SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3Úlcera genital recurrente; Enfermedad de behcet a propósito de un casoComo publicar artículos de revisión o actualización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Cuadernos Hospital de Clínicas

versión impresa ISSN 1562-6776

Cuad. - Hosp. Clín. vol.57 no.3 La Paz  2016

 

CASOS CLÍNICOS

 

Tumor pleomórfico de glándula submandibular

 

Pleomorphic tumor of submandibular gland

 

 

Omar Félix Campohermoso1, Hever Plati Tinta Mamani2, Jenny Soraya Condori Guarachi3, Nicol Valle Estrada4, Flavio Condori Vargas5,1 Rodríguez,
Médico Cirujano, Ginecólogo-Obstetra, Docente Emérito de
Medicina UMSA.
2,3,5Médico Cirujano UMSA.
4Médico Cirujano, UPFT.

RECIBIDO: 07/10/2016 ACEPTADO: 28/10/2016

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

Las glándulas salivales se dividen en mayores y menores, encargadas de proveer el flujo salival. Las glándulas salivales mayores son: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales y las glándulas salivales menores en abundante cantidad (entre 600 y 1000 distribuidas en la lengua, amígdalas, faringe, paladar, cavidad nasal, senos paranasales, laringe y tráquea). El conjunto de glándulas salivales alcanza a producir entre 1000 y 1500 cc de saliva por día y entre las enzimas de la saliva destaca la alfa-amilasa o ptialina, la cual se encarga de iniciar la digestión de los hidratos de carbono.

 

FRECUENCIA DE TUMORES SALIVALES

Los tumores de glándulas salivales representan, aproximadamente, entre el 3 y el 6% de todos los tumores de la región de cabeza y cuello en adultos,(1) y alrededor del 8% en niños.(2)

Los tumores salivales pueden desarrollarse en cualquiera de las glándulas salivales. El 80% de los tumores salivales se presentan en la parótida,(3) el 10-15% en la glándula submaxilar(4) y entre un 1% en la sublingual y 4-5% en las glándulas salivales menores.(5) Respecto a los tumores malignos, la parótida se ve afectada en el 20% de los casos, 45% en la submandibular y glándulas salivales meno res y 90% en la sublingual.(6)

El adenoma pleomorfo constituye el 85% de todos los tumores de glándulas salivares, y el 60% de los tumores de parótida, 50% de los tumores de glándula submandibular, 40% de glándulas sublinguales y el 50% de los tumores de localización palatina. El tumor de Warthin representa el 5 al 15% de los tumores de glándula salival y es el segundo tumor más frecuente de la parótida. El tumor salival maligno más frecuente es el carcinoma mucoepidermoide, que es el 10% de todos los tumores y el 35% de los malignos.(7)

 

CLASIFICACIÓN DE TUMORES SALIVALES

La clasificación documentada de tumores de glándulas salivales fue realizada por Froote y Frazell en 1953. Ellos presentaron 877 casos de tumores de glándulas salivales mayores y menores en el Memorial Hospital de Nueva York.(8) A partir de este trabajo se han expuesto numerosas clasificaciones. En la actualidad se utiliza la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS)(9) (Cuadro 1)

 

CASO CLÍNICO

Paciente N.T.C. de sexo femenino de 55 años de edad oriunda del departamento de La Paz, acude a la clínica Paraná por presentar aumento de volumen en espacio submandibular izquierdo, de aproximadamente 7 años de evolución, asintomático. No refiere tratamiento alguno. Niega antecedentes personales patológicos y familiares. AGO. G: 4, P: 4, FUM: 40 años. Peso 60 kg. Talla

Al examen físico, paciente en buen estado general, consiente, cooperadora, orientada en las otras esferas mentales, piel y mucosas con adecuada coloración e hidratación. Fosas nasales, permeables. Cavidad oral, se observa procesos odontológicos en piezas dentales de arcada inferior.

Al examen de cuello, se evidencia masa tumoral en región submandibular izquierda, ovoide, de aproximadamente 5 x 4 cm de tamaño, cubierta con piel de características normales, a la palpación, presenta superficie regular, de consistencia dura, no dolorosa, bien delimitado y móvil (Figura N° 2),

 

LABORATORIO

Cuenta con biometría hemática completa, glicemia,creatinina y coagulograma en parámetros normales.

 

INFORME ECOGRÁFICO

Tras barrido longitudinal y transversal en la región topográficadelaglándulasubmandibularizquierda, reporta masa ocupativa de forma irregular de 37x24x37 mm de tamaño aproximadamente, presentando contorno irregular con ecoestructura heterogénea y vasos sanguíneos cerca de la periferia. Los planos tisulares circunvecinos se encuentran conservados.

Concluye en masa ocupativa en la región submandibularizquierdacompatiblecon "adenoma pleomorfico de la glándula submandibular izquierda" (Figura N° 3).

 

TRATAMIENTO

El tratamiento es quirúrgico, se procede a sialadectomia bajo anestesia local, con incisión lineal cutánea, en región submandibular de 6 cm de longitud, disección y divulsión por planos hasta identificar pedículo, se identifica masa tumoral solitaria, unifocal, encapsulada de superficie lisa de 5x4 cm tamaño, además se reseca tejido circundante (Figuras N° 4, 5, 6, 7. 8. 9).

Se realiza hemostasia de lecho tumoral se aproxima por planos sin complicaciones. Se envía pieza operatoria para estudio histopatológico.

 

HISTOPATOLOGÍA

Hallazgos Macroscópicos: Material remitido consta de formación nodular de tejido de 4x3x2.5 cm. De superficie lisa acastañada, a los cortes es blanco granulosos grosero friable de consistencia firme.

Hallazgos Microscópicos: los cortes muestran glándula con neoplasia benigna caracterizada por la proliferación de células de citoplasma claro homogéneo y núcleos redondeados claros dispuestos a manera de cordones o ductos, están disociados por abundante estroma de tipo mixoide y condromatoso. La lesión está delimitada por capsula fibrosa.

Se concluye en adenoma pleomórfico de glándula submandibular.

 

DISCUSIÓN

El adenoma pleomorfo es la patología más común de las glándulas salivales y el mejor tratamiento para éste es la enucleación quirúrgica completa de la lesión, acompañada de la resección de la glándula implicada, para así reducir la probabilidad de recidiva y con ello el riesgo de malignización. El tratamiento se debe realizar previa revisión clínica del paciente con ayuda de estudios diagnósticos, como lo pueden ser la ecografía y en el mejor de los casos:tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear

Los tumores benignos de las glándulas submaxilares son entidades raras. En esta glándula, aproximadamente la mitad de los tumores son benignos. Típicamente se desarrollan a partir de los acinos seromucinosos cuyo tipo histológico más frecuente es el adenoma pleomorfo.

El adenoma pleomorfo es el más frecuente de los tumores benignos de las glándulas salivales; representa el 80% de los tumores benignos y el 50% de todos los tumores de las glándulas salivales. Está compuesto fundamentalmente por una proliferación de células mioepiteliales y por un amplio espectro de componentes del tejido epitelial y mesenquimal y rodeado de una nítida cápsula fibrosa.

El término pleomorfo hace referencia a la amplia variabilidad de la diferenciación parenquimatosa y estromal mostrada por las células tumorales. Este tumor afecta las glándulas mayores (parótida, submaxilar y sublingual) y las menores que se encuentran en paladar, labio, mucosa bucal y orofaringe.

Histopatológicamente, el adenoma pleomorfo está bien delimitada por la presencia de una marcada cápsula fibrosa; este rasgo es importante al momento de distinguir entre tumor benigno o maligno. Las células del tumor forman conductos, acinos, túbulos, o sábanas de células. Las células epiteliales son pequeñas y oscuras, cuboidales y fusiformes. Presentan tejido conectivo laxo, con frecuencia mixoide con islotes cartilaginosos. Otra característica es que las células tumorales pueden presentar dos patrones de diferenciación: ductal y mioepitelial.(11)

 

CONCLUSIÓN

El tumor pleomórfico de glándula submandibular es menos frecuente en relación a la parótida y es el más benigno de los tumores de glándulas salivales. Están bien capsulados, pero es necesario realizar, aparte de extirpar el tumor, también la resección de parte del tejido glandular como previsión a recidivas.

 

REFERENCIAS

1.      Biel, J. R., Aniceto, G. S., Escobar, J. S., & Martínez, V. M. Tumores de la glándula parótida. Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Capítulo, 50, 693-708.        [ Links ]

2.      Gander R. Guillén C. García JA. Tumores de glándulas salivales en la infancia. Importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz. Cir Pediatr 2014; 27:57-61        [ Links ]

3.      Fernández MS. Gonzálvezj. García JP. et al. Tumores de parótida en niños. Cir Pediatr 2008; 21:27-31        [ Links ]

4.      Celedón C. Ojeda JP. Agurto M. et al. Tumores de glándulas salivales. Experiencia de 20 años. Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2002; 62:255-264        [ Links ]

5.      García MDC. Alvarado JA. Villar RI. Adenoma pleomorfo de glándulas salivares en imagen. Granada: Ed. SERAM; 2012. Pág. 2        [ Links ]

6.      Zubillaga Y. Benítez JA. Giannunzio GA. Adenoma pleomorfo con localización atípica. Revista de la Facultad de Odontología (UBA) •Año 2011, Vol. 26, N°61, 1-48        [ Links ]

7.      Barrientos M, Montoya LA. Liceaga CJ. Adenoma pleomorfo del paladar: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista ADM 2014; 71 (2): 88-91        [ Links ]

8.      Toranzo JM. Colunga R. Amarillas RD. Mata JE. Incidencia de tumores benignos y malignos de glándulas salivales mayores en el Hospital Central de San Luis Potosí. Revista ADM 2008;LXV(6):291 -295        [ Links ]

9.      Barnes L, Evesnon J, Reichart P, Sidranski D. World Health Organization classification of tumours. En: Barnes L, Evesnon J, Reichart P, Sidranski D, editores. Pathology and genetics of head and neck tumours. 2005. p. 210.        [ Links ]

10.    Alatorre S. González MJ. Montaño SA. et al. Adenoma pleomorfo de glándula submaxilar izquierda; reporte de un caso clínico. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilof acial. Vol. 7, Núm. 1, Enero-Abril 2011. pp. 4-10        [ Links ]

11.    Kumar V. AbbasA. Fausto N. Mitchell R.. ROBBINS Patología Humana. 8° ed. Barcelona: Ed. Elsevier; 2008. Pág. 598        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons