SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Concepción y características de los libros de texto y otros materiales para el aprendizaje y la enseñanza Primera parte¿Son los libros de texto herramientas para ladescolonización? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Integra Educativa

versión On-line ISSN 1997-4043

Resumen

SARZURI-LIMA, Marcelo. De la palabra al texto: colonialidad lingüística y luchas interculturales. Rev. de Inv. Educ. [online]. 2012, vol.5, n.1, pp.59-85. ISSN 1997-4043.

Este ensayo tiene como finalidad abordar el tema de la colonialidad lingüística y los procesos de negación de la palabra y el texto de los pueblos indígenas. Tomando en cuenta estos puntos, el ensayo desarrolla dos partes. La primera aborda la negación de la palabra de los grupos subalternizados (pueblos indígenas y afros). A partir de una anécdota surgida en la Asamblea Constituyente en Bolivia, se muestra dos elementos que hacen a la colonialidad lingüística: el primero relacionado con la subalternización de las lenguas indígenas y el segundo (el más importante) con la colonización de la palabra de aquellos que hablaban las lenguas subalternizadas. Más que esencializar la diferencia lingüística se aborda la conflictividad que existe al interior del lenguaje. En la segunda parte se aborda el tema de la escritura desde una concepción amplia de la misma; se muestra las diferencias entre dos prácticas comunicativas y textuales y las formas en que cada una de ellas reproduce la memoria cultural. El análisis desemboca en los procesos de reducción colonial de la escritura (a una alfabética) y los procesos de normalización que han sido desarrollados; ambos, a lo largo del tiempo, han significado procesos de re-semantización de las lenguas indígenas. ¿Será posible normalizar las lenguas indígenas sin generar procesos de re-semantización?

Palabras clave : Colonialidad lingüística; negación lingüística; escritura; normalización lingüística.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons