las variables.

Se realizó con una población finita de 162 docentes de una unidad de gestión educativa local de Lima Metropolitana y considerando el muestreo de tipo probabilístico, el tamaño de la muestra fue de 114 docentes. La técnica fue la encuesta y aplicaron dos instrumentos de investigación, el cuestionario de competencias investigativas con 24 preguntas y cuestionario de comunicación digital de 13 preguntas con escala de tipo Likert que contaron con la validez de juicio de expertos y la confiabilidad de la Alfa de Cronbach, las competencias Investigativas con 0,920 y para Comunicación digital 0,870 puntos.

Finalmente, de acuerdo a Hernández y Mendoza (2018), el método de análisis fue estadístico, utilizando la estadística en frecuencias descriptivas para la representación de los niveles de cada una de las variables, así como del grado de influencia, para la prueba de hipótesis, se previó los parámetros de probabilidad, estableciendo un intervalo de confianza al 95%, y una significancia menor al nivel de 0,05 Alpha; la prueba de hipótesis fue a través de regresión logística ordinal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente estudio presentó los resultados de las competencias investigativas que contiene dimensiones de valores y actitudes, habilidades cognitivas, habilidades digitales, comunicación oral y escrita básica y dominio técnico básico en la búsqueda de Información. Así mismo los resultados descriptivos de la variable comunicación digital, con las dimensiones, calidad de la comunicación, estilos de comunicación y canal de comunicación.

En la Tabla 1 se indican que los docentes presentaron un 26.3% con adecuadas competencias investigativas, el 16.7% con nivel regular y el 57% de resultado inadecuado. La dimensión valores y actitudes de las competencias investigativas presentaron un 31.6% de nivel adecuado, el 5.3% de nivel regular, el 63.2% con resultado inadecuado. La dimensión habilidades cognitivas, el 12.3% presentaron resultado adecuado, el 39.5% regular y el 48.2% inadecuado. La dimensión habilidades digitales el 26.3% con resultado adecuado, el 33.3% regular y el 40.4% inadecuado. La dimensión comunicación oral y escrita básica, el 22.8% adecuado, el 18.4% regular y el 58.8% adecuado. En la dimensión dominio técnico básico en la búsqueda de Información, el 20.2% inadecuado, el 40.4% regular y el 39.5% adecuado.

Tabla 1. Resultados descriptivos de las competencias investigativas y sus dimensiones. 

En la Tabla 2, los docentes presentaron resultados de 26.3% de comunicación digital poco efectiva, un 25.4% moderada y el 48.2% con resultado de efectivo. La dimensión calidad de la comunicación, el 21.1% resultó poco efectiva, el 39.5% moderada y el 39.5% efectiva. La dimensión estilos de comunicación, el 24.6% resultó poco efectiva, el 28.1% moderada y el 47.4% efectiva. En cuanto a la dimensión canal de comunicación el 23.7% resultó poco efectiva, el 28.9% moderado y el 47.4% resultó efectiva.

Tabla 2. Resultados de la comunicación digital y sus dimensiones. 

En la contrastación de la hipótesis se realizó la prueba no paramétrica de regresión logística ordinal, con los siguientes resultados en la Tabla 3. En los resultados del ajuste de modelo se obtuvo que el contraste de la razón de verosimilitud estableció que el modelo de regresión fue significativo, debido a 120,243 y p< 0.001; por lo tanto, existe incidencia de las competencias investigativas en la comunicación digital en tiempos de pandemia. El resultado de Pseudo R2 de Nagelkerke fue de 0.742, estableciéndose que las competencias investigativas inciden en un 74.2% en la comunicación digital de los docentes en tiempo de pandemia.

Tabla 3. Ajuste del modelo y Pseudo R2 explicando la incidencia de las competencias investigativas en la comunicación digital. 

En la Tabla 4 se destacan los resultados de la bondad de ajuste fue de desvianza de 28,619 y p>0.05, obteniendo un buen ajuste de modelo, debido a que la significancia establece que se acerca a 1; por lo tanto, se establece la incidencia de las competencias investigativas en la comunicación digital.

Tabla 4. Bondad de ajuste estableciendo incidencia de las competencias investigativas en la comunicación digital. 

En la Tabla 5 se muestran los resultados de las estimaciones de parámetro, se obtuvo que la dimensión habilidades cognitivas con Wald 9,303 y p= 0.002 predice de mejor forma en la comunicación digital.

Tabla 5. Prueba paramétrica de la incidencia significativa entre de las competencias investigativas en la comunicación digital. 

Discusión

Se obtuvo que existe incidencia significativa de las competencias investigativas en la comunicación digital en tiempos de pandemia, debido al resultado de Pseudo R2 de Nagelkerke fue de 0.742, estableciéndose que las competencias investigativas inciden en un 74.2% en la comunicación digital de los docentes en tiempo de pandemia. Así mismo, los resultados de las estimaciones de parámetro, indicaron que la dimensión habilidades cognitivas de las competencias investigativas con Wald 9,303 y p= 0.002 predice de mejor forma en la comunicación digital.

De forma similar Aliaga (2020) demostró que las competencias investigativas afectan el resultado de aprendizajes y aporta en la mejora de las condiciones sociales de un país, por lo que es necesario fortalecer la capacidad investigadora de los docentes, para que puedan crear un ambiente de investigación en su práctica docente diaria y se preocupen por la innovación educativa y la autoformación profesional. Así mismo, demostró que existe una categoría de competencias informacionales que tienen una correspondencia directa entre las habilidades informantes y las competencias investigativas, por lo que una competencia informal sobresaliente nos muestra un nivel óptimo de competencias investigativas.

Se evidenció la incidencia de las competencias investigativas de los docentes incide en la comunicación digital es así que el aspecto educativo demanda que los docentes estén calificados con solidez para enfrentar a una sociedad donde prima las transformaciones tecnológicas, sociales y de información, que puedan satisfacer las exigencias del mundo laboral con el desarrollo de competencias investigativas de autoaprendizaje, pensamiento crítico, manejo de datos, innovación, investigación y hábitos de estudio; que tengan la capacidad de aprender y aprender como parte de su estilo de vida (Tobón, 2013).Tomando en cuenta que la comunicación digital es una necesidad ya que por medio de la sencilla e inmediata y paso de ser opcional a un ser indispensable en las instituciones a como la flexibilidad, accesibilidad y asequibilidad ha permitido que la educación en línea se desarrolle tal como la comunicación, sin embargo, esta educación a distancia revela la realidad de vacíos en el concepto de las habilidades y competencias de los estudiantes (Tapia et al., 2018).

En efecto las competencias investigativas son el manejo de acciones (pragmáticas y cognitivas) que admiten la modificación intelectual de la labor con el apoyo de la ciencia y hábitos para buscar la solución al problema a través de la indagación científica. Entonces las competencias investigativas son los conocimientos que se adquieren y desarrollan para el desenvolvimiento de la practica investigativa a través de diversas destrezas, conocimientos y cualidades. Las competencias se desarrollan en contexto, ya que integran requisitos externos para futuros grupos profesionales, así como sus atributos individuales. Significa que la formación por competencias implica el desarrollo de conocimientos básicos, prácticos y teóricos asociados a un determinado perfil profesional (Gutiérrez, 2019).

Los docentes que evidencian niveles bajo o moderado de competencias investigativas y de comunicación digital, limitan el aprendizajes en entornos virtuales y en ese sentido, Coronado (2021) señaló que las carencias en la formación en comunicación digital, limitando el aprendizaje colaborativo en el entorno digital, por lo que elaboró un modelo de estrategia de formación comunicativa digital de apoyo para que estudiantes y docentes incrementarán el aprendizaje colaborativo al utilizar herramientas informativas, lo que posibilitó que los actores educativos mejoren sus competencias cognitivas de aprendizaje colaborativo, actitudinales y procedimentales en el desarrollo de sus propias sesiones de aprendizaje en un entorno digital. En efecto las competencias investigativas son el manejo de acciones (pragmáticas y cognitivas) que admiten la modificación intelectual de la labor con el apoyo de la ciencia y hábitos para buscar la solución al problema a través de la indagación científica y el desarrollo de la presente investigación tiene los siguientes aspectos (Rubio et al., 2018).

Los docentes poseen competencias investigativas cuando son proactivos, son críticos, comprometidos y son conscientes de que su labor pedagógica debe descubrir, crear nuevos conocimientos para que puedan ser preservados y estas competencias están consideradas por los saberes de saber ser, aprender a hacer, a saber trascender y saber convivir, así como su formación e innovación son permanentes para ello el docente buscar valorar y discriminar la información, posee la capacidad para problematizar, así como formular interrogantes en la construcción de conocimientos, así como la capacidad de gestionar el conocimiento, tiene la capacidad de comunicar y defender ideas y además cuenta con la capacidad de organizar y buscar información pertinente y de relevancia (Moreira et al., 2022). Las competencias investigativas de los docentes deben apoyarse principalmente en las TIC, inherentes a sus actividades de investigación dirigidas a mejorar el aprendizaje y optimizar las tareas docentes en otros campos científicos entre sí porque es una excelente manera de aprender a socializar el conocimiento, al facilitar el contacto entre pares con información de interés; así como analizar e interpretar la información (Cárdenas et al., 2017).

CONCLUSIONES

De acuerdo al objetivo planteado, se obtuvo que existe incidencia significativa de las competencias investigativas en la comunicación digital en tiempos de pandemia, debido al resultado de Pseudo R2 de Nagelkerke fue de 0.742, estableciéndose que las competencias investigativas inciden en un 74.2% en la comunicación digital de los docentes en tiempo de pandemia. Así mismo, los resultados de las estimaciones de parámetro, indicaron que la dimensión habilidades cognitivas de las competencias investigativas con Wald 9,303 y p= 0.002 predice de mejor forma en la comunicación digital. Se hace necesario que los docentes adquieran habilidades y competencias investigativas y mejore la comunicación digital, con capacitaciones que realicen los directivos de las instituciones educativas para interpretar y contribuir con una sociedad más justa igualitaria, unificadora y democrática.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aliaga-Pacora, et. Al. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, 41(1), 1-12. https://www.revistaespacios.com [ Links ]

Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. https://doi.org/10.5294/3560 [ Links ]

Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 2(12). https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011 [ Links ]

Ávalos Dávila, C., y Sevillano García, M. L. (2018). El desarrollo de competencias investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la metodología Lean Startup. Education Siglo XXI, 36(3), 417-442. https://doi.org/10.6018/j/350071 [ Links ]

Balderas, I. (2017). Competencias investigativas en posgrado en educación. Sociedad y Ambiente, 1, 1-5. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0500.pdf [ Links ]

Becerra, M. (2021). La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital. Desarrollo económico, revista de Ciencias Sociales, 60(232), 295-313. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/105/30 [ Links ]

Bracho, K. y Ureña, Y. (2012). Ontología Para El Desarrollo De La Investigación Como Cultura. En-claves Del Pensamiento, 12, 11-29. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000200001 [ Links ]

Bravo, R. (2021). Comunicación efectiva de entornos virtuales en la formación profesional de los estudiantes universitarios. ;Tesis Doctor En Educación UNMSM;. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17213 [ Links ]

Buendía-Arias, X. P., Zambrano-castillo, L. C., Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Revista pedagógica, 47, 179-195. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7405 [ Links ]

Calixto, R., Sánchez, A., Elizabeth, A., y Flores, H. (2020). Los Medios Comunicación Digitales Y Jóvenes Babahoyenses En Tiempos De Pandemia Digital Media and Young People of Babahoyo in Times of Pandemic. Cise, 5, 309-323. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1124/812 [ Links ]

Cantamutto, L., y Vela Delfa, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Revista de estudios filológicos 1, 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7247887 [ Links ]

Cárdenas, M., Guerra, C. y Soler, Y. (2017). Impacto social de la formación de competencias investigativas mediada por la tecnología en profesionales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951-952. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6632896 [ Links ]

Casimiro, W. H., Ramos, F., Casimiro, C. N., Barbachán, E. A., y Casimiro, J. F. (2021). Competencias investigativas de los docentes de las universidades de Lima, Perú. Universidad y Sociedad, 13(4), 302-308. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2169/2150 [ Links ]

Coronado, A. F. (2021). Estrategia de la formación comunicativa digital basado en un modelo integral contextualizado informático para el aprendizaje colaborativo en entornos digitales. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/comunife.2012.n12.603 [ Links ]

Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. https://doi.org/10.15359/ree.18-2.9 [ Links ]

Gutiérrez, P. G. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa para formar profesionales en pedagogía infantil como personal. Revista Electrónica Educare , 23(1), 1-22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree [ Links ]

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612 [ Links ]

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones, Elementos para una teoría de la comunicación Digital Interactiva. The effects of brief mindfulness intervention on acute pain experience: An examination of individual difference. https://www.felsemiotica.com/descargas/97686682-Scolari-Carlos-Hipermediaciones.pdf [ Links ]

Tapia Cortés, C., Cardona Torres, S., y Vásquez Serna, H. (2018). Las competencias investigativas en posgrado: Experiencia de un curso en línea. Espacios, 39(53), 20. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-20.pdf [ Links ]

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación , 2, 393. https://bit.ly/36HDB3t [ Links ]

Ventura, Rafael; Roca-Cuberes, Carles; Corral-Rodriguez, A. (2018). Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. 331-352. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258 [ Links ]

Yangali Vicente, J. S., Vasquez Tomás, M. R., Huaita Acha, D. M., & Luza Castillo, F. F. (2020). Research culture and investigative skills of university teachers in Southern Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33197 [ Links ]

Recibido: 14 de Enero de 2023; Aprobado: 06 de Febrero de 2023; Publicado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons