SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Victimización y resiliencia: experiencias de sobrevivientes de violencia feminicida en Bolivia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Temas Sociales

versão impressa ISSN 0040-2915versão On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.54 La Paz maio 2024  Epub 01-Maio-2024

 

PRESENTACIÓN

Presentación

Oscar Vargas del Carpio Ribert1 

1Director a.i. del IDIS


La revista Temas Sociales nace como con el objetivo de difundir la producción investigativa de docentes y estudiantes de la Carrera de Sociología. Ha contribuido a la difusión y conocimiento de investigaciones sobre distintas temáticas que atraviesan la compleja realidad nacional, bajo los principios del pluralismo teórico y metodológico. Desde su creación, a fines de los años sesenta, ha sufrido los avatares emergentes de las dictaduras militares, de las políticas asfixiantes de los gobiernos neoliberales y de los neopopulismos. Ha acompañado también el proceso de construcción de la identidad de la disciplina de la sociología en el país. No es casual, por ejemplo, que en el número 4 de la revista, se publique un artículo de Heinz Sonntag sobre lo que debería ser un sociólogo(a), en un país tercermundista y dependiente.

El número 54 de Temas Sociales publica cuatro artículos en la sección de Investigación: “Victimización y resiliencia: experiencias de sobrevivientes de violencia feminicida en Bolivia”, de Marlene Choque Aldana; es una investigación del IDIS, en la cual se aborda, desde una perspectiva sociológica crítica, y a partir del enfoque biográfico, los hitos de las mujeres de algunos municipios de Bolivia, tanto durante la trayectoria de victimización como durante la resiliencia. El siguiente artículo, proveniente de la Carrera de Sociología, “Bolivianas con hijab: mujer, género e islam”, de Amanda Frias Nogales, presenta los resultados de una investigación que estudia la participación y la posición de mujeres en tres comunidades musulmanas de la ciudad de La Paz, quienes asumen un rol protagónico que fortalece a la práctica y a la vida comunitaria. El artículo “Pastoreo de camélidos y organización territorial en la comunidad originaria de Chacaltaya”, de Wilson Poma, de Flacso Ecuador, estudia la organización territorial de una comunidad del departamento de La Paz especializada en la crianza de camélidos mediante una investigación cualitativo-etnográfica. Por último, el artículo “Participación de mujeres en un proyecto cafetalero en La Paz, Bolivia”, de Claudia Villanueva Arano y E. Flavio Zeballos Paz, también de la Carrera de Sociología, analiza las características de un proyecto cafetalero de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz y las causas que provocaron su cierre. En la sección de Aportes, se presentan los siguientes artículos: “Mirando desde el sur: genealogías de los estudios campesinos en Bolivia”, de Elena Peña y Lillo Llano. Desde Tarija, la autora hace una revisión de 15 estudios realizados en nuestro país en torno al campesinado, en los cuales se exponen los principales paradigmas de abordaje y comprensión de lo campesino como sujeto, clase económica, identidad y forma de vida, planteando algunos de los desafíos que se perciben para su estudio, más allá del eje central de Bolivia. El siguiente artículo, proveniente de la Universidad Pedagógica de Bolivia, es “La educación técnica, una estrategia de oportunidades laborales en Bolivia”, de Héctor Luna Acevedo. El autor se detiene en la educación técnica en Bolivia en relación con las oportunidades laborales para jóvenes y adultos en el país. Cierra esta sección el artículo “Cochabamba: configuración del poder desde la colonia hasta el siglo XX”, de Yuri F. Tórrez. En el artículo, hace una revisión histórica sobre la configuración del poder regional cochabambino que se remonta a la colonia y se extiende hasta finales del siglo XX. Dos reseñas, una de Javier García Bellota y otra de Elena Rodríguez Mc Keon, completan este número. Invitamos a los y a las lectoras a leer estas importantes contribuciones al conocimiento en el campo de las ciencias sociales.

Oscar Vargas del Carpio Ribert
Director a.i. del IDIS

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons