SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Epistemología de las políticas públicas de educación superior en BoliviaCiencia de datos una alternativa de análisis al crecimiento pedagógico del estudiante en educación superior índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Superior

versão impressa ISSN 2518-8283

Resumo

ZILVETTYTORRICO, Miguel Ángel. Referentes de elección de una carrera universitaria, inserción ocupacional, base de discusión entre la epistemología de conocimientos y saberes. Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies [online]. 2018, vol.5, n.2, pp.23-34. ISSN 2518-8283.

Resumen El presente estudio, equipara, desde la epistemología del conocimiento y de los saberes, la relación tiempo/costo/beneficio de estudiar una carrera universitaria o de trabajar en emprendimientos familiares donde ya se generan ingresos y se cultivan saberes que pudieran ser más rentables que los estudios profesionales. Un bachiller dijo: "es mejor trabajar ya, tendré dinero, experiencia, mi propio negocio y muchos conocimientos sobre la producción de carteras de cuero, mientras que si entro a la universidad tendré que gastar en cinco o seis años de estudios, saldré con un título y comenzaré a trabajar desde abajo, tal vez no encuentre trabajo, ¿qué habré ganado? Tal vez nada". Todos estos aspectos son indagados a partir de un grupo de bachilleres (429 personas), entrevistados durante los últimos meses del año 2017, quienes aportan con indicadores de decisiones ocupacionales y de estudios superiores asumidos en medio de debates familiares, pero también de indagaciones y de orientaciones vocacionales acerca de qué piensan ser en el futuro y en lo inmediato. En la última década no se cambió la matriz productiva del país, la mayoría de los bachilleres optan por referentes ocupacionales familiares (39%); seguido por el estudio de un oficio, una carrera técnica o una profesión no universitaria (28%); llegando el grupo más reducido (11%) a postular e ingresar a una carrera universitaria, sabiendo, que tan sólo un 4,4% de los universitarios matriculados llegarán a ser nuevos profesionales titulados. Todos estos aportes se inscriben en la línea de investigación de la sociología de la educación.

Palavras-chave : Elección de carrera universitaria; modelo productivo; construcción social familiar; educación superior; capital humano; orientación vocacional.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons