SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Vinculación tecnológica de colegios agropecuarios para la innovación local: el caso Sibundoy en ColombiaCaracterísticas morfológicas Annona deceptrix (Westra) H. Rainer especie amenazada, Manabí, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales

versión impresa ISSN 2409-1618

Resumen

PATINO FERNANDEZ, Marco Antonio. Experiencia interinstitucional en la producción orgánica de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) provincia Aroma, departamento de La Paz. RIIARn [online]. 2022, vol.9, n.3, pp.97-108. ISSN 2409-1618.  https://doi.org/10.53287/grii5428hy80b.

La visión nacional respecto a la producción de quinua, centra su atención en los volúmenes producidos en el Altiplano Sur de Bolivia, misma que concentra el 87 % del total producido. El 13 % del volumen de producción corresponde al departamento de La Paz, Altiplano Central. La cualidad de la producción en el Altiplano Central radica en el manejo de su diversidad genética y ser parte del sistema de rotación de cultivos. Los efectos del cambio climático provocan pérdidas económicas a los productores, afecta al medio ambiente y consecuentemente desalienta la producción. Como parte de la política nacional en la gestión 2021, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos a través de su Programa Quinua, propuso el desafiante objetivo de promover y consolidar la “producción orgánica de quinua” en la provincia Aroma, del departamento de La Paz. El objetivo del documento es presentar y analizar la metodología implementada en el Programa Quinua en la gestión agrícola 2021-2022. Para este fin se utilizó el método cualitativo, se recolectó información referida a la implementación de programas y recojo de información de campo a través de la realización de entrevistas y un taller de sistematización con los principales actores. Se identificó la relación de programas ejecutados; el aporte económico de la quinua; las fases que contribuyó a la implementación del Programa y la generación de lecciones aprendidas, donde la participación de instituciones fue efectiva por trabajar con 1 574 productores, logrando una incidencia en 4 111 hectáreas, de las cuales 2 151 están en proceso de certificación. El presente documento subraya la importancia de realizar una relación asertiva de las instituciones en torno al producto, sujeta a escalar y ser replicada.

Palabras clave : interacción institucional; asistencia técnica; producción sostenible; quinua orgánica; política pública.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )