Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia
versión On-line ISSN 2071-081X
Fides Et Ratio v.21 n.21 La Paz mar. 2021
ARTÍCULOS ORIGINALES
Autoeficacia y Engagement Académico en estudiantes
de la Universidad La Salle de la ciudad de La Paz.
Un estudio correlacional.
Self-efficacy and Academic Engagement in students of
La Salle University in the city of La Paz.
A correlational study.
Debra Valentina Quiroga Gomez Garcia1, Marissa Pelaez Somoza2
1 Licenciada en Psicología de la Universidad La Salle. Encargada de asesoramiento y nivelación
a niños con dificultades académicas.Instituto de Investigación en Ciencias
Humas y de la Educación- debbybbc@gmail.com
2 Psicoterapeuta cognitivo comportamental. Encargada de consulta de desarrollo personal y género.
Docente pre y pos grado. Psicóloga en defensoría de la niñez y adolescencia. Instituto de Investigación
en Ciencias Humas y de la Educación Universidad La Salle mpelaez@doc.ulasalle.edu.bo
Artículo Recibido: 22-11-2020 Artículo Aceptado: 02-02-2021
Resumen
La vida universitaria es un periodo de adaptación, los estudiantes se plantean nuevas metas y objetivos. Por ello deben presentar un juicio de sus propias capacidades y necesitan mantener una motivación persistente a sus estudios universitarios. El objetivo principal es determinar la correlación entre la autoeficacia general y engagement académico en estudiantes universitarios de la Universidad La Salle. La presente investigación es de tipo descriptiva correlacional bi variada. Se realizó la investigación a un total de 300 estudiantes, por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Tanto la escala de autoeficacia general y la escala de engagement académico, fueron analizadas con otras variables sociodemográficas. Obteniendo como resultado final que existe una relación directa positiva con un valor de 0,230 de correlación entre la autoeficacia general y el engagement académico.
Palabras clave: Autoeficacia general, Engagement académico, universitarios.
Abstract
University life is a period of adaptation, students set new goals and objectives. Therefore, they must present a judgment of their own abilities and need to maintain a persistent motivation for their university studies. Its main objective is to determine the correlation between general self-eíficacy and academic engagement in university students at La Salle University. The present investigation is of a descriptive bi-varied correlational type.. The research was carried out with a total of 300 students, by a non-probabilistic convenience sampling. Both the general self-eíficacy scale and the academic engagement scale were analyzed with other sociodemographic variables. Obtaining as a final result that there is a direct positive relationship with a correlation valué of 0.230 between general self-eíficacy and academic engagement.
Keywords: General self-eíficacy, Academic engagement, university students.
Introducción
El ingreso a la universidad es una etapa de adaptación que involucra diversos retos, desde convivir con estudiantes que provienen de distintos marcos socioeconómicos culturas diferentes, hasta modificar algunos hábitos a costa de algunos sacrificios. El cursar con una carrera universitaria requiere de ciertas competencias y habilidades en constante desarrollo, mejor administración de tiempos, toma de decisiones referente a las prioridades. Esta toma de decisiones en una etapa de desarrollo como la que se encuentra el estudiante se la define como autoeficacia, que según Bandura se define como la creencia propia hacia las capacidades, que van a ser determinantes a la hora de elección y selección de actividades del estudiante. Si el estudiante no logra adaptarse y sentirse cómodo dentro del contexto universitario este optará por abandonar la carrera. Según la UNESCO la deserción estudiantil universitaria ha ido en incremento en países de Latinoamérica (Sánchez, 2014).
Por otra parte en los últimos años la psicología positiva ha ido adquiriendo mucha importancia, y se la define como el estudio de rasgos, características individuales, virtudes y todas aquellas instituciones que ayudan a desarrollar calidad y bienestar de vida al ser humano. Una de las variables más importantes de la psicología positiva es el Engagement académico. El engagement académico según Salanova, Breso y Schaufelli es definido como el estado de motivación persistente hacia las tareas académicas (Contreras y Esguerra, 2006).
Según diversos estudios realizados en universidades de la Ciudad de La Paz, la autoeficacia y el engagement pueden actuar como predictores de múltiples conductas, entre ellas la deserción. Según La UNESCO un número importante de estudiantes no logra culminar con su carrera universitaria, por lo que diferentes instituciones y países, continúan desarrollando estrategias de mejoramiento, para evitar la deserción (UNESCO, 2006). El instituto nacional de estadística (INE) menciona que solo el 5,3% de la población matriculada, se titula.
Por lo anteriormente mencionado se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se relaciona la autoeficacia general y el engagement académico en estudiantes de La Universidad La Salle?
Referentes conceptuales
Definición de engagement académico
Para Salanova, Bresó y Schaufeli (2005) el engagement académico se trataría de un estado motivacional persistente que experimentan los estudiantes en relación a su actividad académica y que involucraría fundamentalmente tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción (Salanova, 2004).
El engagement académico puede ser visto como el resultado de una combinación exitosa del buen desempeño y la adecuada integración con el contexto universitario. Se manifestaría en estudiantes que son aplicados intelectualmente, diligentes, activamente participativos y con un elevado sentido de propósito. Por estas puede ser considerado como una medida del involucramiento que tiene el alumno con sus estudios universitarios. En términos generales se observa que se asocia con un comportamiento académico óptimo, constatándose su relación con diversos recursos y facilitadores de la actividad académica.
Vigor
El vigor refiere a los altos niveles de energía y activación mental que se va emplear en las tareas académicas, así como, la voluntad, predisposición y persistencia que pone el estudiante, también refiere al fuerte deseo de esforzarse en los estudios. Por lo cual no debe sentirse fatigado fácilmente y persistir aunque aparezcan dificultades y complicaciones, haciendo notar que los estudiantes que perfilan vigor serán aquellos que invierten energía en sus tareas académicas (Salanova, 2004).
Dedicación
La dedicación, se caracteriza por el entusiasmo, orgullo e inspiración en el trabajo/estudios además de manifestar sentimiento de importancia y desafío se caracteriza por altos niveles de significado asociado al estudio, así como orgullo e identificación con la carrera que están cursando (Salanova, 2004).
Absorción
Se refiere a sentimientos de felicidad al momento cuando se está concentrando en el trabajo o estudios, tener dificultades en dejar lo que está haciendo, dado que este sentirá que está en una situación placentera (Salanova, 2004).
El engagement académico se presenta en estudiantes que cursan una carrera universitaria por satisfacción propia, quiere decir que cuando un estudiante quiere seguir desarrollándose como profesional va optar por escoger aquello que le gusta y lo motiva, la vida universitaria es un periodo que se caracteriza por tener un tiempo de 5 a 6 años, en los cuales ocurren cambios tanto a nivel del desarrollo académico de los jóvenes como a nivel de desarrollo personal. Desde el punto de vista de la Psicología del Desarrollo, la fase universitaria coincide con el periodo de vida llamado Adultez Emergente, etapa situada entre los 18 y los 25 años donde lo mas característico es que los jóvenes que transitan por ella no se ven como adolescentes, y la mayoría de ellos tampoco siente que ha alcanzado la adultez (Herrera, 2017).
Adultez Emergente
Según Arnett (2000), Define adultez emergente como la etapa de transición entre la adolescencia y la edad adulta temprana, cuyos límites cronológicos estarían entre los 18 y los 25 años de edad, aunque esta etapa puede extenderse hasta los 30 años. Son aquellos jóvenes que dejaron la dependencia de la niñez y la adolescencia, pero aún no han asumido las responsabilidades propias y necesarias de la adultez. En esta etapa los jóvenes van cambiando su concepción de su entorno y de sí mismos, deben abandonar su identidad adolescente, ya que evaden el control de sus padres y deciden crear una nueva identidad totalmente diferente a la de sus padres. (Herrera, 2017).
En esta etapa se generan sentimientos de plenitud vital y autonomía para tomar decisiones sobre lo que se hace a nivel vocacional y laboral. Sin embargo, esta autonomía se encuentra limitada en cuanto a los recursos y medios que se necesita para vivir de forma independiente. Torres y Zacarés (2004) destacan con razón que en la adultez emergente la madurez psicológica no se basa en criterios psicosociales mas o menos normativos sino en otros criterios marcadores de inicio de la adultez (Arcieniega, 2005).
Es durante la adultez emergente en donde el sujeto se vincula con su familia pero ya no está inserto en ella, es donde existen actividades temporales y de exploración en diferentes materias escolares, trabajos y con diferentes parejas, cuando termina esta etapa el sujeto establece compromisos serios y gana los recursos para mantenerlos.
La adultez emergente tiene un proceso que fundamenta el cambio hacia una identidad adulta como tal, este proceso se denomina; Recentramiento. El Recentramiento tiene tres etapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasan de la familia de origen, a la autonomía de cada individuo (Arciniega, 2005).
Adultez
La adultez está caracterizada por factores sociales, y se considera a un sujeto adulto cuando es capaz de vivir de manera independiente, sin la necesidad de ser dependiente emocional, social, afectiva y económicamente. Esta etapa se da entre los 25-40 años, involucra adquirir una identidad, responsabilidad e independencia afectiva, como características de la persona adulta y madura, es un reto que se va consolidando con el pasar del tiempo y el desarrollo de nuevas habilidades que permitan el mejor desenvolvimiento de un individuo en diferentes espacios. (Arciniega, 2005).
Algunos autores se posicionan claramente a favor de la idea de que es posible ser adulto sin ser independiente. En realidad se trata de una dependencia económica y material, pero al mismo tiempo con una independencia mental y emocional, con una madurez suficiente para autodeterminarse en los asuntos que le son propios. Tienen una forma de pensar y una filosofía de vida propia, son autónomos para pensar, actuar y valorar los acontecimientos con criterios propio (Herrera, 2017).
Muchas de las personas adultas después de los 25 años busca independencia, posiblemente estos hayan concluido con una profesión, y estén buscando realizar algún tipo de especialización o cursar otra carrera universitaria, seguir desarrollándose como profesionales que estén decididos a lo que se quieren dedicar el resto de sus vidas, continuando lo que mas les gusta hacer, o darse cuenta que tienen tiempo para desarrollar nuevas capacidades y empezar con lo que les apasiona (Arciniega, 2005).
Definición de autoeficacia
La teoría de autoeficacia fue propuesta por Albert Bandura, a través de sus estudios en procesos cognitivos y se define a la autoeficacia como el juicio de la persona acerca de sus propias capacidades, para alcanzar determinados niveles de rendimiento en diferentes situaciones en la que se pueda encontrar (Fernández, 2012).
La autoeficacia se construye a través de experiencias previas, ya sea patrones de éxito, logros de rendimiento, fracasos, para poder evaluar su eficacia en situaciones futuras, es decir todas estas señales, o patrones, van formando juicios de autoeficacia, que van a influir directa o indirectamente en el diario vivir del sujeto. Según Olaz estos juicios pueden ser positivos como negativos, dependiendo mucho como el sujeto ha ido interpretando los resultados obtenidos de acuerdo a las señales del índice de eficacia. Por lo tanto la autoeficacia hace referencia a las creencias propias acerca de sus capacidades para rendir o aprender efectivamente en tareas, actividades o situaciones determinadas (Fernández, 2012).
Las personas se motivan a sí mismas y dirigen sus acciones mediante el ejercicio del pensamiento anticipador, y es así como van elaborando propias metas, objetivos, para después planificar y llegar a lograr en el futuro lo que cada uno quiere como resultado (Bandura, 1995).
Métodos
La siguiente investigación es de tipo correlacional. Recalcando que las variables se pueden cuantificar permitiendo analizar el grado o nivel de vinculación. El enfoque de la siguiente investigación es de tipo cuantitativo, esto refiere a la recolección de datos para probar hipótesis, con una base en la revisión numérica y análisis estadístico para mostrar teorías. Por tanto, esta investigación es de tipo no experimental transaccional, ya que busca conocer las causas e incidencias de dichas variables (Hernández, Fernandez, y Baptista, 2014).
La presente investigación se realizó a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios de exclusión e inclusión.
Instrumentos
Se utilizó la escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarzer, 1996) que consta de 10 ítems con formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos. Autores como Sanjuán, Pérez y Bermúdez (2000), analizaron la Habilidad de la escala, obteniendo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,87-Asimismo este instrumento fue validado en el contexto boliviano en la Universidad La Salle en el año 2016 (Cid, Orellana, y Barriga, 2010).
Para medir el engagement académico se utilizó la escala (UWES-S) Ultrech Work Engagement Scale Student desarrollada por Schaufeli y Bakker (2003), traducida al español por Salanova. Dicho instrumento cuenta con 17 ítems que permiten medir tres dimensiones del engagement académico, la de vigor, la dedicación y la de absorción. Se utilizó una escala tipo Likert de siete niveles (Chávez-Hernández, Lugardo-Bravo, y Retes-Mantilla, 2018).
Asimismo se tomaron consideraciones éticas, al momento de realizar la aplicación de ambas escalas, como el total anonimato, participación voluntaria y consentimiento de diferentes directores de carrera.
Resultados y discusión
En la presente investigación participaron 300 estudiantes de la Universidad La Salle de la ciudad de La Paz. Se clasifica la siguiente distribución general de la muestra en función al sexo, edad, carrera y semestre. El 48% de los encuestados fueron varones, y el 52% mujeres.
A continuación se muestra la distribución de la muestra en función de la edad, donde se realizó una división teórica entre adultos emergentes y adultos.
El 89% de los encuestados fueron menores de 25 años y el 11%, mayores de 25 años.
En cuanto a los estudiantes que participaron, se contó con la participación de las siete carreras de la Universidad La Salle. La carrera de psicología con un 20,7% de los estudiantes, la carrera de derecho con el 12,7%, en contaduría pública un 7,3%, un 13,3% en la carrera de negocios internacionales y un 26,7% en la carrera de ingeniería comercial.
A continuación se observa la distribución de la muestra en función a los semestres. Los estudiantes participantes de Primer semestre fueron 3%, de segundo semestre 21%, Tercer Semestre 1%, Cuarto Semestre 20%, Quinto Semestre 4%, Sexto Semestre 26%, Séptimo Semestre 3% y Octavo Semestre 16%.
A continuación se observa las frecuencias y porcentajes de la autoeficacia general y engagement académico en los estudiantes de la Universidad La Salle. En cuanto a los porcentajes de la autoeficacia general, tanto en hombres como mujeres, se obtuvo un 0.7% de puntajes bajos, en categoría media un 33-3% y en puntajes altos un 66%. Determinando que predominan los puntajes altos.
En los resultados obtenidos de engagement académico de hombres y mujeres, se obtuvo un 4% en la categoría baja. Un 43% en la categoría media y un 53% en la categoría alta.
En cuanto a los resultados descriptivos comparativos se explican en función del sexo, edad, carrera, semestre, con la finalidad de determinar la existencia de una relación significativa entre ellas, mediante la prueba estadística Chi cuadrada. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de estas comparaciones.
Referente a los resultados descriptivos comparativos entre la autoeficacia general y la edad se observó según la prueba de chi cuadrado un valor de 386,345 con una significación de 0.006, lo que indica que existe una relación significativa entre estas dos variables.
Sobre el engagement académico y la edad, realizando la prueba de chi cuadrado se obtuvo un valor de 1205,11 con una significación de 0,000 lo que indica que de igual manera existe una relación significativa entre el engagement académico y la edad. A continuación se observan las frecuencias y porcentajes.
En cuanto al engagement académico y la carrera, se obtuvieron porcentajes diferentes en las siete carreras. Analizando la prueba de chi cuadrado si existe relación significativa entre ambas variables , ya que se obtuvo un valor 395,505 con una significancia de 0,040.
A continuación referente al engagement académico y semestre se muestran las siguientes frecuencias y porcentajes. Obtuviendo los puntajes mas altos en el primer semestre con un 61,5% y el séptimo semestre con un 90%.
En la prueba del chi cuadrado se obtuvo un valor de 489,169 con una significancia de 0.003 lo que indica que si existe relación significativa entre el engagement académico y el semestre.
Realizando la correlación entre ambas variables con el paquete estadístico SSPS, existe un nivel de correlación de 0.230**, lo que indica que es considerado una correlación positiva media(Mondragon, 2004), en cuanto a la relación de la autoeficacia general y el engagement académico en los estudiantes de la universidad La Salle, esto quiere decir que mientras mas autoeficacia presenten los estudiantes, mayor será el nivel de engagement académico que tendrán.
Conclusiones
Las conclusiones se explican en función al objetivo general, objetivo específico, pregunta de investigación y finamente las limitaciones y alcances del estudio. En cuanto a la pregunta de investigación que es "¿Cuál es el nivel de relación entre la autoeficacia general y el engagement académico en estudiantes de la Universidad La Salle de la ciudad de La Paz? Se puede afirmar que existe una relación positiva entre ambas variables mencionadas.
Por otro lado, en la presente investigación, se logró alcanzar el objetivo general en el cual se pretendía determinar el grado de relación entre la autoeficacia general y el engagement académico, donde a través de un análisis estadístico de correlación de Spearman, se obtuvo un puntaje de correlación de 0,230, el cual indicó que existe una relación directa positiva media entre ambas variables. Lo cual significa, que a mayor autoeficacia general, mayor nivel de engagement académico en el estudiante. Esta relación directa muestra un porcentaje alto de significancia de 0.001.
En cuanto al primer objetivo específico, los estudiantes de la Universidad La Salle, mantienen creencias positivas de sus propias capacidades, que serán de suma importancia al enfrentarse con tareas de dificultad, también presentan un estado motivacional persistente hacia sus tareas académicas, mas allá de simplemente atender o asistir a clases.
Se observó que existe una diferencia significativa entre la autoeficacia y engagement académico y la edad, haciendo contraste con Bandura, que afirma, que las personas a medida que va pasando el tiempo son capaces de desarrollar más habilidades. También se pudo observar que la Autoeficacia aumenta a medida que van pasando los semestres, ya que como Sánchez lo menciona a lo largo de la carrera universitaria se presentan diversos retos y exigencias, de modo que los estudiantes se ven obligados a desarrollar las habilidades y competencias necesarias para cumplir con lo sugerido.
En cuanto al Engagement académico se determinó que existe una diferencia significativa entre el engagement y la carrera. La carrera de educación y contaduría pública, priorizan la energía y el tiempo hacia sus tareas académicas. Referente al engagement académico y el semestre se muestran niveles altos en los primeros y últimos semestres Sánchez señala que las expectativas al aprendizaje en los primeros semestres son altas, por lo que desean continuar con el proceso de aprendizaje.
Sobre las diferencias entre la autoeficacia general y el engagement académico en estudiantes universitarios se pudo observar que las ideas de Bandura sobre la autoeficacia general, refieren a un juicio personal del individuo acerca de sus propias capacidades, siendo un constructo que se desarrolla a través de experiencias previas, ya sean experiencias, fracasos o logros que el individuo haya conseguido, además de ser una variable dinámica que varía según las rutinas y el tiempo donde se van desarrollando nuevas habilidades particulares para cada situación.
En contraste con el engagement académico, que señaló Salanova, al afirmar que era un estado motivacional persistente que actúa como consecuencia al entorno al cual el individuo se encuentra expuesto. Está relacionado con los sentimientos que el individuo experimenta dentro de una institución.
Referencias
Arciniega, J. . (2005). En la transición de la edad adulta.La adultez emergente.Redalycvol.3,núm. l,2005,pp. 145-160.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832310013.pdf
Bandura, A. (1995). Self efficacy in Changing Societies. Bandura, A. (1995) Exercice of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.) Self- efficacy in Changing Societies, EEUU: University of Cambridge, pp. 1 - 45. [ Links ] [ Links ]
Bandura, A. (2007).Autoeficacia y conductas de salud. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- [ Links ]
Benevides, A. M., Fraiz de Camargo, D., y Paulo O, P.-M. (2009). Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo. Disponible en: https://www.wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Tes t%20Manuals/Test_ manual_UWES_Espanol.pdf [ Links ]
Chávez, N., Lugardo, M., y Reyes-Mantilla, R. (2018). Análisis del engagement académico en estudiantes de las carreras de administración y gestión empresarial. Disponible en: file:///C:/ Users/usuario/Downloads/anlisisdelengagementacadmico%20(3).pdffil [ Links ]
Cid,P,Orellana,A.,yBarriga,O. (2010).Validación delaescaladeautoeficacia general en Chile. Scielo.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000500004
Contreras,F.,y Esguerra,G. (2006). Psicologíapositivaunanueva perspectiva en psicología. Pepsic. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011
Fernández, A. (2012). Revisión Historica-Conceptual del Concepto De Autoeficacia. 148-160. Vol.2, p. 148 - 160. [ Links ]
Hernández, R., Fernandez, O, y Baptista, P. (2014).Metodología de la investigación 6 edición.Mexico:Mc Graw Hill (Vol. 6) [ Links ]
Herrera, A. (2017). Adultez emergente y sus caractersticas culturales de la etapa de universitarios chilenos. Scielo, vol.35 no.1 Santiago abr. 2017-Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-48082017000100005&lng=es&nrm=iso [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016). Estudiantes Matriculados y Titulados de universidades privadas. Disponible : https://www.ine.gob.bo/ [ Links ]
Lupano, M. (2010). Psicología positiva : Análisis desde su surgimiento. IV (1): 43-56. [ Links ]
Medrano, L., Moretti, L., y Ortiz, A. (2014). Medición del Engagement Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y evaluación, pp. 114-124. [ Links ]
Merino , E. (2010). La expectativa de autoeficacia: su influencia y relevancia en el desarrollo personal. Redalyc, vol. 3, núm. 1, 2010, pp. 371-377-Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326039.pdf [ Links ]
Salanova, M. (2004). El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros,pp. 109-138. [ Links ]