INTRODUCCIÓN
La depresión posparto se la considera una alteración patológica del estado anímico que aparece de forma leve a grave en todas las mujeres posterior al parto y hasta un año del mismo, se caracteriza por tener efectos a corto, mediano y largo plazo, en el recién nacido y en la familia (1).
Paralelamente a esto, al puerperio se considera una de las etapas más importantes del término del embarazo cuyos cambios psicológicos, bioquímicos, hormonales y fisiológicos que atraviesan el cuerpo de la una mujer son los factores de riesgo desencadenantes de la enfermedad, ocasionando un estado de fragilidad psicológica, con la presentación de trastornos psiquiátricos, siendo el de mayor prevalencia la depresión posparto (2).
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3), se considera a la depresión un trastorno frecuente, afectando a más de 300 millones de personas a nivel mundial, con una mayor prevalencia en mujeres al contrario de los hombres. Además, la OMS establece que entre el 20% y 40% del total de las mujeres que viven en países en vías de desarrollo padecen de depresión durante o después del embarazo. Contrario a esto, según estudios la depresión se convertirá en la segunda causa de incapacidad y enfermedades mentales más frecuentes en el mundo (4). Por consiguiente, las entidades gubernamentales y los Sistemas de Salud Publico intentan abordar esta problemática y dar soluciones a esta patología mediante un control y seguimiento de las mujeres en estado de gestación y posteriores al mismo (5).
Un estudio realizado por Aramburú et al, (6) arrojan datos amplios de prevalencia de depresión postparto que oscilan entre 1 al 39%, dependiendo la escala y el país. Cabe destacar que en España la prevalencia de depresión post parto es del 25,8%, muy cercano a esto, Estados Unidos va desde 8 a 26%, contrario a esto Chile reporta una prevalencia de 43% y una incidencia cercana del 32,5% al mismo tiempo, Brasil establece una prevalencia del 12%.
Sin embargo, para el año 2013, en Latinoamérica se habían reportado que cerca del 50 al 80% de las mujeres padecen de algún tipo de trastorno psiquiátrico durante la etapa del puerperio, entre las cuales destacan, tristeza, angustia, y dificultad en la relación madre e hijo y en algunos casos pudiendo llegar a situación más graves con pensamientos suicidas (7).
En Perú, cerca del 24,1% de todas las mujeres después del puerperio sufren de algún tipo de depresión y otros trastornos relacionados con el estado de ánimo (8). Por otro lado en Ecuador, específicamente en la ciudad de Cuenca, una de las ciudades más importantes del país, en un estudio realizado en Hospital José Carrasco Arteaga del IESS (Instituto ecuatoriano de Seguridad Social) en el periodo comprendido entre el 4 de febrero y el 4 de mayo del 2014, reporta una prevalencia del 34,3%, sin embargo, estos datos pueden tener una ligera variación pues no existen actualmente muchos estudios relacionados que avalen esos resultados (9).
En cuanto a los factores de riesgo no es preciso definir una sola causa de depresión postparto, ya que se la puede considerar una patología de etiología multifactorial, donde diversos mecanismos están implicados en su aparición, factores psicosociales, obstétricos y de origen hormonal siendo uno de los más importantes (10). Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es analizar los factores de riesgo de mayor impacto y relevancia en la depresión postparto en Ecuador.
Esta revisión tiene como propósito generar información actualizada, sobre los factores de riesgo de mayor prevalencia e importancia relacionados con la depresión postparto en Ecuador. Además, una correcta vigilancia de las mujeres antes y después del parto, esto permitirá tener un mayor control de su estado de salud tanto físico como psicológico. Con la consecuente generación de estrategias de prevención, control y orientación en la toma de decisiones en políticas públicas.
METODOLOGÍA
Para la realización del presenta revisión bibliográfica narrativa se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos originales y meta análisis en las bases de datos Medline (Pubmed), SciELO, Web ofScience y Lilacs mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y MesH (Medical SubjectHeadings): Depresión posparto/ postpartumdepression; posparto de Edimburgo/ postpartumof de Edimburgo; depresión/ depression,identificados tras la formulación de la pregunta PICO, y con la ayuda de los operadores booleanos OR/O y AND/Y.
Se consideraron artículos en inglés y español, con combinaciones de términos. Abarcando artículos publicados desde enero de 2012 hasta junio de 2022, en idioma inglés o español. Fueron elegidos aquellos artículos primarios. La evaluación de la calidad de los artículos seleccionados, el análisis de la variabilidad, validez y fiabilidad de los artículos seleccionados fueron valorados en base a los de criterios de selección de búsqueda de bibliografía y selección de estudios, y a nivel de evidencia que estos presentaban.
Además, se incluyeron aquellos de libre acceso al documento completo en formato digital, en el periodo comprendido de los últimos diez años y en idioma de publicación inglés, español. El criterio de exclusión consistió, en el análisis del título de los artículos y la revisión del resumen, de los cuales se excluyeron aquellos artículos que presentaron: estudios experimentales realizados en pequeñas poblaciones de humanos, entrevistas, cartas, reseñas y estudios no relacionados con factores de riesgo en depresión postparto.
Para evaluar factores de riesgo de mayor impacto y relevancia en la depresión postparto en Ecuador se tomaron datos a partir de la prevalencia de los factores asociados, se realizó una búsqueda de información empleando combinaciones de términos y operadores booleanos en la búsqueda general de la base de datos; PubMed donde se obtuvo 27 artículos, Scopus 8 artículos y Scielo 10 artículos, dando un total de 45 artículos. De los 45 artículos se revisaron los duplicados, seleccionando 35 artículos, se eliminaron artículos de revisión sistemática, obteniendo 27 para el análisis. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se asignaron 22 artículos para revisión detallada del texto completo, seleccionando 16 artículos para la extracción y análisis de datos.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
A continuación, en la tabla 1 se muestra un análisis de los factores de riesgos reportados en algunos estudios consultados relevantes para el desarrollo del manuscrito.
La depresión postparto es un conjunto de signos y síntomas relacionados al embarazo que conllevaba diferentes factores de riesgo relacionados con la enfermedad, donde el factor obstétrico se considera una de las de mayor importancia.
Además, se conoce que los factores hormonales durante el puerperio existen considerables fluctuación hormonales directamente relacionados con la depresión y los cambios fisiológicos que padecen la mujeres (11), Según el Instituto de Salud Mental (NIH) (12), la causa que se produzcan estos trastornos son los cambios y sensibilidad hormonal aumentada por parte de la mujeres, donde el cortisol juega un papel importante en la regulación y producción de las hormonas esteroides, sin embargo, este valor cae de forma acelerada durante el parto y con ellos la producción y regulación de estrógeno dejando a las mujeres más susceptibles (13).
Por su parte, Rojas et al., (14) en su trabajo de investigación menciona que uno de cada cinco mujeres que habitan en países de ingreso bajos, padecen de depresión postparto cuya consecuencia se ven directamente relacionada al desempeño conductual y el neurodesarrollo del infante, convirtiéndola a esta patología en un desafío de salud pública.
De igual forma, Caparros et al., (15) concluye que la depresión posparto tienen una relación directa con los patrones biológicos y síntomas psicológicos como tristeza generalizada, niveles de cansancio extremo, y trastornos del sueño afectando el eje hipotalámico hipofisario adrenal cuya principal función es la secreción de hormona cortisol, responsables de actuar antes situaciones de estrés.
Pronóstico de depresión postparto
Aunque principalmente los síntomas psicológicos aparecen al poco tiempo después del nacimiento, es común que las mujeres ya presentan síntomas durante todo el período del embarazo con un aumento de los niveles de cortisol en los primeros meses de gestación (16). Young (17), en su trabajo de investigación de factores asociados de depresión postparto encontraron una evidente relación entre el estado civil, abortos previos, trastornos depresivos durante todo el proceso de gestación y posterior a ello.
Por otro lado, Mano et al, (18) en un estudio de prevalencia y factores asociado de la depresión en puérperas se destacaron los siguientes factores de mayor riesgo, depresiones anterior al embarazo, así como una edad inferior a los 24 años, e historia familiares de depresión. El trabajo de estos autores encontró un pilar fundamental el fortalecimiento del sistema de salud, así como el acompañamiento psicosocial, donde se observó que puede reducir hasta un 23% la prevalencia de dicha patología.
Relación de los factores de riesgo
Contrario a esto Da et al., (19) en su trabajo menciona que no existió una relación entre el deseo del embarazo y las variables económicas como un desencadenante de la depresión postparto, sin embargo, se verificó la relación entre el embarazo no deseado y la carencia de apoyo paterno del bebe. Por su parte, Dois (20) menciona que es imposible identificar una única causa como desencadenantes de la depresión posparto y mantiene su postura etiológica multifactorial, sin embargo, la autora menciona algunos factores de riesgo con una relación muy alta a dicha patología.
De igual forma, Masías y Arias (21) en su estudio sobre la prevalencia de la depresión postparto en Arequipa, Perú menciona que no se encontró diferencia entre los niveles de depresión postparto y el estado civil de las madres, sin embargo, se encontró que el grado de instrucción se relaciona negativamente con la depresión postparto. Consecuente a esto se ha reportado en otro estudio (22), que el nivel socioeconómico es un factor determinante en la depresión postparto, ya que el grado de instrucción se encuentra estrechamente relacionado al nivel socioeconómico de la madre.
Por otro lado, Minchón (23) en su trabajo de investigación sobre el efecto de la inducción del parto con oxitocina en el Apgar bajo del recién nacido, menciona que no se encontró una relación entre el tipo de parto y la DPP, pese que existentes estudios que indican que el parto por cesárea presenta un nivel más bajo de oxitocina relacionando esta causa aun mayor riesgo de presentar depresión postparto. Además Almanza et al, (24) en un estudio realizado México, menciona que existe una relaciones directa de los factores de riesgo entre la multiparidad y el embarazo no deseado.
Por lo que se refiere, que todos los síntomas depresivos en el periodo postparto, tienden a confundirse con el proceso fisiológico normal de la adaptación en este periodo de la vida. Por lo tanto, resulta difícil un correcto diagnóstico de esta patología, además se debe tomar en cuenta que más de la mitad de los episodios depresivos se iniciaron durante el transcurso del embarazo cuyo tratamiento oportuno disminuye de forma notable la prevalencia de depresión postparto, la cual es considerada una patología prevenible desde todo sus puntos de vista (25).
CONCLUSIÓN
Los factores que influyen para que se presente la depresión postparto son diversos destacan, nivel bajo de escolaridad, embarazo no deseado, antecedentes previos de abortos u óbito, multiparidad y nivel socioeconómico acompañados de los cambios hormonales propiamente del embarazo.
Los presentes hallazgos ponen de manifiesto la magnitud del problema de la depresión postparto, así como la relevancia de continuar con esta línea de investigación, formular y proponer estrategias de prevención frente a los principales factores de riesgos mencionados en este trabajo. Tomar como medida de prevención a cada uno de los factores, nos servirá para el manejo oportuno de los posibles desencadenantes con el fin de disminuir y eliminar el impacto negativo de dicha condición sobre la salud mental de la mujer en la etapa postparto y el desarrollo psicoemocional del bebe en primeros años de vida y para que el personal de salud o los familiares actúen e intervengan