SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Parásitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los más carenciados en la Argentina de un mundo globalizadoAvaliação do efeito deterrente de extratos vegetais sobre Papilio thoas brasiliensis (Lepidoptera: Papilionidae) Rothschild & Jordan, 1906 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Journal of the Selva Andina Research Society

versión On-line ISSN 2072-9294

Resumen

LLANOS, Mariana; CONDORI, Marcelina; IBANEZ, Teddy  y  LOZA MURGUIA, Manuel. Parasitósis entérica en caninos (Canis familiaris) en el área urbana de Coroico, Nor Yungas Departamento de La Paz, Bolivia. J. Selva Andina Res. Soc. [online]. 2010, vol.1, n.1, pp.38-49. ISSN 2072-9294.

Una amplia variedad de especies de protozoarios y helmintos intestinales son patógenas para los animales domésticos. Entre abril y noviembre de 2009 se realizo un estudio para determinar la parasitósis entérica en caninos (Canis familiaris), 96 perros (58 machos y 38 hembras) con dueño de 10 especies, una mestizó, 8 grupos etáreos, en dos épocas del año del área urbana de la ciudad de Coroico, Nor Yungas del Departamento de La Paz, Bolivia. El diagnostico coproparasitológico se hizo mediante examen directo, y las técnicas de flotación simple de Willis-Molloy con solución sobresaturada de cloruro de sodio. Se detecto una o mas especies de helmintos y/o protozoario, para el análisis estadístico se empleó, estadística descriptiva y Ji-cuadrado. Los resultados obtenidos fueron: de los 96 perros muestreados el 87% presenta por lo menos 1 tipo de forma parasitaria, Los parásitos identificados: Ancylostoma spp, Toxocara canis, Strogyloides spp, Giardia spp, Isospora canis, Trichuris vulpis, Ancylostoma spp/Uncinaria spp y Dipylidium caninum, la evaluación por época presenta un (p ≤ 0,05) para Giardia spp en época húmeda y no en época seca, el resto de los parásitos se encuentran en ambas épocas. Por sexo en época húmeda T. canis en hembras 43% y 22% en machos, en época seca por sexo se encontró T. vulpis en hembra con mayor frecuencia (p ≤ 0,05), el resto de los parásitos no presentan diferencia estadística en ambas épocas. Por edad en época seca T. canis y Strongyloides sp prevalece de 1 a 24 meses y 49 a 72 meses respectivamente, en época húmeda T. canis prevalece en la misma edad (p ≤ 0,05), Por raza en época seca Ancylostoma spp/Uncinaria spp prevale en la raza Pequines, en época húmeda Strongyloides sp prevalece en la raza Cocker. Prevale en ambas épocas A. canis y T. canis. En relación a los monoparasitádos y multiparasitádos se observó, que en ambas épocas los canes multiparasitádos preponderan.

Palabras clave : Perros; parásitos intestinales; prevalencia; Coroico; Bolivia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons