SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33Actitud del docente para retroalimentar en la didáctica pedagógica: Una revisión sistemáticaInteligencia emocional y modalidad de educación virtual: Revisión bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz jun. 2024  Epub 02-Abr-2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.786 

ARTICULO DE REVISION

La psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura en educación inicial. Revisión documental

Psychomotricity in the development of literacy in early childhood education. Documentary Review

Psicomotricidade no desenvolvimento da alfabetização na educação infantil. Revisão Documental

Lily Isabel Viera Prada1 
http://orcid.org/0000-0003-1699-0056

1Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú


RESUMEN

La psicomotricidad en el desarrollo de las habilidades para leer y escribir es un planteamiento de amplia aceptación en el proceso educativo. El trabajo de investigación se planteó como objetivo analizar los estudios sobre la vinculación existente entre la psicomotricidad con el desarrollo de los procesos de lectura y escritura. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, utilizando la guía PRISMA para la identificación, selección y análisis variado de investigaciones disponibles entre 2012 hasta 2022, en las bases de datos Scopus, Google Scholar, Concytec, ESBCO y ProQuest. Como conclusión se evidenció la trascendencia de la psicomotricidad para el aprendizaje de la lectoescritura, especialmente en el nivel de educación inicial, influenciando el crecimiento integral del ser humano, tanto individual como socialmente.

Palabras clave: Psicomotricidad; Educación Inicial; Lectoescritura; Aprendizaje, Proceso Educativo

ABSTRACT

Psychomotor skills in the development of reading and writing skills is a widely accepted approach in the educational process. The objective of the research work was to analyze the studies on the existing link between psychomotor skills and the development of reading and writing processes. The methodology had a qualitative approach, using the PRISMA guide for the identification, selection and varied analysis of research available between 2012 and 2022, in the Scopus, Google Scholar, Concytec, ESBCO and ProQuest databases. As a conclusion, the transcendence of psychomotor skills for the learning of reading and writing was evidenced, especially at the early education level, influencing the integral growth of the human being, both individually and socially.

Key words: Psychomotricity; Early Education; Literacy; Learning, Educational Process

RESUMO

As habilidades psicomotoras no desenvolvimento das habilidades de leitura e escrita são uma abordagem amplamente aceita no processo educacional. O objetivo desta pesquisa foi analisar os estudos sobre a ligação entre as habilidades psicomotoras e o desenvolvimento dos processos de leitura e escrita. A metodologia teve uma abordagem qualitativa, usando o guia PRISMA para a identificação, seleção e análise variada de pesquisas disponíveis entre 2012 e 2022, nos bancos de dados Scopus, Google Scholar, Concytec, ESBCO e ProQuest. Concluindo, evidenciou-se a importância da psicomotricidade para o aprendizado da leitura e da escrita, especialmente no nível da educação infantil, influenciando o crescimento integral do ser humano, tanto individual quanto socialmente.

Palavras-chave: Psicomotricidade; Educação Infantil; Alfabetização; Aprendizagem; Processo Educacional

INTRODUCCIÓN

Desde hace décadas, algunos teóricos consideran que el desarrollo humano y la psicomotricidad van de la mano los primeros años del ciclo vital, siendo una disciplina que concibe el progreso del hombre en su globalidad, es decir, ayuda al perfeccionamiento de los aspectos corporal, psíquico, estructural y funcional del individuo, los cuales, de manera integral, tienen un rol esencial en el bienestar de la persona (Bolaños et al., 2018).

En este sentido, para Pacheco (2015) la psicomotricidad es importante durante la infancia al existir una interdependencia clave en el progreso motor, afectivo y mental, lo que aumenta gradualmente el dominio del equilibrio, el control y eficacia de la coordinación, la inhibición voluntaria de la respiración, la orientación en el espacio y la organización del esquema corporal, lo cual, genera mejores posibilidades de adaptación en el ambiente que los rodea. Con referencia a lo anterior, Robello (2017) afirma que en la infancia se desarrollan los conocimientos, emociones y aptitudes sociales que los prepara para el inicio de la escolaridad, convirtiéndose en el momento propicio para sentar las bases de la instrucción educativa. Es decir, si en los primeros años de vida se orienta en el aula desde una perspectiva integral se logrará en los estudiantes mayor probabilidades para su desarrollo psicológico, cognitivo, afectivo y psicomotriz, estableciendo las bases para lograr progresivamente la lectura y la escritura.

Al mismo tiempo, los niños al explorarse y conocer su entorno a través de los movimientos que producen sus cuerpos, crean en ellos sensaciones cambiantes. Al jugar, correr, o interactuar en los distintos escenarios de la sociedad en la que vivan, potencian el perfeccionamiento psicomotriz (equilibrio, fuerza y control muscular, percepción, confianza, entre otros) ampliando progresivamente las relaciones con su entorno, enriqueciendo las distintas experiencias que pueda generar como individuo, para lograr un desarrollo evolutivo completo (Gil et al., 2018).

En ese sentido, en la etapa de educación inicial, es donde se afina significativamente el proceso psicomotriz, lo que lo convierte en uno de los momentos más trascendentales para el desarrollo integral (Viciana et al., 2017). Asimismo, considerando la edad promedio para comenzar el proceso de educación inicial, tanto los sentidos externos (vista, audición, tacto, olfato, gusto), como internos (aquellos que se manifiestan sin mediar relación directa con otros objetos), son factibles de mayor estímulo, y a su vez alcanzan óptimos niveles de maduración, lo que permite el desarrollo de su motricidad (Cota y Quiña, 2017). Además, investigaciones como la de Romero et al., (2020) establecen la necesidad de desarrollar actividades de motivación orientadas a que los docentes practiquen la gamificación como instrumento metodológico orientado a lograr el desarrollo, de forma divertida, de la psicomotricidad.

En otros términos, la psicomotricidad, estimula el desarrollo del pensamiento infantil y el aprendizaje progresivo de habilidades cada vez más complejas, tales como la lectoescritura, el desarrollo social o la participación como ser activo, individual o grupalmente (Ibáñez et al., 2004). Por ello, la educación, en lo concerniente a la psicomotricidad, tiene su base en aspectos conexos a la experiencia alcanzada en función a los movimientos del cuerpo y la posterior representación mental, pasando por una amplia gama de actividades de hallazgo y utilización de diversidad de lenguajes (corporal, sonoro, musical, gráfico, plástico, etc.). En ese sentido, la representación mental es parte de lo que se conoce integralmente como lenguaje y que va asociado al desarrollo del pensamiento, este último también ligado a elementos como la personalidad, la inteligencia o la conciencia del ser social (Benjumea, 2009).

Finalmente, el objetivo de este trabajo fue analizar las investigaciones sobre la vinculación existente entre la psicomotricidad con el desarrollo de los procesos de lectura y escritura. En efecto, el estudio se justifica debido a que, la nula o inadecuada planificación de las actividades educativas en el nivel inicial, podría producir graves consecuencias en el proceso educativo infantil, especialmente en el aprendizaje o adquisición de aquellas habilidades o capacidades que son base para el desarrollo en niveles educativos superiores; por ejemplo, la lecto escritura (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2019).

METODOLOGÍA

La investigación utilizó un enfoque metodológico cualitativo y su diseño fue de revisión documental sistémica. En este sentido, para el desarrollo de la revisión sistemática se utilizó la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses) referida por Urrútia y Bonfill (2010) que permitió la utilización de protocolos de búsqueda y revisión de fuentes de información (Betancourt et al., 2020). Como primer protocolo se abordaron cinco aspectos: el idioma de las fuentes de Información (español), periodo de tiempo (entre 2012 al 2022), palabras clave y las bases de datos o repositorios utilizados (Scopus, Google Scholar, Concytec, ESBCO y ProQuest) (Tabla 1).

Tabla 1. Protocolos de búsqueda y fuentes de información utilizados. 

Asimismo, para emplear la guía PRISMA se implementó un abordaje desde cuatro elementos: los criterios de revisión, los criterios de exclusión, los criterios de inclusión y la estrategia de extracción de datos. Del mismo modo, como criterios de exclusión se eliminaron las publicaciones que no estaban relacionadas con la investigación, así como las que no se encontraban en revistas científicas, indexadas, bases de datos y referenciadas como productos no investigativos.

En un primer momento, para la fase de identificación de la búsqueda se estableció “Lectura y escritura en desarrollo de la psicomotricidad, lectura y escritura + psicomotricidad en educación inicial Desarrollo de la psicomotricidad en la educación Inicial”, añadiendo los booleano: AND y OR, resultando en 12487 artículos. En principio, se seleccionaron 223 resultados descartándose los artículos duplicados, lo que permitió la exclusión de 13 estudios. De los restantes, 125 fueron desechados después de evidenciarse que no tenían relación con el desarrollo de la psicomotricidad y su vinculación con la lectoescritura. Continuando, en la fase de elegibilidad, se tomaron en cuenta el resumen, método y resultados quedando un total de 78 artículos. Finalmente, tras la realización del análisis, 20 documentos fueron incluidos en esta revisión, identificadas en la Tabla 2.

Tabla 2. Estudios sobre psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura analizados en la revisión documental. 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Es un pensamiento común encontrado en las investigaciones que fueron abordadas en el presente análisis, que tanto la lectura como la escritura, son destrezas de tipo social y de un nivel superior de jerarquía que deben desarrollarse en la educación infantil (Núñez y Santamarina, 2014; Lino 2014; González y Valenzuela, 2018). Tales habilidades son consideradas básicas en un ser alfabetizado. Y la alfabetización constituye un derecho fundamental para cualquier ciudadano. Por ello, el aprendizaje de la lectura y escritura, va más allá de solo una condición de conocimiento y se transforma en uno de los derechos más necesarios para el desarrollo integral de cualquier ser humano (Rugerio y Guevara, 2015).

Efectivamente, el acceso al aprendizaje de la lectura y escritura en los niños y niñas requiere de un previo proceso de maduración en diversas áreas de su desarrollo, tales como la neuronal, la psicológica, la lingüística, la intelectual, la socio-ambiental y la emocional, mismas que requieren de procesos previos, representados en actividades tan ordinarias como pararse, caminar, saltar, tomar cosas con los dedos, y que constituyen actividades iniciales para el posterior dominio de la motricidad, la grafomotricidad, el lenguaje, la mímica, entre otros (Robello, 2017; Hernández, 2022).

Para los autores analizados, existen factores psicomotrices que determinan el desarrollo integral del infante. Estos factores son aquellos que actúan para alcanzar una conveniente preparación, previo al inicio del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. En este caso, la motricidad fina permite a la mano dominante realizar acciones como tomar el lápiz, aplicando una adecuada tensión muscular, de tal modo que le permita realizar trazos de acuerdo a sus propias necesidades y por periodos de tiempo propios de esa necesidad, aunque es probable que estos se ejecuten por fases de tiempo más extensas, a medida que el dominio se hace mayor (Guaman, 2019).

En este mismo sentido, la coordinación visomotriz posibilita el control de movimientos entre el ojo y la mano (Crespo, 2019), una de cuyas manifestaciones es la escritura, en cualquiera de las direcciones, aunque en el caso de nuestro idioma, la misma se da de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Es oportuno indicar la importancia de la relación entre coordinación óculo-manual y el desarrollo óptimo del grafismo y la escritura. En ese sentido, la práctica psicomotora es clave en el aprendizaje dada su trascendencia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura (Caballeros et al., 2014; Espinoza et al., 2022).

Como ya se ha aclarado, la percepción sensorio motriz parte de la conciencia que el niño posee sobre su propio cuerpo y la posición de este en el espacio-tiempo, la ubicación de los objetos, y la lateralización. Este tipo de percepción permite a los niños la identificación visual, táctil y auditiva de las propiedades de los objetos y, posteriormente, de las grafías, tales como su forma, su color, su ubicación en el espacio gráfico, incluso sus sonidos, a la vez que las diferencias existentes entre cada grafía (Bernaldo, 2012). Con referencia a lo anterior, Ramírez et al., (2020) aclara que el acoplamiento visión-motor implica una alta precisión. Los autores aclaran que al realizar tareas como cortar, pintar, rasgar y pegar, es necesario que el individuo procese las funciones que implican a los ojos, manos y dedos. Ejecutar estas tareas, desarrolla el proceso de movimiento de los ojos combinado con la motricidad fina, que posteriormente puede aplicarse al momento de iniciar el proceso de escritura.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, los factores cognitivos también propician el desarrollo de la lectura y la escritura. Según lo planteado por Vigotsky, citado por Álvarez (2010), las funciones psíquicas superiores son el lenguaje y el pensamiento, lo que coincide con lo planteado por Piaget, citado por Cárdenas (2011) al indicar que los niños y niñas precisan un grado óptimo de desarrollo de la comunicación oral y de pensamiento simbólico si es que se pretende alcanzar el éxito en el aprendizaje de la lectoescritura. Es evidente entonces, que el nivel apropiado del pensamiento convergente, divergente y crítico (Borrego et al., 2016) se produce si los niños y niñas experimentan multiplicidad de actividades concretas en su propio entorno, el mismo que estimula sus sentidos y les demanda utilizar la totalidad de sus procesos mentales, tales como describir, comparar, analizar, sintetizar, entre otros. La lectura y escritura constituyen un reto de aprendizaje, ya que son procesos complejos, no naturales y en los que interviene la acción social. Las palabras no son otra cosa que la sustitución de los objetos que componen el mundo utilizando grafías/sonidos, a las que se organiza de modo tal que puedan tener sentido y transmitir mensajes (Montealegre y Forero, 2006).

Por su parte, los factores socio emocionales condicionan el aprender a leer y escribir, convirtiéndose en un factor que influye en los estudiantes del nivel inicial que no solo asumen el reto de lograrlo, sino que se enfrentan en muchos casos a las inmensas expectativas que los padres y docentes manifiestan, lo que les produce un clima de tensión emocional para el que debe estar previamente preparado (Flores y Martin, 2006). En este aprendizaje son comunes tanto los éxitos como los fracasos y, por tanto, se requiere del soporte emocional que no solo brindan la madurez propia, sino la de los padres y maestros, a la vez que la experiencia de confrontar situaciones que no solo son estresantes sino también de una obligada apropiación en función de los sistemáticos aprendizajes futuros.

Ahora bien, la psicomotricidad y el aprendizaje de la lectoescritura se manifiesta a medida que el propio niño desarrolla su capacidad de moverse en su entorno y familiarizarse con cada uno de sus componentes. A través de los sentidos, los infantes asimilan una serie de informaciones que le permiten todo tipo de actividades, sean estas manuales o mentales, al mismo tiempo que las recrean o generan nuevas, en un amplio abanico de posibilidades basadas en el movimiento y la experiencia cognitiva (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 1999). La lectura, por otro lado, es un proceso mediante el cual cualquier ser humano es capaz de comprender, analizar y tomar posición respecto a un determinado texto, el mismo que no es otra cosa que la traducción del mundo real, mediante símbolos gráficos, a uno netamente simbólico, aunque requiere de actuación física y mental para llevarlo a buen término.

Para Ramírez (2009) la lectura constituye un conglomerado de interrelaciones, que se soportan en un determinado texto, las mismas que presentan variaciones de acuerdo a criterios como la producción, la circulación, la distribución y el acceso, del mismo modo que la ubicación de los individuos al interior de una determinada sociedad, la misma que se autodirige mediante la configuración de pautas y normas, propias, a la vez, de etapas distintas. Considera, además, que la lectura es un ejercicio intelectual abstracto y silencioso, al mismo tiempo que el sometimiento físico del cuerpo y el registro de un escenario individual y social. De igual manera, Flores (2018) asume que el aprendizaje escolar se logrará siempre y cuando el niño o niña, en primer lugar, obtiene cognición de su propio organismo, a la vez que aprende a ubicarse en el espacio, el tiempo y posee la capacidad para moverse en los mismos. La psicomotricidad, por tanto, es de imperativo aprendizaje en los primeros años de la fase escolar.

Por su parte, según Condemarín y Chadwick (1991) la escritura presenta tres etapas: la pre caligráfica, caligráfica infantil y post caligráfica. En la primera, los niños comienzan realizando trazos, y creando curvas de todo tipo, actividades propias de la destreza motora fina y de experimentar en variadas áreas gráficas. En la segunda, los niños intentan dar forma precisa a sus trazos, de tal modo que sean lo más fieles posible a los modelos establecidos o a los que su pensamiento considera como correctos. Y en la última, el niño ya es capaz de escribir de acuerdo a las normas pre establecidas, aunque eso no lo exime de aportar su propio toque personal a la escritura, pues ésta también constituye parte de su propia individualidad.

En efecto, todas las investigaciones analizadas tienen como fondo la educación en los primeros años de la escolaridad. En Perú, se inicia a partir de los 3 años, aunque es probable que haya quienes consideren que esta etapa puede empezar antes o después. Lo que sí es cierto es que no existen postulados que se opongan a la importancia que la educación inicial tiene en el desarrollo de la psicomotricidad y, en correspondencia, los beneficios que esta última brinda al proceso de aprendizaje, especialmente en lo que corresponde a la lectoescritura.

En este sentido, los estudios de Hidalgo (2012); Zibaja (2015); Durand (2017); Flores (2018); Quezada (2018); Rojas (2019); Romero et al., (2020); Erazo (2020), y Mendoza (2020) exponen diversos enfoques o metodologías, y coinciden en plantear la psicomotricidad como una característica natural de la infancia, a la que hay que potenciar, sea desde el esclarecimiento de sus principios, aspectos y funcionalidades, como de la puesta en práctica de procedimientos o propuestas encaminadas al logro del máximo potencial humano, tanto en los estudiantes como en los maestros. En efecto, al analizar las distintas investigaciones respecto al tema, se observa un aumento del interés de los investigadores, así como la vigencia de aspectos fundamentales sobre la psicomotricidad para el desarrollo educativo como tema de estudios recientes.

En este orden de ideas, se puede citar a autores como Núñez y Santamarina (2014); Rugerio y Guevara (2015); Robello (2017); Guaman (2019); Crespo (2019); Caballeros et al., (2014), y Bernaldo (2012) quienes afirman que las actividades como la lectoescritura tienen sus raíces, además de los procesos de pensamiento, en la práctica cotidiana y en el constante ejercicio motriz y han sido expuestos y desarrollados en diversos espacios de tiempo por diversos autores, quienes coinciden en la importancia de la actividad de los niños para sus posteriores aprendizajes, uno de los cuales, la lectoescritura, es base para el crecimiento personal y social, ejercitando tanto aspectos físicos como emocionales. Asimismo, para González y Valenzuela (2018) vincular los contenidos psicomotores y la adquisición de la lectoescritura se convierte en una propuesta que contribuye en aspectos pedagógicos integrales en los estudiantes, relacionando ambas áreas de manera estructurada, formal y fraterna

Además, en la niñez el desarrollo mental se amplía marcadamente, encontrando en las actividades que aumentan la psicomotricidad un interés inmediato en los niños, respondiendo a sus necesidades de desenvolvimiento, perfeccionando sus sentidos, adquiriendo mayor dominio de su cuerpo, expresión y observación, permitiendo el crecimiento a nivel cognitivo, emocional y motor. En este sentido, las practicas lúdicas dentro del aula o cualquier otra actividad que ayude a desarrollar la psicomotricidad en los infantes son estrategias a utilizar con frecuencia en el campo pedagógico (Bernate, 2021).

Lo anterior confirma la importancia que, tanto la psicomotricidad como la lecto escritura, presentan como parte del proceso educativo. Tal importancia se debe a que ambas variables son parte esencial, no solamente del estudiante como tal, sino del ser humano, en general, considerando que la dimensión física del hombre siempre se corresponde con la dimensión intelectual, principio que ha sido sostenido desde hace siglos por diversos pensadores y educadores. Por ello, no es extraño que aspectos tan importantes del devenir humano sean tratados en todas las aristas que demandan, ya sea desde puntos de vista netamente prácticos, como el aprendizaje en sí, sino también desde los aportes científicos, mismos que otorgan un sustento válido para su organización y desarrollo (Prado, 2014).

En efecto, para Acosta, et al., (2022) la psicomotricidad favorece el progreso de los procesos perceptivos y motrices, esto como consecuencia del estrecho vínculo existente con el sistema nervioso central. Debido a esto, el proceso lectoescritor es consecuencia de las prácticas corporales o motrices que se gestionan evolución óptima de las cuatro áreas del desarrollo infantil (desarrollo cognitivo, desarrollo social y emocional, desarrollo del habla y lenguaje y el desarrollo físico).

De otro lado, el corpus investigativo proporciona información válida a los responsables del proceso educativo, desde su planificación hasta su evaluación, que les permita ejecutarlo con mayor éxito de modo tal que coadyuve al mejoramiento de la actuación educativa, considerando la capital importancia de ésta en el desarrollo de la sociedad y la acción que esta última ejerce sobre el medio en el que se desenvuelve. Es decir, las investigaciones en torno a la psicomotricidad y la lecto escritura constituyen un amplio caudal de información sustentada en la ciencia y, por lo tanto, resultan altamente confiables a la hora de tenerlas en cuenta como sustento para las diversas acciones que se emprenden con fines educacionales.

CONCLUSIONES

El análisis de las investigaciones realizado evidencia la trascendencia de la psicomotricidad para el aprendizaje de la lectoescritura, especialmente en el nivel de educación inicial, que es la etapa natural de desarrollo de la misma y, por lo tanto, la de mayor influencia sobre el posterior crecimiento integral del ser humano, tanto individual como socialmente. Debido a ello, la investigación en torno a la psicomotricidad y su relación o incidencia sobre el aprendizaje es un tema recurrente y actual. Así lo demuestran las investigaciones analizadas, lo que es un hecho positivo para el proceso educativo, en primera instancia y para el desarrollo humano y social, en segunda, pues, mediante el acceso a investigaciones que divulgan todo el acervo de conocimientos que, respecto a los temas de interés, se tiene y que se van generando con nuevas investigaciones, en un círculo virtuoso de indagación, apropiación y puesta en práctica.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, Z.; González, S., y Marcano, G. (2022). Psicomotricidad en el aprendizaje de lectoescritura en educación básica. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(2), 127-135. Disponible en: https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.603 [ Links ]

Álvarez, C. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Rla, 48(2), 13-32. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002 [ Links ]

Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad como dimensión humana. In Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia. [ Links ]

Bernaldo, M. (2012). Psicomotricidad. Guía de evaluación e intervención. Ediciones Pirámide (Gr.upo Anaya, S. A.). [ Links ]

Bernate, J. (2021). Revisión Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad. Sportis Sci J, 7 (1), 171-198. Disponible en: https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758 [ Links ]

Betancourt, M.; Bernate, J.; Fonseca, I., y Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (38), 845-851. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918 [ Links ]

Bolaños, J., Pérez, M., y Casallas, E. (2018). Alfabetización Corporal. Una propuesta de aula desde la psicomotricidad. Estudios Pedagógicos XLIV, 3, 23-34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300023 [ Links ]

Borrego, A.; Boza, C., y Barrantes, L. (2016). Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias. Industrial Data, 19(2), 49-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81649428007 [ Links ]

Caballeros, M.; Sazo, E., y Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28437146008 [ Links ]

Cárdenas, A. (2011) Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación (60), 71-91 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf [ Links ]

Condemarín, M., y Chadwick, M. (1991). La escritura creativa y formal. Chile: Andrés Bello. [ Links ]

Cota, J., y Quiña, N. (2017). Estimulación sensorial y aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad individual de 03 a 07 años. In Universidad Nacional de Huancavelica. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1566 [ Links ]

Crespo, M. (2019). Utilización del software interactivo “matea calculator” para favorecer el desarrollo de las capacidades matemáticas en niños de cinco años de la institución educativa inicial 283 del distrito de Copani, provincia de Yunguyo, región Puno, año 2015. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13032/8825 [ Links ]

Durand, G. (2017). Programa de psicomotricidad en el desarrollo integral en niños de tres años - Comas, 2016. In Universidad César Vallejo. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/5251 [ Links ]

Erazo, G. (2020). Desarrollo de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños de 3 a 5 años de centros preescolares;Universidad Peruana Cayetano Heredia;. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9272/Estado_ErazoPadilla_Geraldine.pdf?sequence=1yisAllowed=y [ Links ]

Espinoza, R. ; Chávez, R.; Ihuaraqui, M.; Shupingahua, L., y Carrera, S. (2022). Programa de psicomotricidad para estimular los niveles de la escritura en niños de cinco años en la Institución Educativa Inicial Nº 301 “José Gálvez Barrenechea”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7143-7160.Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3938 [ Links ]

Flores, A., y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Sapiens, 7(1), 69-79. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070106 [ Links ]

Flores, M. (2018). La práctica psicomotriz y la preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de 5 años, en las instituciones de Educación Inicial. In Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

Gil, F.; Romance, A., y Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 252-257. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391 [ Links ]

González, M., y Valenzuela, C. (2018). La psicomotricidad, un aporte para el desarrollo de la lecto escritura (Doctoral dissertation, Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia).Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12254/1114 [ Links ]

Guaman, M. P. (2019). Desarrollo de la motricidad fina, mediante la aplicación de técnicas que propicien el uso de los materiales del medio ambiente, en niños y niñas de 4 a 5 años del CECIB de Educación Básica Minas de Oro de la comunidad de Malal, cantón Cañar, 2018 - 2019 ;Universidad Técnica Salesiana;. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17946 [ Links ]

Hidalgo, S. (2012). Efecto de la motricidad en la escritura de niños de 6 a 8 años (Master's thesis). Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/260 [ Links ]

Hernández, G. (2022). Psicomotricidad y un armonioso aprendizaje de la lectura y escritura: lecto escritura con psicomotricidad. Psicomotricidad, Movimiento y Emoción, 8(1), 38-50. [ Links ]

Ibáñez, P.; Mudarra, M., y Alfonso, C. (2004). La estimulación psicomotriz en la infancia a través del método estitsológico multisensorial de atención temprana. Educación XX1, 7, 111-133. Disponible en: http://hdl.handle.net/11162/23859 [ Links ]

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje en los preescolares de México. Una mirada desde el derecho a la educación. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1D257.pdf [ Links ]

Lino, F. (2014). Incidencia de la psicomotricidad fina como estrategia de aprestamiento en el desarrollo de la lecto-escritura en los niños y niñas del primer año de educación básica (Master's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación). Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30595 [ Links ]

Mendoza, G. (2020). Relación entre la Psicomotricidad y los Procesos de Escritura en los Alumnos del Tercer Grado de la IE de Educación Primaria “Matilde Tunjar de Vela” de Yurimaguas 2016. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4851 [ Links ]

Montealegre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123-91552006000100003 [ Links ]

Núñez, P., y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951374006 [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (1999). El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. In Cuidado y desarrollo de la primera infancia. UNESCO. [ Links ]

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Algunas consideraciones conceptuales, 21. [ Links ]

Prado, P. (2014). Psicomotricidad y bases neuropsicológicas de la escritura en niños/as con dificultades en el aprendizaje (Master's thesis).Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3039 [ Links ]

Quezada, M. (2018). Efectos de un programa de psicomotricidad en los predictores de aprendizaje de la lectoescritura. In Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Disponible en: http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/20.500.11955/531 [ Links ]

Quispe Huayta, R. A., y Quispe Huayta, T. Y. (2021). La psicomotricidad e iniciación a la escritura en niños de la Institución Educativa Inicial Chilca, 2021. Universidad Nacional de Huancavelica. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4247 [ Links ]

Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188. Disponible: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0187-358x2009000100007 [ Links ]

Ramírez, C.; Arteaga, M.; y Luna, H. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202020000100116&script=sci_arttext&tlng=pt [ Links ]

Robello, P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. In Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia [ Links ]

Rojas, A. (2019). Relación de la psicomotricidad con el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños del 1er grado de las instituciones educativas del distrito de La Victoria 2018.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Alma Máster del Magisterio Nacional. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2728 [ Links ]

Romero, G.; García, D.; Guevara, C., y Erazo, J. (2020). Gamificación y Psicomotricidad: Un aprendizaje divertido. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(1), 470-487. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611072 [ Links ]

Rugerio, J., y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil. Revisión del concepto e investigaciones aplicadas. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 13, 7-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259138240002 [ Links ]

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Medicina Clinica, 135(11), 507-511. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015 [ Links ]

Viciana, V.; Cano, L.; Chacón, R.; Padial, R., y Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. Revista Digital de Educación Física., 8(47), 89-105. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088 [ Links ]

Zibaja, R. (2015). Propuesta de intervención para el desarrollo psicomotriz fino, como alternativa para la adquisición de la lecto-escritura en niños de 3o de preescolar (Master's thesis ) [ Links ]

Recibido: 16 de Enero de 2023; Aprobado: 22 de Febrero de 2023; Publicado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons