SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número12Factores de riesgo y complicaciones cardiovasculares en pacientes por alteraciones de fosforo y calcioProtocolo para la administración de plasma hiperinmune a pacientes covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Vive Revista de Salud

versión impresa ISSN 2664-3243

Resumen

AYCART ACOSTA, Christopher Adrian et al. Prevalencia de las alteraciones de la movilidad cervical en los estudiantes de una universidad. Vive Rev. Salud [online]. 2021, vol.4, n.12, pp.127-136. ISSN 2664-3243.  https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.113.

La movilidad articular se conoce como la capacidad de movimiento de una articulación en conjunto con los diferentes grupos musculares. En el dolor cervical o cervicalgia, esta se puede ver alterada por varios factores como: el dolor, la debilidad muscular y la limitación.

Objetivos

: Determinar las alteraciones de la movilidad cervical en los estudiantes de 1er a 3er ciclo de la Carrera de Fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Metodología

: Estudio de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo de diseño no experimental de tipo transversal en 106 estudiantes, considerando los criterios de inclusión se utilizó el IDC y el Test de Flexión Cráneo-Cervical.

Resultados

: De la muestra conformada por 100%(106) estudiantes; utilizando el Índice de Discapacidad Cervical se pudo evidenciar que el 55% de la población entra en el rango de sin discapacidad, en comparación con el porcentaje sobrante que equivale a un 38% y 7% entran en el rango de discapacidad leve y discapacidad moderada respectivamente, en relación a la evaluación de la movilidad articular mediante el Test de Flexión Cráneo-Cervical el 79% presentó alteración y un 21% el valor normal, en la evaluación con el instrumento Stabilizer Pressure Biofeedback el 75% presentó alteración de la fuerza muscular y el 25 % el valor normal.

Conclusiones

: Entre los estudiantes de 1ro y 3er ciclo de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se determinó que existe un alto porcentaje en relación a las alteraciones de la movilidad cervical.

Palabras clave : Alteración; Dolor Cervical; Debilidad muscular; Limitación; Discapacidad.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )