SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número32Tres momentos en el diseño de espacios de interacción digitalLos últimos cincuenta años: el tiempo del conocimiento y la violencia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Ciencia y Cultura

versão On-line ISSN 2077-3323

Resumo

CALDERON, Humberto. La próxima generación de máquinas inteligentes: una revisión de las tecnologías de soporte. Rev Cien Cult [online]. 2014, vol.18, n.32, pp.89-119. ISSN 2077-3323.

El siglo pasado tuvo un acelerado ritmo de revolución tecnológica. Se construyó un mundo diferente, basado en el uso de máquinas con dispositivos electrónicos. En la actualidad, habitamos un mundo en el que varias aplicaciones utilizan un procesador electrónico dentro de otro dispositivo, realizando tareas de control, de comunicación y de procesamiento multimedia. Estos procesadores constituyen el tipo más grande de equipos utilizados hoy en día en el mercado (sistemas incrustados). Desde los días de la ENIAC, las computadoras son de menor tamaño, son más baratas en precio, consumen menor energía y poseen un mayor rendimiento (más instrucciones por ciclo), etc.; por lo tanto, una nueva era de sistemas digitales emerge impuesta por necesidades militares, industriales, comunicacionales y de entretenimiento. Nuestras vidas están rodeadas de entornos multimedia con mayores capacidades inteligentes en el trabajo, hogar y entretenimiento; los dispositivos móviles (teléfonos celulares, PDAs smartphones, tablets, consolas de juegos, etc.) son algunos ejemplos de sistemas incrustados que usamos diariamente. Recientemente, las tecnologías de computación reconfigurables están permitiendo la creación de plataformas computacionales que apoyan a los nuevos entornos inteligentes hombre-máquina; éstas son desarrolladas con costos de ingeniería no recurrentes más bajos que sus predecesores. Las máquinas inteligentes poseen características de alta interactividad y van más allá de los sistemas tradicionales; son ricos en nuevos métodos de I/O (e.g. hápticos). Esos nuevos entornos cooperativos requieren sistemas inteligentes en los que las entidades del sistema poseen capacidades sensoriales-motoras, tales como las características visuales, auditivas y táctiles, como parte de sus capacidades cognitivas. Dada la madurez tecnológica actual, es posible crear productos innovadores e inteligentes que sean capaces de resolver problemas y realizar razonamientos y aprendizajes en tiempo real. Este artículo revisa los avances tecnológicos que podrían permitir la investigación y desarrollo de nuevos sistemas inteligentes en los países en desarrollo. Se presentan las principales características de la computación reconfigurable, mostrándola como una tecnología habilitadora para el desarrollo de sistemas inteligentes. Además, presentamos el punto de vista del Laboratorio de Ingeniería en Computación (L-IC) de la Universidad Católica Boliviana y se presenta una arquitectura preliminar para entornos colaborativos hombre-máquina que será capaz de soportar una amplia gama de comportamientos cognitivos operando con limitaciones de tiempo real.

Palavras-chave : Intelligence; Soft Computing; Reconfigurable Computing; Case-based Reasoning; Fuzzy Logic; Computer Arithmetic.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons