INTRODUCCIÓN
Numerosos estudios han demostrado que los dispositivos celulares son excelentes fuentes de cultivo para una gran variedad de virus y bacterias; su existencia en el ámbito del cuidado de la salud conlleva siempre al riesgo de contaminación cruzada; ya que, en los últimos años, luego de la invención de los nuevos dispositivos tecnológicos, se ha evidenciado el uso de manera exagerada generando alteraciones de distinto tipo en las áreas laboral, académica y social. En ese contexto, cabe referir, que algunas conductas adictivas se han vuelto más frecuente en esta última década. Es evidente, las conductas adictivas al uso de diversas tecnologías, término referido por Griffiths M., están presentes en diversas formas y medios (1). Se confirma que muchas personas con adicción a estas tecnologías modernas están sufriendo problemas físicos y psicológicos (2).
El uso del teléfono móvil por el personal de salud se ha vuelto cotidiano tanto en la vida social como en el ámbito profesional. En el Hospital Regional de Pucallpa, estos dispositivos son utilizados sin restricciones o cuidados para desinfectarlos, ya que a la actualidad no existe reglamento respecto a su uso, por lo tanto, constituyen una fuente de contaminación para infecciones intrahospitalarias. La contaminación bacteriana de estos dispositivos se asocia, en la mayoría de los casos, a la falta del cumplimiento de normas básicas de asepsia, antisepsia y bioseguridad, como pueden ser falta de higiene de manos, respeto de los aislamientos de pacientes infectocontagiosos, así como de las distintas zonas de riesgo dentro de un hospital, como son las unidades de cuidados intensivos, quirófanos y unidades de neonatología (3).
También se han reportado el uso de ocio cibernético entre trabajadores de instituciones de salud públicas y privadas, por lo que, el uso del celular está siendo asociado a infecciones intrahospitalarias, debido a que los artículos electrónicos como los teléfonos celulares constituyen superficies inanimadas que actúan como fómites para la transmisión de bacterias patógenas dentro de las áreas hospitalarias debido a que se encuentran en íntimo contacto con las manos del personal de salud y no se toman las medidas adecuadas de desinfección (4).
Situación que condujo a formular como objetivo principal, medir la dependencia al uso de celular de los profesionales de salud del Hospital Regional de Pucallpa, con la finalidad de conocer el nivel de dependencia hacia el uso de celulares.
Es así que las razones que motivaron a desarrollar el estudio fueron principalmente la observación que se tuvo al desarrollar las asignaturas de práctica hospitalaria, se pudo apreciar que los profesionales de la salud en general, utilizan con frecuencia los equipos celulares, incluso donde hay una mayor exposición a los distintos microrganismos patógenos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Investigación desarrollada en el marco conceptual del diseño no experimental, porque la variable se analizó en su contexto natural sin intervención del equipo investigador; de tipo transversal, porque la recolección de los datos se realizó en un solo momento; prospectivo, porque los datos se generaron luego de iniciado la investigación; y de nivel descriptivo, porque se limitó a describir la variable dependencia al uso de celular de los profesionales de la salud del Hospital Regional de Pucallpa.
La población muestral, estuvo conformada por todos los profesionales de la salud del Hospital Regional de Pucallpa, quienes sumaron un total de 212 elementos, bajo el criterio de haber aceptado voluntariamente participar en el estudio, y excluir a los profesionales quienes se encontraban con licencia vacacional. La técnica utilizada fue la encuesta; y el instrumento aplicado fue el Test de dependencia al celular elaborado y validado por Chóliz M. (5), el cual consta de 22 preguntas con cuatro alternativas de respuestas, y considera las 4 dimensiones de la variable: abstinencia, abuso y dificultad en controlar el impulso, problemas ocasionados por el uso excesivo, y tolerancia; la recolección de los datos se desarrolló en los ambientes del Hospital Regional de Pucallpa durante los meses de enero y febrero de 2022, de lunes a viernes en el horario de 14:0 a 17:00 horas, el tiempo aproximado de la aplicación de cada cuestionario fue de 15 minutos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1; respecto a la dependencia al uso de celular, el 59,4% de ellos califican con poca dependencia; el 32,1% de ellos califican como muy dependiente; y el 8,5% califican como nada dependiente.
En la Tabla 2; respecto a la dependencia al uso de celular, en su dimensión abstinencia, el 56,6% de ellos califican con poca dependencia; el 31,1% de ellos califican como muy dependiente; y el 12,3 califican como nada dependiente.
En la Tabla 3; respecto a la dependencia al uso de celular, en su dimensión abuso y dificultad para controlar el impulso, el 54,7% de ellos califican con poca dependencia; el 28,3% de ellos califican como muy dependiente; y el 17,0% califican como nada dependiente.
Tabla 3 Dependencia al uso de celular, en su dimensión abuso y dificultad para controlar el impulso, de los profesionales de salud.

En la Tabla 4; respecto a la dependencia al uso de celular, en su dimensión problemas ocasionados por el uso excesivo, el 58,5% de ellos califican con poca dependencia; el 30,2% de ellos califican como muy dependiente; y el 11,3% califican como nada dependiente.
Tabla 4 Dependencia al uso de celular, en su dimensión problemas ocasionados por el uso excesivo, de los profesionales de salud.

En la Tabla 5; respecto a la dependencia al uso de celular, en su dimensión tolerancia, el 60,4% (128) de ellos califican con poca dependencia; el 27,3% (58) de ellos califican como muy dependiente; y el 12,3% (26) califican como nada dependiente.
DISCUSION
En la Tabla 1, se observa que el 59,4% de ellos califican con poca dependencia; el 32,1% califican como muy dependiente; y el 8,5% califican como nada dependiente, resultado que pone de manifiesto que un considerable porcentaje de ellos tienden a ser muy dependientes, por lo que se concluye que manipulan el teléfono móvil de manera permanente, aumentando el riesgo a desarrollar conductas adictivas que desencadenaría los síntomas propios de las personas adictas; sin embargo los resultados difieren a lo publicado por Fretel quien en su estudio titulado: Relación entre inteligencia emocional y dependencia al uso del celular de alumnos de Enfermería UAP, 2018; encontró que respecto a la dependencia al uso de celular, 42 de ellos califican como muy dependientes el cual representa el 56.9%; 22 de ellos califican con poca dependencia el cual representa el 30.6%; y 09 de ellos califican como nada dependientes el cual representa el 12.5% (6).
Así mismo, el resultado es similar a lo publicado por Sánchez X, quién en el estudio sobre dependencia al móvil en estudiantes de psicología de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana, encontró que el del total de elementos analizados (276), el 25% mostró uso patológico / dependencia, el 27.5% mostró uso no problemático, y el 47.4% mostró uso problemático / abuso (7).
CONCLUSIONES
Respecto a la dependencia al uso de celular, más de la mitad (59,4%) califican con poca dependencia.
La dependencia al uso de celular, en su dimensión abstinencia, dimensión abuso y dificultad para controlar el impulso, dimensión problemas ocasionados por el uso excesivo, y dimensión tolerancia, en la mayoría de ellos fueron calificados en la categoría de poca dependencia