SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número23Aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia. Una revisión sistemáticaInfluencia del Programa Virtual de Tertulias Literarias Dialógicas en la participación de familias en una escuela pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.6 no.23 La Paz jun. 2022  Epub 28-Mayo-2022

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.349 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Autoestima y Personalidad en la Nomofobia en alumnos de una escuela secundaria de Lima

Self-esteem and Personality in Nomophobia in students of a secondary school in Lima

Autoestima e personalidade em nomofobia em alunos de uma escola secundária em Lima

Lizeth Marilis Sosa Manchego1 
http://orcid.org/0000-0003-3244-7504

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú


RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de la autoestima y la personalidad en la nomofobia en alumnos de una escuela secundaria de Lima. La investigación fue de tipo básica, con un nivel explicativo, de diseño no experimental, correlacional causal. La población fue de 689 alumnos y la muestra de 247 alumnos. Los instrumentos utilizados en fueron: el cuestionario de nomofobia NMP-Q, la escala de autoestima de Rosenberg, el inventario de personalidad de Eysenck. Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos, para la confiabilidad se realizó una prueba piloto con 18 estudiantes. Según los resultados obtenidos se concluye que la autoestima y la personalidad no tienen incidencia significativa en la nomofobia en los alumnos de una escuela secundaria de Lima, ya que el nivel de ajuste es estadísticamente no significativo (Wald 0,079<4 y valor de p: 0,778 > α: 0,05).

Palabras clave: Uso de teléfonos celulares; Adolescentes; Escala de Rosenberg

ABSTRACT

The present study aimed to determine the incidence of self-esteem and personality in nomophobia in students of a secondary school in Lima. The research was of a basic type, with an explanatory level, of non-experimental design, causal correlation. The population was 689 students and the sample was 247 students. The instruments used in were: the NMP-Q nomophobia questionnaire, the Rosenberg self-esteem scale, the Eysenck personality inventory. The instruments were validated by expert judgment, for reliability a pilot test was carried out with 18 students. According to the results obtained, it is concluded that self-esteem and personality do not have a significant impact on nomophobia in students of a secondary school in Lima, since the level of adjustment is statistically not significant (Wald 0.079 <4 and p value: 0.778 > α: 0.05).

Key words: Use of mobile phones; Adolescents; Rosenberg scale

RESUMO

O presente estudo teve como objetivo determinar a incidência de autoestima e personalidade na nomofobia em alunos de uma escola secundária de Lima. A pesquisa foi do tipo básico, com nível explicativo, de desenho não experimental, correlação causal. A população foi de 689 alunos e a amostra foi de 247 alunos. Os instrumentos utilizados foram: o questionário de nomofobia NMP-Q, a escala de autoestima de Rosenberg, o inventário de personalidade de Eysenck. Os instrumentos foram validados por julgamento de especialistas, para confiabilidade foi realizado um teste piloto com 18 alunos. De acordo com os resultados obtidos, conclui-se que a autoestima e a personalidade não têm impacto significativo na nomofobia em alunos de uma escola secundária de Lima, uma vez que o nível de ajustamento não é estatisticamente significativo (Wald 0,079 <4 e valor de p: 0,778> α: 0,05).

Palavras-chave: Uso de telefones celulares; Adolescentes; Escala de Rosenberg

INTRODUCCIÓN

Los pobladores han modificado sus patrones de conducta de manera drástica debido a la pandemia COVID-19. Es así que los procesos de sociabilización y de desarrollo formativo se han visto en la obligación de adaptarse a este contexto a través del uso de las tecnologías de información y comunicación (Cívico et al., 2021). En consecuencia, se hizo evidente el incremento en el uso de los Smartphone, por lo que la presente investigación está enfocada en la autoestima y personalidad en la nomofobia, es decir el temor a no poder conectarse a un dispositivo móvil, en estudiantes; reconociendo los efectos en el campo mental, físico y social.

Los dispositivos móviles tienen un gran impacto en la sociedad del siglo XXI, es así que 4,32 millones de personas utilizan sus teléfonos móviles para acceder a internet, esto equivale al 92, 6% del total de internautas a nivel mundial. Llegando a utilizar muchas horas del día navegando a través de sus celulares. Es así que los usuarios de 16 a 64 años, diariamente pasan el 52,8% de su tiempo en sus celulares (Xie, 2021).

Debido a la pandemia COVID 19, los servicios de mensajería instantánea y las redes sociales, se han vuelto herramientas primordiales para la comunicación, permitiendo a los ciudadanos continuar con sus relaciones interpersonales (Lemenager et al., 2021). Sin embargo, se han modificado también los patrones de ocio; en consecuencia, los individuos pasan más tiempo de lo usual con sus teléfonos móviles (Fernández et al., 2020). Es así que en Perú del 2019 al 2020, se ha registrado un incremento de 93,7% a 95,4% en el uso de dispositivos móviles para consultas por internet y de 97,9% a 98,1% para fines comunicacionales (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021).

Consecuencias psicosociales diversas han sido reportadas debido a los brotes epidémicos, donde destacan las consecuencias psicológicas como las alteraciones funcionales, la ansiedad, depresión, y estrés (Ramírez et al., 2020). Esto sumado a lo mencionado por ESSalud (2018) quienes reportan adicciones debido al uso indiscriminado de las tecnologías, las cuales pueden generar alteraciones psicológicas tanto en jóvenes como en niños; esto se convierte en un gran problema en el contexto actual considerando el contexto de pandemia y el aumento en el uso de dispositivos móviles.

En los últimos años, el pasar muchas horas navegando en el celular, ha traído consecuencias que afectan el progreso individual, social y formativo de los adolescentes. A nivel local, los estudiantes de una escuela ubicada en Lima, tienen clases de manera remota y en muchos de los casos, utilizan los teléfonos móviles para mantenerse en contacto y acceder a clase, presentándose diversos problemas respecto al continuo uso de los dispositivos móviles, especialmente los Smartphone.

Es así que la investigación responde al problema general: ¿Cómo la autoestima y la personalidad influyen en la nomofobia de los alumnos de una escuela secundaria de Lima? Además, se plantea las preguntas específicas ¿De qué manera la autoestima y personalidad inciden las dimensiones de la nomofobia (el no poder comunicarse, la pérdida de conexión, no ser capaz de acceder a la información y la renuncia a la comodidad) en alumnos de una escuela secundaria de Lima?

En este sentido, el presente estudio se justifica teóricamente ya que brinda información actualizada respectos a la relación de la autoestima y la personalidad en la nomofobia en alumnos de una escuela secundaria de Lima; se justifica socialmente ya que la nomofobia es un problema social que está presente también en estudiantes los cuales están desarrollando y formando su autoestima y personalidad; tiene una implicancia práctica ya que aborda la relación causal entre la autoestima y la personalidad en la nomofobia en alumnos de una escuela de Lima, realizando un análisis de las conclusiones obtenidas para identificar fortalezas y debilidades que permitan orientas el trabajo formativo. Se justifica mediante la utilización metodologías confiables y validadas por juicio de expertos, además los datos obtenidos son procesados en SPSS 25, lo que permite la interpretación de los resultados.

En razón a lo sustentado, el objetivo general del estudio propone determinar la incidencia de la autoestima y la personalidad en la nomofobia en los alumnos de una escuela de Lima. Por otro lado, los objetivos específicos plantearon la determinación de la incidencia la autoestima y personalidad en las dimensiones de la nomofobia (renuncia a la comodidad, pérdida de conexión, no ser capaz de acceder a la información y no poder comunicarse) en los alumnos de una escuela en Lima.

La hipótesis general de investigación plantea que la autoestima y la personalidad tienen incidencia significativa en la nomofobia en los alumnos de una escuela de Lima. Por otro lado, las hipótesis específicas plantearon que la autoestima y la personalidad tienen incidencia significativa en las dimensiones (renuncia a la comodidad, no ser capaz de acceder a la información, en la pérdida de conexión y no poder comunicarse) en los alumnos de una escuela de Lima.

Respecto a las teorías de la personalidad Anicama (1974), la define como una construcción de diferentes modelos ordenados de reacciones, pensamientos, aprendizaje y comportamiento, los cuales permiten su división en dimensiones como: neuroticismo, refiere a las emociones negativas de los individuos, ansiosos, irritables, con baja autoestima, hostiles y depresivos y la dimensión extraversión, que refiere el desenvolvimiento y el contacto externo, los individuos que son extrovertidos tienden a querer tener mayores experiencias y experimentar sensaciones nuevas.

Por su parte Allport (1963) define la personalidad como una interacción de los sistemas psicofísicos, los cuales los cuales son instaurados en los individuos, en su modo de pensar y de actuar, estos varían de un individuo a otro dependiendo del contexto de cada persona. Para el autor la personalidad se compone por tres rasgos, los rasgos centrales, que comprenden las habilidades que resguardan una serie de situaciones; las disposiciones secundarias, que comprenden las predisposiciones del individuo y el rasgo cardinal, referido a la disposición penetrante a lo largo de la vida de todo individuo.

Respecto a la variable autoestima según Rosenberg (1965) comprende tres dimensiones: autoestima alta, en la que la persona se acepta de manera plena; autoestima media, en la que el individuo no se siente superior a los demás y tampoco se acepta a sí mismo de manera completa, finalmente la baja autoestima, en la que la persona se siente menos que los otros individuos llegando a despreciarse a sí mismo.

Respecto a la variable nomofobia según Ramos et al. (2017), es definida como el miedo irracional a no contar con un teléfono móvil cerca, muchos psiquiatras califican está conducta como compulsiva. Asimismo, según Rodríguez (2020), tener el celular prendido siempre y estar pendientes de este es uno de los síntomas de la nomofobia; por otro lado, si estos individuos son forzados a apagar su celular o pierden la cobertura, esto les causa problemas emocionales como ansiedad, ataques de pánico y podrían llegar incluso a causarles síntomas físicos.

Según el autor León et al (2021) la nomofobia se desarrolla cuando el individuo no puede hacer uso de su celular para conectarse al internet y usar sus redes sociales.

MÉTODO

El estudio fue de tipo básico, porque se amplió y profundizó los conocimientos generando un análisis. El enfoque fue cuantitativo, ya que buscó probar las hipótesis utilizando instrumentos para medir las variables y comprobar las hipótesis (Esteban, 2018). La investigación fue no experimental porque no se manipularon las variables y los hechos de causa y efecto son registrados del contexto natural; el análisis estadístico fue correlacional para encontrar la relación entre las variables de estudio (Hernández y Mendoza, 2018).

La población fue de 689 alumnos, de los cuales fueron excluidos los estudiantes que por motivos de conectividad o salud no asistían a clases de manera regular. Se utilizó la fórmula de Cochran para determinar el tamaño de la muestra, la cual estuvo conformada por 247 alumnos.

Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de nomofobia NMP-Q (20 ítems), la escala de autoestima de Rosenberg (10 ítems), el inventario de personalidad de Eysenck (49 ítems). Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos quienes evaluaron cada instrumento teniendo en cuenta la claridad, pertinencia y relevancia; para determinar la confiabilidad se realizó una prueba piloto a una muestra de 18 estudiantes, los instrumentos fueron entregados de manera virtual.

Antes de aplicar el instrumento, se solicitó el permiso a los directivos y el consentimiento a los participantes, además se informó a los estudiantes respecto a los objetivos de la investigación y la condición de voluntario y anónimo. Se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov - Smirnov, dando como resultado que la muestra no tiene una distribución normal por lo que se aplicó pruebas no paramétricas. Por último, los datos fueron procesados con el estadístico SPSS versión 25.0.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según los resultados de la Tabla 1, para la variable independiente personalidad se tiene un puntaje Wald de 0,018 < 4, el cual es el punto de corte para el modelo regresión ordinal con una significancia de p: 0,894 > α: 0,05. Asimismo, para la variable autoestima, el puntaje Wald es de 1,981 y con p: 0,159 > α: 0,05 no muestra incidencia significativa en nomofobia al nivel 1, para el puntaje de Wald 0,079<4 y el valor de p: 0,778 > α: 0,05 es así que se acepta la hipótesis nula, por lo que se concluye que la autoestima y la personalidad no inciden de forma significativa en la nomofobia en estudiantes de una escuela secundaria de Lima. Por otro lado, resalta que de acuerdo con el puntaje Wald de 25,416 > 4 y con valor de p: 0,000 < α: 0,05, se muestra que los estudiantes poseen un miedo irracional a permanecer un intervalo de tiempo sin un teléfono celular u cualquier otro dispositivo de comunicación.

Tabla 1 Prueba de la personalidad y autoestima en la nomofobia en estudiantes de secundaria. 

Parámetros Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [NOMO1 = 1.00] .121 .430 .079 1 .778 -.721 .963
[NOMO1 = 2.00] 2.329 .462 25.416 1 .000 1.423 3.234
Ubicación [PERSO1=1.00] -.539 .533 1.023 1 .312 -1.583 .505
[PERSO1=2.00] .049 .367 .018 1 .894 -.670 .768
[PERSO1=3.00] 0a . . 0 . . .
[AUTO1=1.00] .105 .356 .086 1 .769 -.594 .803
[AUTO1=2.00] .482 .342 1.981 1 .159 -.189 1.153
[AUTO1=3.00] 0a - . 0 . . .

Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Hipótesis específica 1

Según los resultados de la Tabla 2, en los tres niveles de autoestima y personalidad con 0.017 < 4 y la autoestima con 0,434 < 4 con niveles de p valor en ambos casos mayores de α: 0,05 se comprueba que no hay incidencia en no poder comunicarse a la información, solo al nivel 1 por cuanto el puntaje Wald de 10,824 > 4 y p= 0,01 menor a α: 0,05 muestra que si se expresa el temor de no poder comunicarse en los alumnos de una escuela secundaria de Lima.

Tabla 2 Prueba de personalidad y autoestima en no poder comunicarse a la información en estudiantes de secundaria. 

Parámetro Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [NPCO1 = 1] -.187 .417 .201 1 .654 -1.004 .630
[NPCO1 = 2] 1.407 .428 10.824 1 .001 .569 2.245
Ubicación [PERSO1=1.00] -.169 .505 .112 1 .738 -1.159 .821
[PERSO1=2.00] -.046 .356 .017 1 .898 -.743 .651
[PERSO1=3.00] 0a . . 0 . . .
[AUTO1=1.00] .096 .344 .077 1 .781 -.578 .769
[AUTO1=2.00] .218 .331 .434 1 .510 -.430 .866
[AUTO1=3.00] 0a . . 0 . . .

Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Hipótesis específica 2

Según los resultados de la Tabla 3, en los tres niveles de autoestima y personalidad del más bajo que es el punto de corte de 4 para regresión ordinal y teniendo en cuenta que el puntaje Wald es de 0,113 con valor de p: 0,737 > α: 0,05 permite aceptar la hipótesis nula concluyendo que: La personalidad y autoestima no inciden en pérdida de conexión en estudiantes de una escuela secundaria de Lima.

Tabla 3 Prueba de personalidad y autoestima en pérdida de conexión en estudiantes del nivel secundario. 

Parámetro Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Intervalo de confianza al 95%
Límite inferior Límite superior
Umbral [PCON1 = 1] .148 .441 .113 1 .737 -.716 1.012
[PCON1 = 2] 3.000 .528 32.290 1 .000 1.965 4.035
Ubicación [PERSO1=1.00] -.257 .537 .230 1 .632 -1.309 .795
[PERSO1=2.00] -.281 .377 .555 1 .456 -1.020 .458
[PERSO1=3.00] 0a . . 0 . . .
[AUTO1=1.00] .016 .369 .002 1 .965 -.708 .740
[AUTO1=2.00] .139 .355 .153 1 .696 -.557 .834
[AUTO1=3.00] 0a . . 0 . . .

Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Hipótesis específica 3

Según los resultados de la Tabla 4, para la variable personalidad, se tiene un puntaje Wald de 0,154 < 4 y con valor p: 0,695 > α: 0,05 y para la variable autoestima, se tiene un puntaje de Wald 2,410 < 4 con un nivel p: 0,121 > α: 0,05, en ambos casos, no muestran incidencia significativa en no ser capaz de acceder a la información en estudiantes de una escuela secundaria de Lima en el nivel 1 dado que el puntaje Wald es de 0,139 < 4 con valor de p: 0,709 > α: 0,05; es así que se acepta la hipótesis nula concluyendo que: La autoestima y personalidad no tienen incidencia en no ser capaz de acceder a la información en alumnos de una escuela secundaria de Lima.

Sin embargo, de acuerdo al puntaje Wald de 27,367 > 4 y p: 0,000 < α: 0,05, existen factores que influyen nivel moderado en el miedo irracional no ser capaz de acceder a la información por permanecer un intervalo de tiempo sin un teléfono celular un ordenador o cualquier otro dispositivo de comunicación.

Tabla 4 Prueba de la personalidad y autoestima en no ser capaz de acceder a la información en estudiantes de una escuela secundaria. 

Parámetro I ntervalo de confianza al 95%
Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Límite inferior Límite superior
Umbral [NAIN1 = 1] .159 .428 .139 1 .709 -.679 .998
[NAIN1 = 2] 2.406 .460 27.367 1 .000 1.504 3.307
Ubicación [PERSO1=1.00] -.024 .517 .002 1 .963 -1.038 .990
[PERSO1=2.00] .143 .366 .154 1 .695 -.574 .860
[PERSO1=3.00] 0a . . 0 . . .
[AUTO1=1.00] .272 .353 .591 1 .442 -.421 .964
[AUTO1=2.00] .528 .340 2.410 1 .121 -.139 1.196
[AUTO1=3.00] 0a . . 0 . . .

Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Hipótesis específica 4

Según los resultados de la Tabla 5, en los tres niveles de autoestima y personalidad del más alto es 0,680 < 4 y valor de p 0,410 > α: 0,05 probándose que no hay incidencia significativa a nivel moderado en renunciar a la comodidad de los estudiantes por cuanto se muestra que el puntaje Wald es 3,910 < 4 y con valor p: 0,058 > α: 0,05. Asimismo, al encontrar el puntaje Wald de 5,433 > 4 con valor de p: 0,020 < α: 0,05 es probable que en el nivel 1 se expresa la tendencia de renunciar a la comodidad por algún factor diferente a los estudiados; es así que se concluye que: La personalidad y autoestima no inciden significativamente en renunciar a la comodidad en alumnos de una escuela secundaria de Lima.

Tabla 5 Prueba de la personalidad y autoestima en renunciar a la comodidad en estudiantes de una escuela secundaria. 

Parámetro I ntervalo de confianza al 95%
Estimación Desv. Error Wald gl Sig. Límite inferior Límite superior
Umbral [RCOM1 = 1] -.976 .419 5.433 1 .020 -1.797 -.155
[RCOM1 = 2] .825 .417 3.910 1 .058 .007 1.643
Ubicación [PERSO1=1.00] -.017 .501 .001 1 .972 -.999 .964
[PERSO1=2.00] -.095 .354 .072 1 .788 -.789 .599
[PERSO1=3.00] 0a . . 0 . . .
[AUTO1=1.00] -.280 .340 .680 1 .410 -.946 .386
[AUTO1=2.00] .266 .327 .660 1 .417 -.376 .907
[AUTO1=3.00] 0a . . 0 . . .

Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

Discusión

Según los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis nula, por lo que se concluye que la autoestima y la personalidad no inciden de forma significativa en la nomofobia en estudiantes de una escuela secundaria de Lima, estos resultados contrastan con Dalbudak et al. (2020) quienes tuvieron como propósito de investigación medir cuales son los niveles de nomofobia en los estudiantes de deportes de la Universidad de Uşak y los estudiantes de la facultad de tecnología de la Universidad de Isparta. Analizando la personalidad y el nivel de nomofobia de acuerdo al género, edad, tiempo de uso de los Smartphone, estado educativo, estado de inactividad nocturna del Smartphone y cuánto tiempo los estudiantes pasan con sus amistades durante el día. Concluyendo que hay una relación significativa entre la nomofobia y la personalidad. Por lo que, según los resultados del autor, si el individuo tiene una personalidad fuerte tiene menos probabilidad de desarrollar la nomofobia. Asimismo, contrasta con los resultados presentados por Rodríguez et al., (2019) quienes en su investigación realizada en Argentina, concluyen que la adicción al uso del celular que presentó su muestra, tiene relación con las variables estilo de uso, autoestima y personalidad.

Lo señalado contrasta con las conclusiones de Kim y Koh (2018) quienes en su investigación realizada en Corea tuvieron como objetivo examinar la relación entre el apego por evitación, la ansiedad, la autoestima y la adicción al Smartphone en universitarios. La muestra estuvo conformada por 313 estudiantes quienes respondieron a un cuestionario de ansiedad, apego y adicción a los teléfonos inteligentes. Según los resultados obtenidos se tiene que la relación entre el apego por evitación y la adicción a los teléfonos inteligentes estuvo totalmente mediada por la autoestima y la ansiedad; por lo que los autores concluyen que el apego evitativo puede conducir a la ansiedad y una baja autoestima, en consecuencia, esto podría conducir a la adicción a los Smartphone. Asimismo, con el autor Larico (2018) quien tuvo como objetivo de investigación determinar si es que la nomofobia influía en la ansiedad de los universitarios de Juliaca. Concluyendo que entre la ansiedad de los universitarios y la nomofobia hay una relación significativa.

Anicama (1974) define la variable personalidad como una construcción de diferentes modelos ordenados de reacciones, pensamientos, aprendizaje y comportamiento, que hacen referencia al desenvolvimiento y el contacto externo del individuo. En este sentido, es importante destacar el estudio de Álvarez et al. (2021) quienes tuvieron como propósito la determinación de la nomofobia y el phubbing en universitarios, concluyendo que hay una relación significativa entre estas variables, es así que se infiere que el phubbing no permitiría el correcto desarrollo de la personalidad del individuo, ya que este ignora a las personas y/o su entorno por estar concentrado en su dispositivo móvil.

Asimismo, la investigación de Ozdemir et al. (2018) fue utilizado como antecedente metodológico, ya que al igual que el presente estudio, utiliza como instrumento la escala de nomofobia NMP-Q y la escala de autoestima de Rosenberg. Por otro lado, los autores concluyen que el género tiene un efecto significativo sobre la nomofobia y la autoestima, existiendo diferencias entre mujeres y hombres respecto a la nomofobia y la autoestima. Igualmente, Romero y Inmaculada (2019) en su investigación realizada en España, tuvieron como propósito la evaluación del nivel de adicción a los Smartphone, concluyendo que la titulación académica y la edad son condicionantes de la autoestima y es muy importante que los estudiantes tengan una alta autoestima para que se vea mermada la adicción al Smartphone. Es así que es recomendable que en futuros estudios se incluyan otro tipo de factores que podrían influir en la nomofobia en estudiantes de secundaria.

Es importante resaltar para futuras investigaciones las conclusiones de Herrera et al. (2017) quienes tuvieron como propósito de investigación la descripción de las razones que direccionan a los universitarios al uso de sus teléfonos móviles. Según los resultados obtenidos respecto a las influencias para el consumo se encuentra: el interés de cómo es que son percibidos por los demás; sus creencias, ya que piensan que se debe de cambiar de celular de acuerdo a las necesidades de los individuos, la estimulación sensorial y el deseo; para evitar ser rechazados y mantenerse en una posición social; por moda y satisfacción individual. Asimismo como antecedente nacional Medina et al. (2020), tuvo como objetivo analizar los estudios empíricos relacionados al impacto que tienen los Smartphone en la salud psicológica y en las relaciones en los jóvenes, concluyendo que el uso prolongado de los Smartphone afecta las relaciones interpersonales de los jóvenes ya que se ven alteradas de manera negativa las conductas, pensamientos y la forma en la que interaccionan.

CONCLUSIONES

Según los resultados del estudio se concluye que la autoestima y la personalidad no tienen incidencia significativa en la nomofobia en los alumnos de una escuela secundaria de Lima, ya que el nivel de ajuste es estadísticamente no significativo. Por lo que se recomienda ampliar el estudio y tomar en cuenta otros factores que podrían influir en la nomofobia en los alumnos; asimismo plantear programas preventivos de la nomofobia que pongan énfasis en el uso razonable de los dispositivos móviles, las habilidades emocionales y la salud mental positiva.

Respecto a las dimensiones de la nomofobia, según los resultados se concluye que la autoestima y la personalidad no tienen incidencia significativa en no poder comunicarse, la pérdida de conexión, en no ser capaz de acceder a la información y en la renuncia a la comodidad en los alumnos de una escuela secundaria de Lima.

REFERENCIAS

Allport, G. (1963). La Personalidad. Su configuración y Desarrollo (4° Edición ed.). Barcelona: Tr. Antich Ismae. Ed. Herner. [ Links ]

Álvarez, P., Parra, F., Jerez, R., y Arias, C. (2021). Niveles de Nomofobia y Phubbing en estudiantes de la Universidad Santo Tomás de la Ciudad de Arica. 91-108. [ Links ]

Anicama, J. (1974). Estandarización del inventario Eysenck de personalidad EPI forma B. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. [ Links ]

Cívico, A., Cuevas, N., Colomo, E., y Gabarda, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: Una preocupación Familiar. 1-12. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204 [ Links ]

Dalbudak, I. Yilmaz, T. y Yigit, S. (2020) Nomophobia Levels and Personalities of University Students Journal of Education and Learning, 9(2)166-177 https://doi.org/10.5539/jel.v9n2p166 [ Links ]

ESSalud (2018) abuso de tecnologías genera adicción, aislamiento y trastornos mentales en niños y adolescentes. https://bit.ly/3oO1A9kLinks ]

Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de Investigación. http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34Links ]

Fernández, S., Belzunegui, Á., Pastor, I. y Valls, F. (2020). Compulsive Internet and Prevalence Substance Use among Spanish Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), e8747. https://doi.org/10.3390/ijerph17238747 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. [ Links ]

Herrera, K., Gil, L., y Acuña, M. (2017). Motivación de jóvenes universitarios hacia el uso de teléfonos celulares. Encuentros, 15(1), 91-105. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.631 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. Informe técnico, 1. https://bit.ly/3fMhygbLinks ]

Kim, E., y Koh, E. (2018). Computers in Human Behavior Avoidant attachment and smartphone addiction in college students: The mediating effects of anxiety and self-esteem. 84, 264-266. [ Links ]

Larico, Y. (2018). Repercusión de la nomofobia y su influencia en la ansiedad de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca. Revista científica de investigación Andina, 18(2). https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/647Links ]

Lemenager, T., Neissner, M., Koopmann, A., Reinhard, I., Georgiadou, E., Müller, A., Kiefer, F. y Hillemacher, T. (2021). Covid-19 lockdown restrictions and online media consumption in Germany. International Journal of Environmental Research and Public Health , 18(1), e14. https://doi.org/10.3390/ijerph18010014 [ Links ]

León, A., Calvete, E., Patino, C., Machimbarrena, J. M., y González, J. (2021). Nomophobia Questionnaire (NMP-Q): Factorial structure and cut-off points for the Spanish version. Cuestionario de Nomofobia (NMP-Q): Estructura factorial y puntos de corte de la versión española. Adicciones, 33(2), 137-148. https://doi.org/10.20882/adicciones.1316 [ Links ]

Medina, A., Luy, C., Tolentino, R., y Gozar, R. (2020). Los smartphones en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios. Revista studium veritatis, 18, 137-152. [ Links ]

Ozdemir, B., Cakir, O., y Hussain, I. (2018). Prevalence of Nomophobia among University Students: A Comparative Study of Pakistani and Turkish Undergraduate Students. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(4), 1519-1532 https://doi.org/10.29333/ejmste/84839 [ Links ]

Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., y Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. September. https://doi.org/10.5554/22562087.e930 [ Links ]

Ramos, I., López, C., y Quiles, M. (2017). Adaptation and validation of the yildirim & correia nomophobia scale in Spanish students of compulsory secondary education obligatoria adaptation and validation of the yildirim & correia nomophobia scale in spanish students of compulsory secondary e. january [ Links ]

Rodríguez, A. (2020). Nomofobia: síntomas, causas, consecuencias, tratamiento. Lifeder. https:// www.lifeder.com/nomofobia/Links ]

Rodríguez, M., Diaz, M., Agostinelli, J., y Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. 1414, 211-235 [ Links ]

Romero, J. M., y Inmaculada, A. (2019). Análisis de la adicción al smartphone en estudiantes universitarios. Factores influyentes y correlación con la autoestima Analysis of smartphone addiction in university students. Influential factors and correlation with self-esteem. Revista de Educación a Distancia, 60. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red/60/08 [ Links ]

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self - image Princeton, NJ: Princenton University press. https://science.sciencemag.org/content/148/3671/804Links ]

Xie, Y. (2021). Situación global mobile o móvil 2021. Obtenido de https://yiminshum.com/mobile-movil-mundo-2021/Links ]

Recibido: 30 de Noviembre de 2021; Aprobado: 14 de Diciembre de 2021; Publicado: 28 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons