SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Identificación de variedades de papa nativa (Solanum sp.) producidas en tres comunidades del municipio de Tiahuanaco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales

versión impresa ISSN 2409-1618

Resumen

QUISPE QUISPE, Marleny et al. Caracterización socioeconómica de la producción agrícola de las familias que habitan la microcuenca Mamaniri, Altiplano Boliviano. RIIARn [online]. 2018, vol.5, n.2, pp.125-132. ISSN 2409-1618.

Resumen En Bolivia existen 797780 unidades productivas agropecuarias, de las cuales 224908 corresponden al departamento de La Paz, de estas 121903 se hallan en la región altiplánica del departamento. La caracterización es la descripción de las características principales y múltiples interrelaciones de las organizaciones mientras que el estudio socioeconómico investiga aspectos sociales y económicos de un grupo poblacional. El objetivo del estudio es caracterizar socioeconómicamente la producción agrícola en la microcuenca Mamaniri, el trabajo se realizó en las zonas de Taruta y Huancayno de la comunidad de Pomasara situada en la microcuenca, municipio Ayo Ayo del departamento de La Paz. Se seleccionaron dos estudios de casos, aplicando la investigación participativa, esto permitió el acercamiento directo con las familias campesinas, asimismo, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a seis familias que habitan la zona de Huancayno y cuatro familias en la zona de Taruta con preguntas concernientes al idioma que habla, educación, organización social comunal, tenencia de tierra, producción agrícola familiar, mano de obra, características de la siembra y uso de la semilla, prácticas de conservación del suelo, plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, recurso hídrico y manejo del agua para riego, cosecha, rendimiento, pérdidas en la producción agrícola y destino de la producción. Los resultados fueron validados en dos talleres participativos, en cuanto a la evaluación económica, se halló el valor agregado neto de la producción agrícola de las dos familias seleccionadas. En la microcuenca existen diversos sistemas de producción agropecuaria que brindan valor comercial a los agricultores, el manejo de los componentes de los sistemas lo realizan de manera tradicional; los principales cultivos son papa, haba y cebolla. El ingreso rural familiar varía dependiendo de la calidad y cantidad del producto ofertado, esto ocasiona diferencia entre las familias, hallándose un valor agregado neto de 6186.90 USD y 5309.74 USD para la familia Mamani Chino y Santos Alanoca respectivamente.

Palabras clave : caracterización; socioeconomía,; valor agregado neto; microcuenca.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons