SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número3Conductas prosociales y prácticas intraculturales (ayni - apthapi) en estudiantes de la UPEAThe historical evolution of the Higher Education Desconcentration at Universidad Mayor de San Andrés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Resumen

LAURA MAMANI, Santusa Cristina. Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies [online]. 2022, vol.9, n.3, pp.65-76. ISSN 2518-8283.

Resumen La emergencia sanitaria COVID-19 al transformarse en un suceso mundial puso en apuros a la educación presencial. Bolivia, país en desarrollo, necesita de generaciones que se formen a través de la educación constante y sostenida, como es el objetivo 4 de las ODS2. La presente investigación pretende hacer un análisis de la actualidad de los cursos virtuales después que han pasado dos años desde el inicio de la pandemia, se analiza las percepciones de los estudiantes universitarios de la Carrera de Ciencias de la Información, pertenecientes a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UMSA, quienes cambiaron obligatoriamente de la educación tradicional presencial  a una educación cien por ciento virtual, para este fin se aplica como instrumento de investigación un cuestionario de preguntas cerradas, efectuadas en la gestión 2020 y 2021 haciendo un cruce de datos estadísticos. Se aplica el Método Deductivo para poder contrastar los datos recogidos de los estudiantes universitarios con los datos de otros autores y así evaluar la actualidad de los cursos virtuales. Los resultados obtenidos muestran la significativa falta de experiencia en la modalidad virtual, por tanto, si las unidades académicas no miden la calidad y efectividad de esta forma de educación, habrá consecuencias en la enseñanza-aprendizaje. A más de dos años desde el inicio de la pandemia es hora que las autoridades que representan a la educación en Bolivia analicen estos resultados, tomando decisiones que ayuden a mejorar la calidad educativa. Este estudio puede ser posible recurriendo, a organizaciones sin fines de lucro como Quality Matters y Advanced Distributed Learning Initiative, que miden la calidad de los cursos virtuales

Palabras clave : cursos virtuales; pregrado; estudiantes universitarios; percepción de cursos virtuales; COVID-19.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons