SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número54Cochabamba: configuración del poder desde la colonia hasta el siglo XXResignificando espacios y relaciones. Voces de docentes sobre la convivencia en la escuela en tiempos de pandemia, de Lucía Elena Rodríguez Mc Keon índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Temas Sociales

versão impressa ISSN 0040-2915versão On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.54 La Paz maio 2024  Epub 01-Maio-2024

https://doi.org/10.53287/djdz3749da68h 

RESEÑA

Por qué no hablo con blancos sobre racismo, de Reni Eddo-Lodge

Javier García Bellota1 
http://orcid.org/0009-0006-3511-0973

1 Licenciado en Filosofía (UMSA) y Derecho (UCB). Tesista de la Maestría en Filosofía y Ciencias Políticas del CIDES-UMSA. E-mail: javier_gbt@hotmail.com

Eddo-Lodge, Reni. 2021. Por qué no hablo con blancos sobre racismo. Barcelona: Ediciones Península,


En 2017, la periodista británica Reni Eddo-Lodge publicó Why I'm No Longer Talking to White People About Race, libro que adquirió gran notoriedad en Europa y Estados Unidos, El año 2021 fue publicado en español por la Editorial Península con el título Por qué no hablo con blancos sobre racismo.

El libro se origina en un artículo digital publicado en el blog personal de la autora en febrero de 2014 y que llevaba exactamente el mismo título. Para entonces, siendo ella una periodista reconocida en el Reino Unido, su artículo digital se hizo viral y la llevó a sostener una entrevista con Nick Griffin, político de extrema derecha y exlíder del Partido Nacional Británico, además de obtener una vasta retroalimentación a favor y en contra de su artículo. Tanto la entrevista como algunos elementos centrales de la retroalimentación son parte del libro.

Por qué no hablo con blancos sobre racismo (2021) consta de un prólogo, una introducción, siete capítulos y un posfacio. Cabe señalar que solamente la versión en español incorpora dicho prólogo, que fue escrito por la activista Desirée Bela-Lobedde, autora de Ser mujer negra en España (2018); mientras que el posfacio corresponde a la segunda edición de Why I'm No Longer Talking to White People About Race de, 2018, y fue redactado por Eddo-Lodge a sabiendas del impacto que tuvo su libro.

Tras reproducir el artículo original en la introducción, el primer capítulo rememora la historia del colonialismo y la esclavitud de africanos en el Reino Unido, donde transcurrieron 270 años hasta que fuera abolida. En ese transcurso, se registró el comercio de esclavos de once millones de africanos que fueron trasladados a Estados Unidos y las islas del Caribe. Así, en este capítulo, Eddo-Lodge se encarga de desmenuzar una serie de antecedentes que hacen a la condición brutalmente desfavorable de la población africana, tanto en el continente europeo como en el norte y sur americano. También menciona la omisión que suele hacerse de la importante participación de soldados negros en la Primera Guerra Mundial. Recién en noviembre de 1987, se conmemora el Mes de la Historia Negra. La autora relata diferentes casos de abuso policial y racismo durante el siglo XX.

En el segundo y tercer capítulo, desarrolla los conceptos de racismo estructural y de privilegio blanco. Aquí yace la argumentación central de su libro y refleja también la esencia de su artículo de 2014. Eddo-Lodge sostiene que las personas no blancas en el Reino Unido se encuentran obligadas a callar sus desventajas por miedo a empeorar su situación. La autora explica que el privilegio de ser blanco es manipulador, sofocante y astuto en la medida que la neutralidad es culturalmente equiparable al color blanco, a diferencia de la negritud, que tiende a representar “lo otro”, lo diferente y lo susceptible de desconfianza. Este privilegio consiste en la ausencia de sutiles marginaciones y alienaciones, por ejemplo, desde miradas raras de desconfianza hasta ser excluido de la historia de la humanidad.

El cuarto capítulo consigna la entrevista que sostuvo con Nick Griffin, titula: miedo a un planeta negro y consigna el debate actualmente existente en el Reino Unido sobre las condiciones de los inmigrantes y la xenofobia. En el quinto capítulo, Eddo-Lodge señala los problemas que tiene el feminismo en su país cuando le toca abordar la problemática de la raza. La autora critica la abrumadora blanquitud del feminismo y lo poco que a éste le importan las mujeres de color. Acto seguido, relata las dificultades de conformar un feminismo de mujeres negras teniendo importantes diferencias con el feminismo británico.

En el sexto capítulo, se propone argumentar el vínculo que existe en el Reino Unido entre raza y clase social. El séptimo y el último capítulo, junto al posfacio, son los más breves del libro y en los que articula una reflexión sobre la vigencia del racismo y las dificultades, en términos realistas, que afronta todo activismo antirracista. Por ejemplo, el hecho de que Barack Obama haya sido elegido presidente de Estados Unidos lleva a muchos a pensar que vivimos en una sociedad posracial; nada más alejado de la realidad, dice Eddo-Lodge, ya que la lucha antirracista debe estar en manos de quienes más sufren esa injusticia y el apoyo que pueden hacer las personas blancas es hablar sobre racismo (y privilegio) con otras personas blancas.

El libro de Eddo-Lodge combina un testimonio propio sobre experiencias cotidianas y sostenidas a largo plazo junto a una exhaustiva serie de referencias históricas, mediáticas, culturales y políticas pertenecientes al Reino Unido principalmente y que sustentan la existencia de un racismo estructural y un privilegio blanco con total vigencia en el mundo actual. La propuesta de Reni Eddo-Lodge consiste en lo que los estudios contemporáneos sobre racismo denominan la experiencia del sujeto racializado.

Probablemente, la mayor dificultad la enfrenta en el sexto capítulo, en el que trata de demostrar el estrecho vínculo entre raza y clase social, utilizando un caso de estudio: un distrito del noroeste de Londres donde el acceso al tipo de vivienda refleja las diferencias de clase y raza. Si bien la argumentación de la autora se encuentra respaldada por datos y estadísticas a las que pudo acceder, el capítulo es breve y carece de un apoyo en conceptos sociológicos o del desarrollo de una discusión conceptual; su enfoque es netamente periodístico, y la propia autora reconoce la complejidad de tal demostración.

Cabe destacar que el estilo de escritura de la tradición académica anglosajona (o anglosajona en general) suele ser claro, directo y sin rodeos. Eddo-Lodge mantiene ese estilo, más aún tratándose de una problemática a la cual decide afrontar sin medias tintas y a pesar de la incomodidad que ello conlleva. Finalmente, este libro constituye un importante -y actual- aporte a los estudios sobre racismo.

Javier García Bellota
E-mail: javier_gbt@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3511-0973

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons