SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Recuperación de la agrobiodiversidad y la cocina tradicionalCambios en patrón de especies cultivadas y pérdida de sostenibilidad en el centro de Veracruz, México índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Journal of the Selva Andina Biosphere

versão impressa ISSN 2308-3867versão On-line ISSN 2308-3859

J. Selva Andina Biosph. vol.12 no.1 La Paz  2024  Epub 01-Maio-2024

https://doi.org/10.36610/j.jsab.2024.120100004 

Nota Técnica

Optimización del número de frutos en tres híbridos de melón (Cucumis melo L.) en invernadero

Optimization of the number of fruits in three melon hybrids (Cucumis melo L.) in a greenhouse

Julio Gabriel Ortega1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9776-9235

Heidi Flores Ramírez2 
http://orcid.org/0000-0001-9969-8864

Fernando Ayón Villao1 
http://orcid.org/0000-0003-4772-9344

Juan Lagos Pazmiño1 
http://orcid.org/0000-0002-9201-4148

William Merchán García1 
http://orcid.org/0000-0002-0328-9001

Gema Burgos López2 
http://orcid.org/0000-0002-0025-3679

1 Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. km 1.5 vía Noboa, Campus los Ángeles, Jipijapa. Tel: 05-2600229/05-2601657/05-2600223. Manabí, Ecuador.

2 Profesional independiente. Manabí, Ecuador


Resumen

Con el objetivo de determinar el número óptimo de frutos en tres híbridos de melón, sometidos a diferentes intensidades de poda de frutos, se implementó un ensayo en un invernadero de 1000 m2. Los tratamientos fueron alojados en un diseño experimental completamente aleatorio en arreglo factorial 3 x 3 con nueve tratamientos. Se evaluaron dos factores, el Factor, tres híbridos de melón [H1: Harper U.G. (melón amallado Harper), H2: Western Shipper (Clause # 19)] y H3: Western Shipper (melón amallado Super Toreto)], y el Factor B, número de frutos/planta (T1: Un fruto/planta, T2: Dos frutos/planta y T3: Tres o más frutos/planta). Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, diámetro de tallo, largo, ancho, alto, volumen, peso, y grados brix (°Brix) de los frutos; y, una estimación del costo/beneficio mediante presupuestos parciales. Los resultados mostraron un efecto sobresaliente para largo, altura, ancho y volumen de fruto para las plantas con un fruto (2.77 kg). El híbrido Harper U.G. tuvo un efecto sobresaliente para volumen y peso de fruto. Los híbridos mostraron un contenido de solidos solubles entre 4.22 a 7.77 °Brix, considerado entre moderado y alto. Las plantas con dos frutos fueron más rentables y de mejor calidad.

Palabras clave: Producción; tolerancia; resistencia; volumen; peso; solidos solubles; frutos

Abstract

With the objective of determining the optimal number of fruits in three melon hybrids, subjected to different intensities of fruit pruning, a trial was implemented in a 1000 m2 greenhouse. The treatments were housed in a completely randomized experimental design in a 3 x 3 factorial arrangement with nine treatments. Two factors were evaluated, Factor, three melon hybrids [H1: Harper U.G. (Harper melon melon), H2: Western Shipper (Clause # 19)] and H3: Western Shipper (Super Toreto melon melon)], and Factor B, number of fruits/plant (T1: One fruit/plant, T2: Two fruits/plant and T3: Three or more fruits/plant). The variables evaluated were: plant height, stem diameter, length, width, height, volume, weight, and brix degrees (°Brix) of the fruits; and, an estimate of the cost/benefit through partial budgets. The results showed an outstanding effect for length, height, width and fruit volume for plants with one fruit (2.77 kg). The hybrid Harper U.G. It had an outstanding effect on fruit volume and weight. The hybrids showed a soluble solids content between 4.22 to 7.77° Brix, considered between moderate and high. Plants with two fruits were more profitable and of better quality.

Keywords: Production; tolerance; resistance; volume; weight; soluble solids; fruits

Introducción

El melón (Cucumis melo L.) uno de los principales cultivos que, debido a su fruto, rentabilidad y comercialización fue de gran ayuda para la economía del país1. En el Ecuador, la provincia con mayor reporte de producción de este cultivo es Manabí, sembrado en época seca y lluviosa. El área cultivada en Manabí alcanza 663 ha, con una producción anual aproximada de 7421 t1.

Debido al incremento de la demanda y precio, el melón es una alternativa para el negocio agrícola, requiriéndose materiales de siembra y técnicas agronómicas que incrementen su rendimiento nacional, que permita ser más competitivos en el mercado internacional, aprovechando la ventaja competitiva del Ecuador2.

Al ser el melón una fruta de alto consumo, aceptación en el mercado, por sus características nutricionales y refrescantes, es importante, ser eficientes en su producción, incrementar la superficie cultivada, trabajar en cultivares de alto rendimiento y calidad, que permitirán expandir las oportunidades comerciales2.

Para el cultivo de melón reticulado (MR), existe escasa información a nivel nacional sobre el número de frutos por planta (NFP) que debe tener una planta, para lograr frutos de calidad y que sean rentables en su venta. Diversos experimentos en el Brasil y México3,4, señalaron que el melón conducido en forma tutorada, normalmente debe tener entre 2 a 3 frutos por planta.

Los agricultores de Puerto la Boca, están organizados en una asociación denominada “Asociación Agroartesanal Puerto La Boca Cantagallo”, cuentan con 54 invernaderos, que cubren 2.75 ha de superficie que los convierte en un sitio potencial y apreciable, para la producción de hortalizas, entre ellas el melón5. Sin embargo, existe poca información acerca del número de frutos óptimos (NFO) en la producción de melón, por lo que la presente investigación se tuvo como objetivo, determinar el NFO en tres híbridos de melón, sometidos a diferentes intensidades de poda de frutos.

Materiales y métodos

Ubicación. La investigación fue desarrollada en un invernadero situado en el Recinto Puerto La Boca de la Parroquia Puerto Cayo del Cantón Jipijapa, ubicado a 1°18'20'' latitud Sur y 80°45'42" longitud Oeste, a una altura de 53 msnm. La temperatura promedio en la zona fue de 24.8° C/año, precipitación promedio 298 mm/año, concentrándose las lluvias en el mes de febrero y el mes más seco fue en agosto5. El experimento fue desarrollado entre los meses de noviembre 2022 a marzo 2023. El invernadero tuvo una temperatura promedio de 28° C, HR de 80 % y con 12 horas luz al día.

Tratamientos. El estudio fue bifactorial. El Factor A fueron los híbridos de melón [H1: Harper U.G. (melón amallado Harper), H2: Western Shipper (Clause # 19), y H3: Western Shipper (melón amallado Super Toreto)] y el Factor B, fueron el número de frutos por planta (NFP) (T1: 1 frutos/planta, T2: 2 frutos/planta y T3: 3 o más frutos/planta)6. La semilla fue proporcionada por el empresario Eugene Helsinki, quién produce melón en la zona.

Manejo del experimento. La preparación del suelo en el invernadero se realizó manualmente, para lo que se removió, desterronó el suelo y formaron las platabandas. Se aplicó biocompost a razón de 75 kg por hilera de 33 m para las plantas al momento del trasplante. Se debe mencionar que el empresario analizó previamente el suelo y el agua por sus características físicas y químicas, para un manejo óptimo del cultivo.

Luego se procedió a la medición del terreno con una cinta métrica y estacas de madera, para la formación de las platabandas de 0.80 m de ancho, con 1.20 m de ancho entre platabandas y 33 m de largo, disponiendo de 24 platabandas (hileras) en todo el invernadero. Se instaló el riego por goteo y finalmente se hizo el acolchado con plástico blanco de 25-50 µm a todas las platabandas.

El sustrato se preparó con biocompost, hoja de guaba y tierra del lugar, en una proporción 2:1:1. Se puso 10 kg de humus y 10 g de micorriza que fueron adquiridos de una casa comercial de agroquímicos, para evitar el ataque de patógenos que causan damping off. Una vez preparado el sustrato se procedió a llenar los hoyos con este, teniendo cuidado de humedecerla. Luego fueron sembradas las semillas de los parentales en estas bandejas. El riego de las bandejas se realizó 2 veces por día para mantener la humedad. Para prevenir ataque de enfermedades de almácigo, se aplicó carboxin + captan (vitavax) a razón de (3.0 g L-1)7.

El trasplante definitivo se realizó en las platabandas, para lo que se cavaron hoyos con una profundidad de 0.15 m, a una distancia de 0.30 m entre plantas y 1.20 m entre hileras (dentro las platabandas), luego se procedió al trasplante de una planta por hoyo, con una densidad de siembra 2640 plantas para 24 hileras en 1000 m2. El control preventivo de acuerdo a los antecedentes de presencia de enfermedades en la zona. Para el control del mildiu velloso causada por el oomycte Pseudoperonosphora cubensis se realizó la aplicación de Metalaxy + Mancozeb (Ridomil) a los 8 y 30 días después del trasplante (ddt) en una dosis 70 g 15 L-1 de agua7.

El control de plagas se lo realizó de acuerdo al monitoreo y aplicación del umbral de daño para el control de insecto de plagas como mosca blanca (Bemisia tabaci), negrita (Prodiplosis longifila) y pulgones (Myzus persicae), se utilizó la aplicación de Acetamiprid a los 10 ddt con una dosis de 40 g 15 L-1 de agua. Asimismo, se aplicó Bacillus thuringiensis a los 20 y 50 ddt 80 g 15 L-1 de agua7.

La poda se realizó en una y dos ramas secundarias eliminando las ramas restantes. Las hojas viejas y los brotes se eliminaron para evitar la formación de otras ramas secundarias. El tutoraje se realizó después de la poda, así mismo después de cada poda se trató con un fungicida de contacto, para evitar enfermedades por las heridas causadas por esta labor. Se efectuó el riego de las plantas dentro del invernadero mediante el uso del sistema de riego por goteo, que fue aplicado dos veces por semana durante 15 min al día. La cosecha se la realizó a partir de los 120 días después de la siembra (dds) del cultivo de melón. En esta etapa se recolectó los frutos según el grado de madurez que presentaban.

Diseño experimental. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño experimental desbalanceado completamente aleatorio (DCA), en arreglo factorial 3 x 3, con 9 tratamientos8. Cada unidad experimental (UE) estuvo constituida por 24 hileras, cada hilera tuvo 110 plantas, de las cuales fueron seleccionadas 4 a 20 plantas al azar por factor de estudio de cada una de las UE, para determinar los datos de las variables de respuesta. En total se obtuvo entre 10 a 60 plantas para evaluar.

Se evaluó en el experimento la altura de planta (cm) (AP), el diámetro de tallo (mm) (DT), el largo de fruto (cm) (LFru), el ancho de fruto (cm) (AnFru), alto de fruto (cm) (AlFru), el volumen del fruto (cm3) (VFru), determinado mediante la fórmula sugerida por Martel Moreno9, el peso del fruto (kg) (PFru), los Grados Brix, y se hizo el análisis de beneficio/costo de cada tratamiento10.

Análisis estadísticos. En las evaluaciones agronómicas una vez que los datos satisficieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas y sobre la base del modelo desbalanceado definido, se realizaron análisis de varianza (ANVA) para probar hipótesis acerca de los efectos fijos, así como comparaciones de medias de los tratamientos mediante la prueba de Tukey al Pr<0.05 de probabilidad. El ANVA también sirvió para estimar los componentes de varianza para los efectos aleatorios. Los análisis indicados se realizaron utilizando el Proc GLM del SAS11.

Resultados

La prueba de Shapiro-Wilk, no detecto diferencias significativas (Pr<0.05). Asimismo, el análisis de homogeneidad de varianzas con la prueba de Levene, no se observó diferencias notables (P<0.05).

ANVA. Para los efectos de híbridos y NFP para las variables AP, DT, LFr, AlFru, AnFru, VFru y PFru, presentaron CV entre 10 a 29 %, que están dentro de los rangos permitidos para este tipo de investigación. Las variables AP, DT, LFru, AlFru, AnFru, VFru y PFru presentaron diferencias altamente significativas al Pr<0.01, lo que estaría indicando que al menos uno de los híbridos fue diferente. Asimismo, se observó con la variable NPF, denotándose diferencias altamente significativas para LFr, AlFru, AnFru, VFru y PFru (Tabla 1).

Tabla 1 Análisis de varianza para caracteres agro morfológicos 

FV gl AP DT LFr AlFru AnFru VFru PFru
Hibrido 2 1.14** 25.67** 145.38** 279.46** 279.46** 5474523945.13** 25.96**
NFP 2 .14 1.16 49.83** 41.63** 41.63** 359519908.08* 2.82**
Híbrido*NFP 4 .12 1.19 2.84 3.27 3.27 697520009.36 .33
Error 84 .12 3.44 4.79 3.36 3.36 85023972.75 .51
Total 82
C.V. 15.11 20.68 10.93 9.64 9.64 28.83 27.49

**: Altamente significativo al Pr<0.01 de probabilidad, *: Significativo al Pr<0.05 de probabilidad.

VFru, se dividió entre 1.000.000. AP: altura planta, DT: diámetro del tallo, LFru: Largo de fruto, AnFru: alto de fruto, AnFru: ancho de fruto, VFru: volumen de fruto, PFru: peso de fruto, NFP numero de frutos por planta.

Tabla 2 Análisis de comparación de medias para caracteres agro morfológicos 

NFP AP DT LFr AlFru AnFru VFru PFru
Dos frutos 2.34 a 9.59 a 18.62 b 18.10 b 18.10 b 25757.40 b 2.22 b
Tres frutos 2.32 a 9.29 a 18.11 b 17.01 b 17.01 b 32188.39 a 2.10 b
Un fruto 1.89 b 9.16 a 20.91 a 19.73 a 19.73 a 24847.48 b 2.77 a
DSH .24 1.12 1.33 1.11 1.11 5590.08 .43

Medias con la misma letra no muestran diferencias significativas. 1: Plantas con un fruto, 2: Plantas con dos frutos, 3: Plantas con tres frutos.

AP: altura planta, DT: diámetro del tallo, LFru: Largo de fruto, AlFru: alto de fruto, AnFru: ancho de fruto, VFru: volumen de fruto y PFru: peso de fruto. NFP: Número de frutos por planta.

Tabla 3 Análisis de comparación de medias para híbridos mediante la prueba múltiple de Tukey al Pr<0.05 de probabilidad 

Hibrido AP DT LFr AlFru AnFru VFru PFru
H1 2.34 a 8.71 b 21.69 a 21.27 a 21.27 a 42249.53 a 3.27 a
H2 2.32 a 8.56 b 18.53 b 15.87 b 15.87 b 20302.21 b 1.62 c
H3 1.89 b 10.76 a 17.42 b 17.71 b 17.71 b 20241.53 b 2.20 b
DSH .23 1.28 1.51 1.26 1.26 6355.32 .49

Medias con la misma letra no muestran diferencias significativas, AP: altura planta, DT: diámetro del tallo, LFru: Largo de fruto, AnFru: alto de fruto, AnFru: ancho de fruto, VFru: volumen de fruto y PFru: peso de fruto.

H1: Harper U.G. (melón amallado Harper) y H2: Western Shipper (Clause # 19)], H3: Western Shipper (melón amallado Super Toreto), DSH: Diferencia significativa honesta.

La interacción Híbrido x NFP, no fue significativo para ninguna de las variables evaluadas, indicando que no hubo efecto de interacción (Tabla 1).

Análisis de medias (AM). Mediante la comparación múltiple de Tukey para el factor NFP (Tabla 2), el T2 y T3, en las variables AP y DT fueron significativos al Pr<0.05 en comparación del T1. Esto estaría indicando que hubo efectos sobresalientes en el NFP de los híbridos evaluados.

En cambio, cuando se analiza el LFru, AlFru, AnFru y PFru, se observó diferencias significativas al Pr<0.05, determinándose un efecto sobresaliente para el T1, que corresponden a las plantas con un fruto. Sin embargo, se debe destacar que las plantas con 2 frutos fueron los que tienen un efecto sobresaliente para VFru.

Tabla 4 Grados °Brix encontrados en los tres híbridos evaluados 

Híbrido Grados Brix
Harper U.G., 4.22
Western Shipper (Clause # 19), 4.48
Western Shipper (melón amallado Super Toreto) 7.77

El AM para los híbridos evaluados (Tabla 3), las diferencias estadísticas sobresalientes al P<0.05 para AP y DT, denotándose que H1 e H2, sobresalieron respecto del H3. En cambio, en las variables LFru, AlFru, AnFru, y PFru, se destacó H1, respecto del H2 y H3.

Grados Brix. En los 3 híbridos evaluados los valores de solidos totales solubles entre 4.22 a 7.77 °Brix (Tabla 4). El hibrido H3, presento los mejores niveles de °Brix.

Discusión

Nuestro estudio obtuvo 1, 2 y 3 o más frutos por planta, con peso promedio de 2.77, 2.22 y 2.10 kg/planta. Al respecto Charlo et al.12,13 en el cultivo de melón en invernadero (con tutoraje vertical) por cada planta obtuvo sólo entre 2 y 3 frutos, por la ocurrencia del aborto natural12,13. En México, Enríquez García et al.4 y Enciso Garay & Ríos14, reportaron genotipos de melón entre 1.55 y 1.57 NFP. En España, Meca Abad et al.15 observaron en cinco genotipos de melón Galia, entre 4.18 y 6.06 NFP, lo que representa valores muy altos15. En Florida, Estados Unidos, Shaw et al.16 obtuvieron entre 12 genotipos de melón Galia, valores entre 1.8 y 5.0 NFP. En Honduras, Botto Dominguez17 evaluó 15 genotipos de melón con 0.3 y 2.4 NFP. Pádua et al.18 informaron que, entre 3 genotipos de MR, con 2.05 y 3.10 NFP. En Costa Rica, Barrientos19 para 4 genotipos de melón, entre 0.93 y 4.77 NFP, y para el genotipo JMX1006 el resultado obtenido fue de 2.10 NFP. En pruebas posteriores este genotipo produjo 2.62 NFP en la primera prueba y de 2.50 NFP en la segunda prueba, lo que representaría una variación de entre 19 y 24 %. También en Costa Rica, se informó que el genotipo JMX-902 presento un valor entre 2.12 y 2.76 NFP.

Monge-Pérez20 al evaluar 70 genotipos de melón en invernadero en Costa Rica, observo que el NFP es variable, y fue mayor en los tipos de melón Amarillo (3.26), Japonés (2.79), Harper (2.17) y Honey Dew (2.08), en comparación con los tipos Charentais (1.53), Cantaloupe (1.27), Crenshaw (1.25), Galia (1.10) y Cantaloupe Italiano (0.25). En nuestro estudio el NFP 2.22, 2.10 y 2.77 para los híbridos H1, H2 y H3, respectivamente. Lo que refiere que hubo una coincidencia consistente con todo lo reportado.

Se reportó amplias diferencias entre genotipos en rendimiento por planta. En Brasil, Charlo et al.13 obtuvieron para 5 híbridos de MR un rendimiento entre 2.67 y 3.23 kg/planta. De igual manera, Charlo et al.12 en 5 híbridos de MR, tuvieron rendimientos entre 2.42 y 2.76 kg/planta. En España, Meca Abad et al.15 para 5 genotipos de melón Galia, rendimientos entre 3.56 y 4.43 kg/planta. En Florida, Estados Unidos, Shaw et al.16 obtuvieron de 12 genotipos de melón Galia, entre 1.00 y 4.80 g/planta. En México, Morales21 para 6 genotipos de melón Cantaloupe una producción entre 1.87 y 8.49 kg/planta. En Costa Rica, se informa de un rendimiento de melón en invernadero de 2.50 kg/planta22. Asimismo, Monge-Pérez20, reporto rendimiento por planta de 70 genotipos de melón entre 1.28 a 2.18 kg/planta. En nuestro estudio, los rendimientos estuvieron entre 0.59 a 1.65 kg/planta, que están entre rangos observados en otros estudios, pero se podría mejorar, con un programa de fertilización y control adecuado del mildiu velloso (P. cubensis).

Monge-Pérez20, señalo que la altura relativa de la planta a los 67 después del trasplante, varía en entre los 70 genotipos evaluados, así, los 39 genotipos con plantas altas, 14 con plantas medianas, 3 con plantas pequeñas, 2 con plantas de mediana a pequeña, 2 con plantas de mediana a alta, 1 con planta muy alta, y 9 no determinados. En nuestro estudio las plantas entre 1.89 a 2.34 m fueron consideradas entre medianamente altas a altas. En nuestra perspectiva, esta característica, puede ser utilizada como un criterio para definir la mejor densidad de siembra para un genotipo, la cual podría ser más alta en genotipos con plantas pequeñas, y debería ser más baja en genotipos con plantas altas, con el fin de optimizar la producción por área en cada caso.

En nuestro estudio los valores de solidos totales solubles (STS) entre 4.22 a 7.77 °Brix. Esta gran diferencia en el contenido de STS se explica por la diferencia en la cantidad de luz disponible, lo que favorece una mayor actividad fotosintética y por lo tanto una mayor producción de azúcares, y también por la diferencia entre la temperatura diurna y la nocturna, que permite una mayor acumulación de azúcares debido a que se desfavorece la actividad respiratoria de las plantas. En el caso de Puerto La Boca, la temporada de invierno es nublado y no hay suficiente luz, lo cual afectó posiblemente los °Brix. Al respecto, Vargas Salas23, en Brasil, evaluaron 5 híbridos de MR, determinando STS entre 9.0 y 11.2 °Brix. Muruyama et al.10, observaron genotipos de melón tuvieron valores entre 9.1 y 12.4 °Brix. Charlo et al.12, determinaron para 5 híbridos de MR, que el porcentaje de STS estuvo entre 11.21 y 14.06 °Brix. Charlo et al.24, asimismo obtuvieron entre 9.05 y 13.05 °Brix. Castoldi et al.25, los valores entre 10.85 y 13.59 °Brix, al evaluar 5 genotipos de MR en Brasil. Paduan et al.26, indicaron que, para 5 genotipos de melón, los STS fueron de 5.06 y 12.30 °Brix. Queiroga et al.27 los valores de contenido de STS para el genotipo Torreón entre 11.4 y 12.1 °Brix. En España, Maca Abad et al15, en 5 genotipos de melón Galia, los valores se ubicaron entre 10.6 y 12.7 °Brix. En Estados Unidos, Salandanan et al.28 evaluaron 10 genotipos de melón con valores entre 9.3 y 16.2 °Brix.

También en Estados Unidos (Florida), Shaw et a.16 obtuvieron en 12 genotipos de melón Galia, valores entre 8.1 y 11.9 °Brix. En México, Rodríguez Castro29, para 2 genotipos de melón un contenido de STS entre 6.71 y 8.18 °Brix, valores sumamente bajos. En México, Morales21 evaluó 6 genotipos de melón Cantaloupe con valores entre 6.72 y 9.07 °Brix. En Honduras, Botto Domínguez17 evaluó 15 genotipos de melón y observó valores entre 6.6 y 12.4 °Brix. Rizzo & Braz30, mencionaron que 5 genotipos de MR, tuvieron valores entre 8.32 y 13.15 °Brix.

En Costa Rica, Barrientos19 para 4 genotipos de melón, entre 8.0 y 11.7 °Brix, y para el genotipo JMX-1006 dicho valor fue de 9.5 °Brix, mientras que Monge-Pérez20 un valor de STS de 16.1 °Brix.

Las plantas con un fruto del hibrido presentaron resultados sobresalientes para LFru, AlFru, AnFru y VFru. Fue notorio observar que el híbrido Harper U.G. tuvo un efecto sobresaliente para LFru, AlFru, AnFru, VFru y PFru. Sin embargo, en contenido de solidos totales solubles la mejor fue el híbrido Western Shipper (melón amallado Super Toreto), que tuvo un valor promedio de 7.77°Brix.

Literatura Citada

1. Espinosa-Carillo JF, Vallejo-Cabrera FA. Variabilidad genética de familias de medios hermanos de melón criollo ecuatoriano Cucumis melo var. dudaim (L.) Naudin. Rev UDCA Actual Divul Cient 2020;23(2):e1762. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1762Links ]

2. Cassis G, Díaz G. Proyecto de producción importación para ser desarrollado en la Península de Santa Elena producto de exportación melón y derivado del Honey Dew producto de consumo local maíz [tesis licenciatura]. [Guayaquil]: Escuela Superior Politécnica del Litoral; 2000 [citado 15 de octubre de 2023]. Recuperado a partir de: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/460Links ]

3. Queiroga RCF de, Silva ZL da, Olivera de OH, Santos E da, Silva HLO, da Costa FB, et al. Melon fruit yield and quality as a function of doses and times of biostimulant application. Res Soc Dev 2020;9(7):e130973911. DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3911Links ]

4. Enríquez García F, Retureta Aponte A, Carmona Díaz G, Paredes Jacomé JR, Rendón Lara CE. Cultivo de melón (Cucumis melo L.) en invernadero. Rev Biológico Agropecuaria Tuxpan 2022; 10(1):41-7. DOI: https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.399Links ]

5. Gabriel Ortega J, Banchón Toro J, Ayón Villao F, Vera Tumbaco M, Narváez Campana W. Nuevos cultivares de melón (Cucumis melo L.) para invernadero en Puerto la Boca, Manabí. UNESUM-Ciencias 2020;4(4):259-71. DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.352Links ]

6. Flores Ramírez HD. Evaluación del número de frutos y rendimiento en tres híbridos de melón (Cucumis melo L.), cultivado en invernadero [tesis licenciatura]. [Jipijapa]: Universidad estatal del Sur de Manabí; 2023 [citado 10 de septiembre 2023]. Recuperado a partir de: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5757Links ]

7. Gabriel Ortega J, editor. Libro verde: Agro-UNESUM informa. producción de hortalizas de calidad en condiciones de invernadero [Internet]. Guayaquil: Editorial Grupo Compas; 2021 [citado 9 de octubre de 2023]. 212 p. Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/publication/350327892_Libro_verde_Agro_-UNESUM_informa [ Links ]

8. Gabriel Ortega J, Valverde Lucio A, Indacochea Ganchozo B, Castro Piguave C, Vera Tumbaco M, Alcívar Cobeña J, et al. Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios [Internet]. Guayaquil: Editorial Grupo Compás; 2021 [citado 10 de octubre de 2023]. 205 p. Recuperado a partir de: http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/625 [ Links ]

9. Martel Moreno J. Fórmulas generales para determinación de áreas y volúmenes. El Guiniguada 1999;(8-9):291-317. [ Links ]

10. Maruyama WI, Braz LT, Cecílio Filho AB. Condução de melão rendilhado sob cultivo protegido. Hortic Bras 2000;18(3):175-8. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-05362000000300006Links ]

11. Parker R. An introduction to SAS University Edition [Internet]. SAS University; 2020 cited May 3, 2023]. Retrieved from: https://users.phhp.ufl.edu/rlp176/Courses/PHC6089/SAS_notes/intro.htmlLinks ]

12. Charlo HCO, Castoldi R, Vargas PF, Braz LT. Desempenho de híbridos de melão-rendilhado cultivados em substrato. Científica 2009;37(1):16-21. https://doi.org/10.15361/1984-5529.2009v37n1p16%20-%2021Links ]

13. Charlo HCO, Castoldi R, Vargas PF, Braz LT. Evaluation of net melon cultivars conducted with two and three fruits per plant. Hortic Bras 2009; 27(2):251-5. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-05362009000200023Links ]

14. Enciso Garay CR, Ríos R. Raleo de frutos en plantas de melón (Cucumis melo) del tipo reticulado cultivado en invernadero. Investig Agrar 2008;10(2):55-8. [ Links ]

15. Meca Abad DE, Gázquez Garrido JC, Fernández ER. Ensayo de cultivares de melón galia (Cucumis melo L.) entutorado en invernadero. En: Trujillo MM, editor. XXXV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura: Santiago de Compostela 2005 [Internet]. Santiago de Compostela: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica; 2006. p. 241-50. Recuperado a partir de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_SH%2FSH_2005_13_241_249.pdfLinks ]

16. Shaw NL, Cantliffe DJ, Taylor BS. Hydroponically produced 'Galia' muskmelon-what's the secret?. Proc Fla State Hort Soc [Internet]. 2001 [cited October 9, 2023];114:288-93. Retrieved from: https://journals.flvc.org/fshs/article/download/90913/87119/0Links ]

17. Botto Domínguez AS. Evaluación del rendimiento y el total de sacarosa disuelta (ºBx) de quince cultivares de melón (Cucumis melo L.) en sustrato compost y mezcla compost con arena bajo condiciones de macrotúnel [tesis licenciatura]. [Zamorano]: Escuela Agrícola Panamericana; 2011 [citado 9 de octubre 2023]. Recuperado a partir de: https://bdigital.zamorano.edu/bitstreams/2ea54bc2-2cc6-4b10-867d-114ec7aaf0c0/downloadLinks ]

18. Pádua JG, Braz LT, Banzatto DA, Gusmão SAL, Gusmão MTA. Net melon cultivars productivity under different cultivation systems, during summer and winter. Acta Hortic 2003;607:83-9. DOI: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2003.607.12Links ]

19. Barrientos MA. Cultivo protegido hidropónico de melón (Cucumis melo L.) en la zona norte de Costa Rica [tesis licenciatura]. [Santa Clara]: Instituto Tecnológico de Costa Rica; 2013. 96 p. [ Links ]

20. Monge-Pérez JE. Evaluación de 70 genotipos de melón (Cucumis melo L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. InterSedes 2016;17(36):73-112. DOI: https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.26944Links ]

21. Morales F. Caracterización de producción de genotipos de melón reticulado (Cucumis melo L.) bajo invernadero 2008-2009. [tesis licenciatura]. Saltillo: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; 2008. 95 p. [ Links ]

22. Ramírez-Vargas C, Nienhuis J. Cultivo protegido de hortalizas en Costa Rica. Tecnol Marcha 2012;25(2):10-20. DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v25i2.303Links ]

23. Vargas Salas LS. Poda en el cultivo de melón tipo cantaloupe (Cucumis melo L.) bajo crecimiento rastrero en la zona pacífico central de Costa Rica [tesis licenciatura]. [San Carlos]: Instituto Tecnológico de Costa Rica; 2017 [citado 6 de mayo de 2023]. Recuperado a partir de: https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/10654?show=fullLinks ]

24. Charlo HCO, Galatti FS, Braz LT, Barbosa JC. Net melon experimental hybrids cultivated in soil and substrate. Rev Bras Frutic 2011;33(1):144-56. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-29452011005000028Links ]

25. Castoldi R, Charlo HCO, Vargas PF, Braz LT. Quality of fruits of five musk melon cultivars in function of the number of fruits per plant. Rev Bras Frutic 2008;30(2):455-8. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-29452008000200032Links ]

26. Paduan MT, Campos RP, Clemente E. Quality of melon fruit type produced under protected system. Rev Bras Frutic 2007;29(3):535-9. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-29452007000300024Links ]

27. Queiroga RCF, Puiatti M, Fontes PCR, Cecon PR. Fruit yield and quality of cantaloupe melon, under greenhouse conditions, as affected by number of fruits and position in the plant. Bragantia 2008;67(4):911-20. DOI: https://doi.org/10.1590/S0006-87052008000400013Links ]

28. Salandanan K, Bunning M, Stonaker F, Külen O, Kendall P, Stushnoff C. Comparative analysis of antioxidant properties and fruit quality attributes of organically and conventionally grown melons (Cucumis melo L.). HortScience 2009;44(7):1825-32. DOI: https://doi.org/10.21273/HORTSCI.44.7.1825Links ]

29. Rodríguez Castro D. Evaluación de híbridos de melón (Cucumis melo L.) en época temprana bajo condiciones de campo región Lagunera 2016. [tesis licenciatura]. [Torreón, Coahuila]: Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro"; 2018 [citado 10 de octubre 2023]. Recuperado a partir de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45255 [ Links ]

30. Rizzo AAN, Braz LT. Evaluation of qualitative characteristics of netted melon fruits under greenhouse conditions. Hortic Bras 2001;19(3):237-40. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-05362001000300017Links ]

Fuente de financiamiento Proyecto producción de hortalizas en invernadero y campo. Fase I-2022, Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Conflictos de intereses Los autores declaran que esta investigación fue realizada en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (Cantón Jipijapa) y no presenta conflictos de interés.

Agradecimientos Al Proyecto Producción de hortalizas en invernadero y campo. Fase I-2022, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. A los agricultores de Puerto La Boca y a todos los estudiantes involucrados en esta investigación.

Consideraciones éticas La aprobación de la investigación se efectuó en base a reglamento de la unidad Investigación del INIAF, siguió las pautas establecidas para este comité.

Limitaciones en la investigación Los autores señalan que no hubo limitaciones en la investigación.

Contribución de los autoresGabriel-Ortega Julio, planeación del experimento, análisis estadístico, sistematización e interpretación de la información. Heidi Flores Ramírez, toma de datos, análisis estadístico, sistematización e interpretación de la información. Ayón Villao Fernando, sistematización e interpretación de la información, revisión del documento. Lagos Pazmiño Juan, sistematización e interpretación de la información, revisión del documento. Merchán García William, análisis, sistematización e interpretación de la información y en la revisión del documento. Burgos López Gema, transcripción, sistematización, sintaxis y revisión del documento.

ID del artículo: 140/JSAB/2023

Nota del Editor: Journal of the Selva Andina Biosphere (JSAB). Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o la afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado o respaldado por el editor.

Recibido: 01 de Octubre de 2023; Revisado: 01 de Marzo de 2023; Aprobado: 01 de Noviembre de 2023

*Dirección de contacto: Julio Gabriel Ortega. Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura. km 1.5 vía Noboa, Campus los Ángeles, Jipijapa. Tel: 05-2600229. Manabí, Ecuador. E-mail:julio.gabriel@unesum.edu.ec j.gabriel@proinpa.org

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons