SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Diseño de un controlador difuso tipo-2 T2FC mediante la estabilidad de Lyapunov en el P.E.A. con una evaluación comparativa para el control de nivel de tanques de agua con tiempo muerto FOPDTEl inter-aprendizaje y su incidencia en las competencias cognitivas en ingeniería agronómica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.9 no.3 La Paz dic. 2022

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Impacto personal y profesional de un
programa académico en estudiantes
adultos trabajadores en una
Universidad Chilena.

 

Personal and professional impact of an academic
program on working adult students in a Chilean University.

 

 

Cadamuro Inostroza, Irving Osmán
Universidad Arturo Prat Santiago, Chile icadamur@unap.cl

Fecha de recepción: 19 de septiembre     Fecha de aprobación: 23 de diciembre

 

 


Resumen

El estudio explora el significado que construyen los estudiantes adultos trabajadores de la Universidad Arturo Prat de Santiago de Chile, respecto al impacto profesional y personal que proporciona cursar un programa de estudios entre los años 2020 y 2021. La metodología se aborda bajo un enfoque cualitativo de acuerdo con un paradigma fenomenológico y con lógica de caso. Considera una población de 120 alumnos con una muestra no probabilística y unidad de análisis de 100 estudiantes de la carrera de ingeniería en administración de empresas del Centro Docente y Vinculación de la Universidad Arturo Prat en Santiago de Chile. La recolección de la información se aborda desde una óptica prospectiva y su análisis es de carácter interpretativo. Los principales resultados de la investigación, desde el punto de vista del impacto de la formación en el desarrollo profesional, señalan que sus estudios les permitirán postular a cargos de mayor nivel y de paso les entregará un abanico más amplio de ofertas laborales. Desde una formación personal se plantean nuevos desafíos y el cumplimiento de metas personales postergadas. La conclusión fundamental que se desprende de este estudio dice relación con la importancia que atribuyen los estudiantes a la obtención de un título universitario que mejore su actividad laboral y económica, también la proyección de nuevos escenarios profesionales y progresos en su calidad de vida.

Palabras claves: Enseñanza Superior, Educación de Adultos, Educación Formal, Enseñanza Profesional.


Abstract

The study explores the meaning constructed by adult working students at the Universidad Arturo Prat in Santiago, Chile, regarding the professional and personal impact of pursuing a program of study between 2020 and 2021. The methodology considers a qualitative approach according to a phenomenological paradigm and with case logic. It considers a population of 120 students with a non-probabilistic sample and a unit of analysis of 100 students of the engineering career in business administration of the Centro Docente y Vinculación of the Universidad Arturo Prat in Santiago de Chile. The collection of information is approached from a prospective perspective and its analysis is of an interpretative nature. The main results of the research, from the point of view of the impact of training on professional development, indicate that their studies will allow them to apply for higher level positions and, incidentally, will provide them with a wider range of job offers. From a personal education, new challenges and the fulfillment of personal goals that had been postponed are proposed. The fundamental conclusion that emerges from this study is related to the importance that students attribute to obtaining a university degree that improves their work and economic activity, as well as the projection of new professional scenarios and progress in their quality of life.

Keywords: Higher Education, Adult Education, Formal Education, Vocational Education.


 

 

1. Introducción

Los estudiantes adultos trabajadores que cursan un programa de continuidad de estudios en el Centro Docente y Vinculación (CDV) de la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Santiago de Chile, en la carrera de ingeniería en administración de empresas, son personas con responsabilidades familiares y laborales. Con un promedio de 33 años tomaron una gran decisión de volver a retomar una educación formal que dejaron hace más de 10 años por distintas razones. Esta opción no les será sencilla e implicará una serie de costos personales y laborales que deberán asumir desde el primer día de clases. Sin embargo, muchos de ellos no finalizarán su programa debido a problemas de salud, traslado a otra ciudad o porque algunos serán despedidos de sus trabajos. Lo anterior se ratifica en un estudio realizado por Uriol y Mego (2021), al respecto señalan que las tasas de permanencia de los estudiantes universitarios en sus casas de estudios serán menores mientras más años transcurren desde el momento que egresan de la secundaria y el ingreso a la universidad. La estadística de la carrera nos muestra que un 20% aproximadamente tendrá que dejar de lado su sueño de ser profesional (Unap, 2022). Pero, aun así, volverán a intentarlo año tras año hasta encontrar nuevamente el equilibrio que les permita compatibilizar su vida familiar, laboral y académica. Lamentablemente, la experiencia dice que un alto porcentaje nunca logrará ser profesional, quedando en el camino con una carrera técnica y a expensas de menores oportunidades frente a un mercado cambiante (Hernández y Cruz, 2021).

Otro grupo de estudiantes adultos trabajadores sí logrará avanzar en su programa académico.

Con mucho esfuerzo y dedicación irán aprobando sus distintas asignaturas para recibir su título profesional. Durante 2 años tendrán que dejar de lado muchas actividades personales y familiares y dedicarse a cumplir, por un periodo de 80 fines de semana con clases los viernes (de 19:00 pm hasta las 22:00 pm) y sábados (de 9:00 pm hasta las 15:30 pm), las exigentes actividades académicas que el plan les demandará.

Estudiar una carrera profesional en Chile, en una Universidad Estatal y pertenecientes al Consejo de Rectores, otorga una impronta relevante para quien la cursa desde el punto de vista personal y profesional. Un mayor aprendizaje significativo y mejores oportunidades laborales posicionan al estudiante adulto trabajador en un terreno fértil para enfrentar una realidad que lo desafía en todo momento con nuevos conocimientos, tecnologías, redes de comunicación, habilidades y competencias, entre otras variables. Lo anterior hace sentido en la medida que el alumno finalice sus estudios, de lo contrario, tal como lo señalan las conclusiones de un estudio realizado por Baquero y Ruesga (2020), tendrán una menor probabilidad de estar cualificado y permanecer en forma estable en su trabajo actual.

Para la institución educativa, la investigación entrega nuevos elementos que aportarán un mayor aprendizaje respecto a lo que significa formar a un adulto trabajador desde su mirada profesional y personal. Esto se verá apoyado con innovadoras metodologías de enseñanza y el reforzamiento mediante planes de apoyo personal y de capacitación que permitan acercar aún más la academia a este grupo particular de estudiantes.

El presente estudio tiene por objetivo explorar el significado que construyen los estudiantes adultos trabajadores del Centro Docente y Vinculación (CDV) de la Universidad Arturo Prat (UNAP) de Santiago de chile, respecto al impacto profesional y personal que proporciona cursar un programa de estudios entre los años 2020 y 2021.

 

2. Metodología y método

La investigación se fundamentó de acuerdo con un enfoque cualitativo, exploratorio y de corte transversal. Se enmarcó bajo un paradigma interpretativo y se utilizó un diseño fenomenológico con apoyo de un estudio de caso (Hernández y Mendoza, 2018). La población correspondió a los estudiantes adultos trabajadores hombres y mujeres del año 2020 y 2021 de la carrera de ingeniería en administración de empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) y del Centro Docente y Vinculación (CDV) de la Universidad Arturo Prat (UNAP), en Santiago de Chile. Se utilizó una muestra de 100 alumnos con un carácter no probabilístico. Los datos fueron recogidos a través de un instrumento tipo cuestionario y tiene un abordaje prospectivo. La información se basó en un análisis interpretativo y se procesó mediante tablas de doble entrada y cálculos matemáticos básicos y porcentuales (Miranda y Ortiz, 2020).

 

3. Resultados

Los encuestados en su mayoría, sobre el 60%, reconocen que la formación recibida impactará positivamente en su desarrollo profesional permitiéndoles postular a mejores cargos dentro de la empresa y abriendo sus posibilidades de ofertas laborales. Además, sobre el 40 % manifiesta que esta formación mejorará sus niveles de remuneración y que se les abre un camino para seguir especializándose. De la misma forma, igual o menor al 30%, consideran que mejorarán sus calificaciones e imagen al interior de la empresa, el desempeño en sus funciones que actualmente realizan y una mayor estabilidad laboral.

En relación con el desarrollo personal de los estudiantes encuestados un 63% considera que la formación recibida les hace sentir que pueden plantearse nuevos desafíos, un 58%que están cumpliendo una meta postergada y un 46% que en el futuro se sentirán mucho más seguros. Confían también en que mejorará su calidad de vida y su autoconcepto en un 43% y un 37% respectivamente. Por último, mejorarán su imagen familiar y ante sus conocidos sólo un 6% y un 3% lo consideran relevante.

 

4. Discusión

Los hallazgos obtenidos validan el objetivo planteado y los estudiantes manifiestan el significado respecto a su formación profesional y personal durante el curso de su programa de estudios.

En relación con lo profesional, un gran porcentaje de los estudiantes que cursan un programa de continuidad de estudios trabajan en el sector público y privado. Las principales empresas donde se desempeñan son ministerios, poder judicial, Bancos y compañías del mundo del retail como supermercados, mayoristas, distribuidores, grandes tiendas y farmacias. Han esperado mucho tiempo para lograr un ascenso y obtener mayores remuneraciones, una mejor posición en su cargo y conocimientos relevantes en sus áreas. La UNAP, como una institución educativa, estatal y perteneciente al Consejo de Rectores de Chile, tiene la obligación de entregar todas aquellas herramientas académicas y de movilidad social para que sus estudiantes logren sus objetivos profesionales, independiente de su género, raza u otra condición (Unap,2022).

Cursar un programa para adultos trabajadores les permitirá alcanzar las metas planteadas, la adquisición de competencias específicas y generales que plantea el modelo educativo de la institución como trabajo en equipo, liderazgo y desarrollo de tecnologías (Lizitza y Sheepshanks, 2020), entre otras. Todo ello, sumado a la experiencia que traen de la vida y su mundo laboral, les posibilitará alcanzar los resultados de aprendizajes apropiados para enfrentar y avanzar en cualquier realidad profesional, disminuyendo en todo momento aquellas incertidumbres de inestabilidad laboral y menor especialización en sus áreas de trabajo, respecto a un futuro disruptivo que en todo momento se modifica en lo político, social, económico, ambiental y hoy día bélico (Cerrito, Romero y Rubí, 2020).

Respecto a lo personal, un aspecto que se destaca es aquello relacionado con la mejora del autoconcepto y la imagen de un estudiante adulto trabajador cuando avanza en su programa y comprueba en la realidad que su esfuerzo le dará frutos cuando finalice sus estudios. Su seguridad aumenta y la forma de interrelacionarse con otros comienza a cambiar (Serrano, Ruggero y García, 2013). El uso del lenguaje técnico en todas las áreas se ve favorecido y se hace sentir en sus intervenciones con sus más cercanos y en su contexto laboral. Su estructura mental se torna más flexible y está llano a romper paradigmas que en el pasado lo ataban a una determinada manera de pensar (Reyes, Meneses y Díaz, 2022). Sus expectativas y temores se van modificando de acuerdo con esta nueva forma de enfrentar el mundo con un título profesional a su haber, así lo ratifica un estudio realizado por Gamboa, Prada y Hernández (2021).

Una característica de los estudiantes adultos trabajadores dice relación con el nivel académico de su núcleo familiar. Es sabido que en Chile este grupo de alumnos son los primeros en obtener un título profesional en una entidad de educación superior. Sus familiares cercanos se transforman en pilares fundamentales que los apoyarán en términos emocionales y de resiliencia durante su permanencia formativa. En esta misma línea, un estudio realizado en Chile por los autores Guerrero, Rivero, Salvo, Varas, Vera y Flanagan (2021) respaldan la tesis planteada, pero también se enfocan en la posibilidad de analizar e investigar el impacto y significado para las familias contar con un estudiante adulto y cómo éstas podrían influir en la retención y permanencia de los educandos en sus distintas casas de estudios. Lo que sí se tiene claro es que, el hecho de concretar su proceso formativo los validará ante sus cercanos y pares como personas productivas capaces de aportar a la sociedad y a las empresas en donde trabajan. También, alcanzando metas postergadas y cumpliendo desafíos académicos que dejarán huellas de orgullo en sus hijos y respectivos cónyuges.

Adicionalmente, un estudio interesante realizado por González, Vásquez y Zavala (2021) concluye que gran parte de los aspectos anteriores se verán favorecidos en la medida que los académicos conozcan las necesidades y expectativas de sus estudiantes y provoquen en ellos la motivación y el interés por avanzar en su proceso formativo y culminarlo de manera exitosa. Que el académico cuente con estudios de andragogía permitirá también prevenir deserciones escolares para la institución (Zapata y Cadrazco, 2021) y reducir el fracaso educativo del alumno (Pineda, 2020).

El estudio planteó una gran limitación en cuanto a la resistencia de los estudiantes por responder las preguntas del cuestionario. A pesar de esto, más del 80% colaboró con la investigación.

El estudio permitió generar los siguientes intereses de investigación:

Los rediseños de carreras profesionales y su impacto en la formación profesional y laboral de los estudiantes adultos trabajadores de la UNAP.

Los rediseños de carreras profesionales y su impacto en la formación personal y salud mental de los estudiantes adultos trabajadores de la UNAP.

 

5. Conclusión

El objetivo de la investigación se cumplió en la medida que los estudiantes manifestaron el impacto de la formación académica en su desarrollo profesional y personal.

Los principales resultados concluyeron que un alto porcentaje señalan que cursar un programa de estudios para adultos trabajadores les permitirá optar a mejores cargos en su empresa, abrir un abanico más amplio de ofertas laborales y un aumento en sus remuneraciones.

En lo que respecta al desarrollo personal, señalaron que el programa les permitirá plantearse nuevos desafíos y cumplir metas personales postergadas. También les aportará una cuota de seguridad ante el futuro y mejor calidad de vida.

Las instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad de adecuar sus programas de estudios en base al impacto personal y profesional que pretendan en sus educandos. Una de las alternativas dice relación con los llamados rediseños de carreras. En este sentido, cuando las universidades tienen claridad de lo que el contexto laboral está exigiendo, entonces podrán cubrir un mayor campo de necesidades de sus estudiantes en lo curricular, didáctico y evaluativo, en especial con alumnos adultos trabajadores.

El logro del desarrollo personal y profesional de un estudiante adulto trabajador debe ser abordado desde una mirada andragógica, no desde una perspectiva pedagógica como suelen hacerlo gran cantidad de universidades o centros de formación técnica en Chile. Esto implica contar con académicos capacitados para enseñar a un grupo de alumnos tan particular como el que participó en este estudio.

Por último, la gestión administrativa debe pasar a segunda línea en la cadena de valor en las instituciones de educación superior, en especial en la UNAP. Su rol debe estar orientado a ser un apoyo a la academia más que un sistema de control excesivo sobre los distintos procesos formativos, perdiendo de vista a ratos la visión, misión, valores y modelo educativo de la institución. Un estudiante adulto trabajador es una persona que con mucho esfuerzo y dedicación asiste a un programa de estudios para cumplir un sueño profesional y personal que dejó postergado por muchos años. En este sentido, el alumno no sólo deber percibir que la gestión académica o administrativa están de su lado, sino que también otras variables deben conversar con sus necesidades, por ejemplo, el trato hacia ellos como adultos, la infraestructura de las salas de clases y espacios físicos como el casino (comedor o cafetería), la biblioteca o lugares de esparcimiento, todas ellas deben estar acordes a lo que significa ser un educando que trabaja, estudia y además tiene responsabilidades familiares.

 

Bibliografía

BaqueroPérez, J.,&RuesgaBenito, S.M. (2020). Empleode los estudiantesuniversitarios y su inserción laboral. Revista de educación. Doi: 10.443 8/1988-592X-RE-2020-3 90-464        [ Links ]

Cerrito, H, César, P., Romero, C. & Rubí, F. (2020) Adaptación al cambio en tiempo de pandemia: el caso de una Universidad Pública de México. Gestión y Estrategia, 57, 53-66.         [ Links ]

Gamboa Suárez, A. A., Prada Núñez, R., & Hernández Suárez, C. A. (2021). Expectativas laborales de estudiantes universitarios que cursan programas en el campo social. Revista Boletín Redipe, 10(11), 584-595.https://doi.org/10.36260/rbr.v10i11.1562        [ Links ]

González, I., Vázquez, M. &, Zavala, M. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1392. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1392        [ Links ]

Guerrero Valenzuela, M., Rivero González, G., Salvo Contreras, A., Varas Aguilera, P., Vera Ponce, D., & Flanagan-Bórquez, A. (2022). Estudio exploratorio sobre las experiencias de estudiantes universitarios de primera generación y su valoración de Programas de Acción Afirmativa. Praxis educativa, 26(2), 133-158.         [ Links ]

Hernández Cerrito, P. C., & Cruz Romero, F. R. (2021). Adaptación al cambio en tiempos de pandemia el caso de una Universidad Pública en México. Revista Gestión Y Estrategia, (57), 55-68. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2020n57/Hernandez        [ Links ]

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. XX. Editorial Mc Graw Hill.         [ Links ]

Irma Leticia Zapata Rivera y Carmen Cadrazco Salcedo (2022): La andragogía como alternativa para prevenir la deserción escolar en adultos. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, n. 27 (p.p. 1-11, enero 2022). https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/27-enero22/prevenir-desercion        [ Links ]

Lizitza, N. & Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias cambio de paradigma del modelo enseñanza-aprendizaje. Revista Argentina de Educación Superior, 20, 89-107        [ Links ]

Miranda Beltrán, Sorangela & Ortiz Bernal, Jorge Alexander. (2020). Paradigmas de investigación: una aproximación teórica para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RISA. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Educativo, 11 (21), e064. Epub 2021 23 de abril. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717        [ Links ]

Pineda González, O. A. (2020). Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo. Revista Docencia Universitaria, 1(1), 56-65. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.7        [ Links ]

Reyes-González, Nicolás, Meneses-Báez, Alba L., & Díaz-Mujica, Alejandro. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057        [ Links ]

Serrano Barquín, Carolina & Ruggero, Camilo & Rojas García, Adelaida (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15 (1), 47-60. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=80225697004        [ Links ]

Unap (2022). https://www.unap.cl/prontus_ unap/site/edic/base/port/inicio.html

Uriol, D.T, y Mego, B.A (2021). Factores que inciden en la deserción universitaria. Rev. Tzhoecoen. Agosto-diciembre. Vol.13 (2), pp. 56-65. https://doi. org/10.26495/tzh.v13i2.1999        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons