SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Bioeconomía: una estrategia de sostenibilidad en la cuarta revolución industrialCuantificación y acumulación de horas-frío y días-grado en el valle Alto de Cochabamba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales

versión impresa ISSN 2409-1618

Resumen

TERAN CESPEDES, René. El pensamiento agroecológico en las políticas sectoriales de apoyo al desarrollo rural y la dificultad de su escalamiento. RIIARn [online]. 2020, vol.7, n.2, pp.134-143. ISSN 2409-1618.

Resumen La agroecología ha venido desarrollándose por más de treinta años en América Latina y El Caribe, de diferente forma y matices, con mayor o menor intensidad. En el caso de Bolivia, distintos hitos marcan ese avance que se ha ido consolidando bajo intervenciones en investigación, eventos de capacitación, seminarios, congresos y la implementación de proyectos; que ha permitido discutir el alcance y aplicación de la agroecología, sus similitudes y diferencias con la agricultura orgánica y otros enfoques de las ciencias agrícolas; un aspecto particular es la incidencia que esta ha tenido a nivel de las políticas públicas para el sector agrícola, sobre todo en el marco de un gobierno que al menos en el discurso ha planteado su adhesión a la agroecología y a gran parte de sus preceptos. Distintas leyes promulgadas han estado permeadas por el concepto agroecológico. Sin embargo, una mirada más detallada al grado de implementación que estas políticas a través de una revisión de indicadores económicos y sectoriales fundamentales; permiten ver que en los hechos la soberanía alimentaria ha sido relegada, que la deforestación se ha incrementado peligrosamente, que la importancia relativa de los pequeños productores ha ido cayendo en el curso de dos décadas (entre 1996 y 2006) a menos de la mitad habiendo sido reemplazados por los productores agroindustriales. Si bien se conoce de casos exitosos de la aplicación de los preceptos agroecológicos en distintos puntos del país, éstos son poco representativos como lo muestran los datos respecto a la producción orgánica, versus la producción total. Esto nos lleva directamente a confirmar la dificultad del escalamiento de la agroecología a nivel global.

Palabras clave : agroecología; políticas públicas; desarrollo rural; seguridad alimentaria; agricultura familiar.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons