SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33Identificando prácticas de integración disciplinar en áreas STEM en contextos multigrado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz jun. 2024  Epub 02-Abr-2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.744 

EDITORIAL

Editorial


Queridos lectores, Nos complace presentarles el último número de la revista Horizontes, que marca el comienzo del segundo trimestre del año 2024. En este número, continuamos nuestro compromiso de explorar y analizar temas relevantes en el ámbito educativo, abordando una amplia gama de investigaciones y reflexiones que ofrecen nuevas perspectivas y enfoques innovadores. La presente edición se estructura en tres secciones principales: Artículo General, Investigaciones y Artículos de Revisión. Cada sección ofrece una mirada detallada y profunda sobre distintos aspectos de la educación, desde prácticas pedagógicas hasta tendencias en la formación docente y el impacto de la tecnología en el proceso de aprendizaje. En la sección de Artículo General, destacamos el trabajo de Angela Castro Inostroza, Rodrigo Jiménez Villarroel, Jhonny Medina Paredes, David Chávez Herting y Nicole Castrelo Silva, quienes exploran prácticas de integración disciplinar en áreas STEM en contextos multigrado. Esta sección ofrece una visión amplia y profunda sobre temas clave en la educación contemporánea. En la sección de Investigaciones, encontramos estudios que abordan una variedad de temas, incluyendo: Myrian Luz Ricaldi Echevarria, quien analiza las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios, proporcionando una comprensión más profunda de la percepción de esta materia en el ámbito académico. Por su parte, Nancy Elizabeth Alberca Pintado, Rodolfo Vela Vásquez, Isabel Menacho Vargas, Juan Abraham Ramos Suyo y José Javier Arraiza Alvarado, quienes exploran los factores de satisfacción en e-learning en estudiantes universitarios, ofreciendo valiosas ideas para mejorar la experiencia educativa en línea. Adrián Villegas-Dianta, Cristian Sepúlveda-Irribarra e Isaac Alcorta-Ramírez, cuya investigación se centra en las prácticas docentes con adultos trabajadores en las carreras de pedagogía desde la perspectiva andragógica, arrojando luz sobre la educación de adultos y sus particularidades. Nelly Jara Avalos, Raúl Cayllahua Ramírez y Mary Luz Cayllahua Ramírez, quienes examinan el impacto de los recursos didácticos digitales en la creatividad de estudiantes de educación primaria, proporcionando conocimientos importantes sobre la integración de la tecnología en la enseñanza. Rodrigo Gutiérrez-Martínez, Audy Salcedo y Danilo Díaz-Levicoy, quienes se enfocan en la construcción y validación de un cuestionario para evaluar la comprensión del gráfico de caja, contribuyendo al desarrollo de herramientas de evaluación en el ámbito educativo. Omar Eduardo Orosco León, Eduardo Gottardo Orosco Toribio, Ginger Kimberly Salguero Alcala y Janet Carpio-Mendoza, cuya investigación se centra en las competencias digitales y la autoevaluación de los docentes de una universidad peruana, destacando la importancia de la formación digital del profesorado en la era digital. Corina Alejo Nina y Valentina Vilca Muñoz, quienes exploran la calidad de vida laboral y competencias digitales en docentes peruanos durante el segundo año de pandemia, proporcionando una visión sobre el bienestar y las habilidades tecnológicas del personal educativo en tiempos difíciles. “Competencias investigativas en la comunicación digital en tiempo de pandemia" de Soledad Cristina Segovia Juárez, Zulmi Zegarra Bazán, Danitza Susan Villaverde Lucana, Héctor Raúl Santa María Relaiza y Violeta Cadenillas Albornoz, que explora las competencias investigativas en la comunicación digital durante la pandemia. Angel Johel Centurion Larrea explora las percepciones estudiantiles sobre la comunicación para el desarrollo en una unidad académica universitaria peruana. Su estudio podría arrojar luz sobre cómo se percibe y se valora la comunicación en el contexto del desarrollo académico y personal de los estudiantes. Martha Gladis Briones Párraga investiga la relación entre la responsabilidad social y la satisfacción del estudiante universitario peruano. Este estudio podría proporcionar información valiosa sobre cómo los estudiantes perciben y responden a las iniciativas y programas de responsabilidad social en sus instituciones educativas. Carlos Javier Quiza Mamani y colaboradores examinan la actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas entre estudiantes en formación docente en el sur de Perú. Esta investigación podría revelar insights sobre los factores que influyen en la actitud hacia las matemáticas y su impacto en la preparación de futuros docentes. Ulises Córdova García y su equipo investigan la competencia digital en docentes universitarios. Este estudio podría proporcionar información crucial sobre el nivel de competencia digital entre los docentes universitarios y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje en el entorno digital. Vilma Abarca Mora y colaboradores analizan estrategias socioafectivas para mejorar la autoestima en la educación. Su investigación podría ofrecer perspectivas valiosas sobre cómo las estrategias socioafectivas pueden contribuir al bienestar emocional y al rendimiento académico de los estudiantes. Doouglas Borda Sucacahua y su equipo investigan la calidad en el servicio educativo y el gasto público en el ámbito rural de la Región Moquegua. Su estudio podría proporcionar información crucial sobre la efectividad de las políticas de inversión en educación y su impacto en las comunidades rurales. Anibal Gustavo Yllesca Ramos y colaboradores exploran el clima organizacional y el desempeño docente. Esta investigación podría arrojar luz sobre cómo el ambiente laboral influye en el desempeño de los docentes y, por ende, en la calidad educativa. Bertha Navarro-Navarro y su equipo investigan la mentoría en la formación docente como base para el aprendizaje significativo de las habilidades investigativas. Su estudio podría proporcionar información valiosa sobre cómo la mentoría puede mejorar la formación y el desarrollo profesional de los futuros docentes. Maura Natalia Alfaro Saavedra y colaboradores exploran el uso de la rúbrica socioformativa y la producción académica en estudiantes universitarios a través de la virtualidad. Su investigación podría ofrecer información sobre cómo las herramientas de evaluación pueden promover un aprendizaje más significativo y una mayor producción académica en entornos virtuales. Joel Núñez Mejía y su equipo investigan las clases virtuales y el aprendizaje del cálculo integral en tiempos de pandemia. Este estudio podría proporcionar insights sobre la eficacia de las clases virtuales en la enseñanza de conceptos complejos como el cálculo integral durante situaciones de crisis como la pandemia. Liliana Saavedra Pizarro examina el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. Su investigación podría ofrecer información sobre el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica y su importancia en su formación académica y personal. Elizabeth Margot Rodríguez Cameo investiga la comunidad virtual de aprendizaje docente y la calidad educativa en instituciones educativas públicas femeninas. Su estudio podría proporcionar información valiosa sobre cómo las comunidades virtuales de aprendizaje pueden influir en la calidad de la educación en instituciones específicas. Analy Solange Matos Juarez y su equipo examinan el uso del ChatGPT y el aprendizaje de inglés en estudiantes universitarios. Esta investigación podría proporcionar información sobre la eficacia de las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural en el aprendizaje de idiomas en contextos educativos. Maricruz Apaza Tito investiga las TIC y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativo. Su estudio podría proporcionar información sobre cómo las tecnologías de la información y la comunicación pueden influir en el desarrollo de habilidades cognitivas en entornos educativos alternativos. Luis Renato Obregón Castillo examina la capacitación y el desempeño de los docentes en una universidad privada de Lima. Su investigación podría proporcionar información sobre la eficacia de los programas de capacitación en el desarrollo profesional de los docentes en contextos universitarios privados. Eliana Ortega Menzala y colaboradores investigan estrategias de enseñanza para el logro de competencias. Su estudio podría proporcionar información sobre enfoques pedagógicos efectivos para promover el desarrollo de habilidades específicas en los estudiantes. María Luisa Avalos Latorre y su equipo examinan las propiedades psicométricas de la Utrecht Work Engagement Scale Student (UWES-S-17) en estudiantes mexicanos. Esta investigación podría proporcionar información sobre la validez y fiabilidad de esta escala para medir el compromiso académico en contextos específicos. Por último, en los artículos de revisión, examinamos una variedad de temas, desde la percepción estudiantil sobre la comunicación para el desarrollo hasta el impacto de la gamificación en el aprendizaje activo. También exploramos estrategias para mejorar el pensamiento crítico, la calidad educativa en entornos virtuales y la incidencia del saber pedagógico en la práctica reflexiva docente, entre otros temas de interés. Esta edición de Horizontes refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia académica y la difusión del conocimiento en el campo de la educación. Agradecemos sinceramente a todos los autores, revisores y colaboradores por su valioso aporte a esta revista. Esperamos que los artículos presentados inspiren nuevas ideas y contribuyan al avance de la educación en nuestra sociedad. ¡Disfruten de la lectura!

Atentamente

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons