SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número33Consciência fonológica e sua relação com a leitura: uma revisão sistemáticaEstratégias de avaliação formativa: uma revisão sistemática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versão impressa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.33 La Paz jun. 2024  Epub 04-Mar-2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.780 

ARTICULO DE REVISION

Incidencia del saber pedagógico en la práctica reflexiva docente

Incidence of pedagogical knowledge in reflective teaching practice

O impacto do conhecimento pedagógico na prática de ensino reflexiva

Veronica Herlinda Isidro-Lorenzo1 
http://orcid.org/0000-0001-5359-8833

Wilfredo Carcausto-Calla1 
http://orcid.org/0000-0002-3218-871X

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú


RESUMEN

La práctica reflexiva docente es esencial para transformar eficazmente los conocimientos teóricos y prácticos de los docentes, mejorando así su labor pedagógica. Este estudio tuvo como objetivo analizar el saber pedagógico en la práctica reflexiva docente durante los últimos cinco años. Se utilizó la metodología de revisión sistemática para analizar los artículos primarios de las bases de datos Scopus, ERIC y ProQuest. Tras aplicar criterios de inclusión, se seleccionaron 12 artículos para su análisis e interpretación. Se concluyó que el saber pedagógico incide de manera significativa en la práctica reflexiva docente, lo que mejora el desempeño del maestro y, por ende, contribuye de manera sustancial en los aprendizajes de los educandos.

Palabras clave: Saber pedagógico; Práctica reflexiva; Desempeño docente

ABSTRACT

Reflective teaching practice is essential to effectively transform teachers' theoretical and practical knowledge, thus improving their pedagogical work. The aim of this study was to analyze pedagogical knowledge in reflective teaching practice during the last five years. The systematic review methodology was used to analyze primary articles from the Scopus, ERIC and ProQuest databases. After applying inclusion criteria, 12 articles were selected for analysis and interpretation. It was concluded that pedagogical knowledge has a significant impact on teachers' reflective practice, which improves teachers' performance and, therefore, contributes substantially to students' learning.

Key words: Pedagogical knowledge; Reflective practice; Teacher performance

RESUMO

A prática de ensino reflexiva é essencial para transformar efetivamente o conhecimento teórico e prático dos professores, melhorando assim seu trabalho pedagógico. Este estudo teve como objetivo analisar o conhecimento pedagógico na prática de ensino reflexivo nos últimos cinco anos. A metodologia de revisão sistemática foi usada para analisar artigos primários dos bancos de dados Scopus, ERIC e ProQuest. Após a aplicação dos critérios de inclusão, 12 artigos foram selecionados para análise e interpretação. Concluiu-se que o conhecimento pedagógico tem um impacto significativo na prática reflexiva dos professores, o que melhora o desempenho dos professores e, portanto, contribui substancialmente para o aprendizado dos alunos.

Palavras-chave: Conhecimento pedagógico; Prática reflexiva; Desempenho do professor

INTRODUCCIÓN

En la actualidad ante las exigencias del mundo globalizado es fundamental dar énfasis en los conocimientos pedagógicos de los maestros para afianzar las competencias profesionales que desarrollan las capacidades cognitivas, valores y aptitudes de trabajo personal o colegiado logrando así una autoevaluación de su desempeño docente (Gómez, 2019 y García et al; 2020). Para ello, es fundamental que los maestros tengan un saber pedagógico que permita el conocimiento amplio de sus competencias profesionales a desempeñar; en ese contexto cabe resaltar la capacidad profesional de los docentes como el eje fundamental que garantice una educación de calidad (Casas y García, 2016; Pérez et al., 2012).

En el contexto educativo se concibe al saber pedagógico como una episteme, la cual permite la identificación con la práctica reflexiva; estas perspectivas han sido relacionadas con el profesionalismo que ejerce el docente durante su práctica en el campo educativo lo que conlleva a emplear diversos mecanismos constructivos del saber en los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje (Gómez, 2004; Sánchez y González; 2016). La práctica reflexiva en la profesión docente es complementario y armónico porque mantiene un corte humanista y se centra en los procesos formativos de los educandos más que en los resultados ya que los docentes emplean diversos métodos reflexivos que le permitan tener un panorama más amplio de las realidades educativas que son fenómenos complejos y dinámicos (Cuevas, 2023).

Antes los sistemas educativos tenían un enfoque tradicional donde el docente cumplía la función de transmitir los conocimientos a los educandos, en los últimos diez años la educación ha cambiado de manera fulgurante hacia un modelo transformador de la práctica reflexiva docente que articula significativamente el conocimiento teórico y práctico mejorando el desempeño profesional (Domingo, 2021), además de ello se considera un enfoque basado en competencias lo que permite al docente tener mayor interacción con los estudiantes para poder desarrollar las diversas capacidades y habilidades de los educandos buscando las estrategias oportunas para la reflexividad en los aprendizajes (Villalpando et al., 2020).

En la actualidad los cambios constantes debido a la globalización mundial ha generado en pleno siglo XXI reconsiderar el quehacer pedagógico como una estrategia relevante que permite enfocar el compromiso profesional, ético y de valores en la práctica diaria de los maestros durante el proceso educativo logrando así la formación de estudiantes con un pensamiento crítico y reflexivo contribuyendo así en la autonomía del estudiante en su aprendizaje (Rijo et al., 2023). Es importante destacar que en medida que los maestros se encuentren altamente capacitados y tengan una reflexión diaria de su práctica docente permite que estos actúen bajo un enfoque por competencias donde valoren la parte de los procesos del aprendizaje más que los resultados.

Considerando los aspectos relevantes del análisis en el ámbito educativo es importante recalcar que la didáctica docente es el complemento para llegar a una práctica reflexiva que fomente el conocimiento profesional en docentes que impartan una enseñanza de calidad bajo un enfoque reflexivo dando énfasis en su formación continua como una estrategia competente para plasmar sus conocimientos teóricos adquiridos en las experiencias educativas prácticas con los estudiantes y esto a su vez refleja el compromiso profesional con su labor educativo para garantizar una educación de calidad según los desempeños propuestos en el currículo (Landa et al., 2020).

Los conceptos de la práctica reflexiva se establecen desde Donald Schon (1992), como un proceso de autoevaluación al quehacer pedagógico que comprenda el modo de actuar y desempeñarse profesionalmente. Estos procesos deliberativos permiten la construcción progresiva del conocimiento que transforma el rol fundamental del docente en su práctica pedagógica para mejorar la calidad educativa (Anijovich y Cappelletti, 2019). En ese sentido la práctica reflexiva no solo se limita a lo abstracto, sino que interviene en la reflexión propiamente dicha de la praxis docente ya que esta plantea la función integradora de la experiencia con el saber pedagógico que favorece en el aspecto profesional para la construcción del conocimiento a partir de lo vivencial lo que se busca fortalecer en la práctica reflexiva para la innovación educativa (Xiaoya, 2022).

METODOLOGÍA

Para el estudio se empleó el método de la revisión sistemática sobre el saber pedagógico y la practica reflexiva docente en los últimos cinco años a partir de la declaración PRISMA 2020, según Page et al., (2021) se empleó criterios de elegibilidad, estrategias de búsqueda, proceso de selección y diagrama de flujo. Para lograr el objetivo del artículo se utilizó las bases de bases de Scopus, ERIC y ProQuest.

En tal sentido, los criterios de inclusión que se consideraron fueron los siguientes: a) Estudios relacionados a las temáticas de educación y ciencias sociales. b) artículos científicos publicados en español e inglés. c) Años de publicación: 2019 al 2023. d) Tipos de publicación: artículos que tengan acceso abierto. e) enlaces activos para el estudio. f) Descriptores empleados: saber pedagógico y práctica reflexiva docente, conocimiento profesional y práctica reflexiva en educación. Las palabras claves en inglés considerada fueron las siguientes: Pedagogical knowledge and didactic knowledge; didactic knowledge or reflective practice y pedagogical didactics or reflective action.

Los criterios de exclusión que fueron seleccionados son: a) Tesis publicadas en otras bases de datos, b) Artículos que no guarden relación con el saber pedagógico. c) Artículos que no guarden relación con la práctica reflexiva docente. d) Artículos primarios duplicados en las bases de datos. e) Artículos publicados antes del 2019 y después del 2023. f) Artículos publicados en otros idiomas que no se priorizaron. g) Vínculos de artículos que no se pueden recuperar al momento de la investigación.

Empleando los filtros de búsqueda se obtuvo lo siguiente en la Base de datos de Scopus 1757 artículos de revisión y realizando los filtros acordes a la investigación quedaron 31 artículos: en la base de datos ERIC la búsqueda inicial fue de 19348 artículos y con los filtros ejecutados se obtuvo unos 52 artículos para los fines del artículo; finalmente en ProQuest se determinó en la primera búsqueda 1377745 artículos y al aplicar los filtros correspondientes nos arrojaron en total 43 artículos, se consideró en el proceso de búsqueda y selección un total de 126 artículos de ellos no se consideran los artículos duplicados los cuales se registran un total de 86; entre los registros no encontrados en la búsqueda por diversos factores tales como acceso al archivo, páginas no encontradas entre otros se tuvo unos 28 artículos.

La base de datos recopilados permitió seleccionar los artículos considerando las palabras claves y los criterios establecidos, lo cual se determinó incluir 12 artículos originales; para la selección de dichos artículos se tuvo como prioridad las preguntas de indagación que fueron objeto de estudio; para este proceso se empleó artículos que están inmersos en el campo de la investigación del saber pedagógico y la práctica reflexiva docente (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA. 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

La distribución de las publicaciones seleccionadas para el estudio revela una variedad de autores, países y bases de datos donde se han difundido los trabajos sobre práctica reflexiva docente. La mayoría de los artículos seleccionados fueron publicados en 2021, indicando un interés creciente en este tema en ese año específico. Sin embargo, se observa una presencia constante en los años previos y posteriores, lo que sugiere una atención sostenida a lo largo del tiempo.

En cuanto a la distribución por país, México y Chile destacan como los principales contribuyentes, lo que sugiere un fuerte enfoque en la práctica reflexiva en estos contextos (Tabla 1). Esto podría deberse a políticas educativas específicas, programas de formación docente o enfoques pedagógicos particulares que promueven esta práctica en estos países. Es importante considerar que la práctica reflexiva puede ser influenciada por factores culturales y contextuales, lo que podría explicar la variabilidad en la producción académica en diferentes regiones.

En términos de las bases de datos utilizadas, Scopus emerge como la fuente principal de publicaciones sobre práctica reflexiva, seguida de ERIC y ProQuest. Esto sugiere una amplia disponibilidad de investigaciones en este tema en la literatura académica, lo que brinda una base sólida para el análisis y la síntesis de conocimientos en este campo (Tabla 1).

La variabilidad en la distribución de las publicaciones por año y país señala la diversidad de perspectivas y enfoques en el estudio de la práctica reflexiva docente. Esta diversidad puede enriquecer la comprensión del tema al considerar una gama más amplia de contextos educativos y experiencias profesionales. Además, la presencia constante de publicaciones en años sucesivos sugiere un interés continuo en este tema y la relevancia de la práctica reflexiva en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Tabla 1. Distribución de las publicaciones por año, base de datos y según país de procedencia. 

Nota: Síntesis de los artículos analizados.

En la Tabla 2 se presenta la revisión de los artículos seleccionados, se observó una tendencia clara en cuanto a la metodología empleada por los investigadores. En un alto porcentaje del 75%, se optó por utilizar un diseño cualitativo en el estudio de la práctica reflexiva docente. Esta elección sugiere un enfoque centrado en comprender las experiencias, percepciones y contextos de los docentes, lo que permite una exploración más profunda y rica de este fenómeno.

Por otro lado, el diseño cuantitativo fue utilizado en un 25% de los estudios seleccionados. Aunque menos frecuente, este enfoque proporciona datos cuantificables y medibles sobre la práctica reflexiva, lo que puede complementar y enriquecer la comprensión obtenida a través del enfoque cualitativo. En términos del nivel educativo investigado, se observó que el nivel superior fue el más estudiado, representando el 67% de los casos. Esta predominancia puede atribuirse a la naturaleza más reflexiva y crítica de la educación superior, que ofrece un terreno fértil para explorar la práctica reflexiva en profundidad.

Le siguen los estudios realizados en educación primaria, que representan el 25% de los casos. Aunque en menor medida, la atención a la práctica reflexiva en este nivel educativo refleja la importancia de fomentar la reflexión entre los docentes desde las primeras etapas de su carrera profesional.

Finalmente, se identificaron estudios que se enfocaron en la educación secundaria, representando el 8% de los casos. Aunque menos frecuentes, estos estudios proporcionan una visión específica de la práctica reflexiva en un contexto educativo particularmente desafiante y diverso. En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos, se observó una variedad de enfoques. Los cuestionarios de reflexión, las guías y fichas de entrevistas fueron los más comunes, utilizados en un total de 8 publicaciones. Estos instrumentos permiten capturar las experiencias y percepciones de los docentes de manera detallada y contextualizada (Tabla 2).

Además, se emplearon registros escritos y grabaciones de audio y video en menor medida, lo que sugiere un enfoque multimétodo para la recolección de datos. Esta diversidad en los instrumentos utilizados refleja la complejidad de la práctica reflexiva docente y la importancia de utilizar enfoques variados para capturar su riqueza y profundidad.

Tabla 2. Metodología de los artículos seleccionados. 

Nota: Síntesis de los artículos analizados.

En la Tabla 3, se muestra el análisis del saber pedagógico y la práctica reflexiva los cuales han sido categorizados según las incidencias significativas que han contribuido de manera transcendental en los estudios analizados, siendo de gran impacto el primer constructo que fue replicado en ocho investigaciones para abordar de manera significativa la reflexividad en el proceso educativo.

Tabla 3. Incidencia del saber pedagógico en la práctica reflexiva docente. 

Nota: Síntesis de los artículos analizados.

En la Tabla 4, se muestran los aportes relevantes de los estudios donde se concluyó que los autores presentan una gama de alternativas para futuras investigaciones relacionadas a los temas que dan a conocer, los cuales detallan desde la formación inicial de los futuros docentes, hasta estudios a largo plazo que se muestren evidencias progresivas esenciales en formación académica profesional de los universitarios y así medir la incidencia de las percepciones de los docentes en los campos de la práctica reflexiva y los conocimientos de sus competencias profesionales.

Tabla 4. Aportes relevantes considerados por los autores. 

Nota: Síntesis de los artículos analizados.

De los artículos analizados se ha logrado identificar que en los años 2019 y 2023 la producción de artículos según la temática abordada fue mayor considerando ocho producciones en el nivel superior teniendo más apogeo en el campo educativo promoviendo una capacitación continua en estrategias que desarrollan la practica reflexiva docente en el campo laboral.

En educación superior es fundamental contar con programas, talleres y cursos que fomenten en los estudiantes universitarios la adquisición de diversas capacidades que involucren conocimientos que sean de significatividad en la formación profesional ya que estos se van a incorporar en el campo laboral y deben de contar con experiencias que sean útiles para su intervención oportuna en el campo educativo; considerando las investigaciones internacionales se puede aseverar que los docentes con altas experiencias en formación inicial emplean diversos recursos de reflexión que permiten una oportuna intervención en las diversas etapas de formación de los universitarios enfocándose en los conocimientos de su carrera para que luego sean plasmados sus conocimientos teóricos en la parte práctica de la enseñanza (Brandenburg et al., 2023).

El saber pedagógico se concibe como una episteme, la cual genera una identificación con la práctica docente; estas perspectivas han sido sustentadas por las diversas teorías que otorgan la significancia del valor social ya que establecen relaciones categóricas; entre las dimensiones a abarcar podemos mencionar: contenidos éticos, conceptuales, procedimentales y relativos a la especialidad logrando así mediante la reflexión el proceso de cambio para la práctica reflexiva de los docentes que se encuentran en ejercicio profesional (Fletcher et al., 2019 y Villalpando et al., 2020).

Por otro parte, Ong et al., (2021) mencionaron que los futuros docentes en formación inicial necesitan de procedimientos que sean más específicos de lo general a lo particular para que puedan estructurar de manera jerarquizada los modelos reflexivos bajo un enfoque colaborativo identificando en conjunto las falencias que obtuvieron en inicio en cuanto a su práctica reflexiva y así seguir afianzando sus conocimientos previos de como actuar o mediar los aprendizajes de los estudiantes interviniendo de manera adecuada en su rol educativo.

La práctica reflexiva es el instrumento que facilita los conocimientos del saber pedagógicos es importante fomentar desde las universidades el gran impacto que poseen estos dos conceptos en la construcción progresiva del saber pedagógico considerando los conocimientos, capacidades y destrezas que los universitarios adquieren a lo largo de su formación dando respuesta a los desafíos de su praxis docente (Núñez et al., 2019). Los futuros docentes universitarios presentaron avances progresivo en cuanto a las competencias reflexivas para responder a los criterios relevantes de los conocimientos didácticos; en conclusión los futuros educadores en su mayoría consideraron que fue oportuno los talleres de implementación para la competencia reflexiva y esto los llevo a repensar acerca de su formación (Navarro y Céspedes, 2022).

Por otro lado, es imprescindible abordar los aportes significativos del estudio que en referencia al objetivo se demostró que existe una relación entre los conocimientos teóricos y la práctica reflexiva docente en el proceso educativo, cabe resaltar que la reflexividad es un proceso autoevaluativo que todo docente debe de practicarlo para determinar sus fortalezas y debilidades en el ámbito profesional.

CONCLUSIÓN

La profesionalización de los docentes involucra dos aspectos relevantes como el saber pedagógico y la práctica reflexiva que han sido objeto de estudio en el campo educativo en la actualidad. A partir de los estudios analizados, es indudable que los maestros fortalecen sus competencias, habilidades y capacidades mediante programas de capacitación continua que comprende desde la formación inicial hasta docentes que estan en el ejercicio de su profesión. La construcción progresiva de los conocimientos que adquiere el docente se encuentra estrechamente relacionado con la práctica reflexiva que tiene sustentos de la neurociencia y la psicología cognitiva que va a articular de manera significativa los conocimientos teóricos y prácticos del docente. La relevancia de la reflexión docente es el sustento idóneo para la construcción de nuevos conocimientos y estos están estrechamente vinculados con la mejora del desempeño docente.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2019). Documentos narrativos y práctica reflexiva en la formación de profesores. Revista Panamericana de Pedagogía, 28(1), 37-58. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1619 [ Links ]

Aparicio, E., Sosa, L., y Cabañas-Sánchez, G. (2020). Reflective Conversation and Knowledge Development in Pre-service Teachers: The Case of Mathematical Generalization. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 9(1), 40-62. https://doi.org/10.46328/ijemst.977 [ Links ]

Brandenburg, R., Garbett, D., Ovens, A. y Thomas, L. (2023). Experienced teacher educators hunting assumptions to examine their pedagogy: An international collaborative study. Frontiers in Education, 7, 1036718. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1036718 [ Links ]

Casas, C. y García, N. (2016). El saber pedagógico: Categoría que transforma y configura la acción docente en la FUCS, una reflexión desde la especialización en docencia universitaria. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 132-140. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.02.014 [ Links ]

Cuevas, Y. (2023). Revisión de literatura sobre la práctica reflexiva pedagógica del docente, como un camino a la innovación en la apropiación de saberes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4516 [ Links ]

Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: Un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, 34, 3-21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71 [ Links ]

Fletcher, T., Ní Chróinín, D., y O’Sullivan, M. (2019). Developing deep understanding of teacher education practice through accessing and responding to pre-service teacher engagement with their learning. Professional Development in Education, 45(5), 832-847. Scopus. https://doi.org/10.1080/19415257.2018.1550099 [ Links ]

García, A., Munguía, M., y Carmona, M. O. (2016). La práctica reflexiva como un elemento para la mejora en la labor docente. Universita Ciencia, 280-290. https://doi.org/10.5281/zenodo.7154218 [ Links ]

Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013 [ Links ]

Gómez, R. (2019). La reflexión docente como estrategia para adquirir conocimiento práctico: Interacciones de supervisión en el Prácticum;Universidad de Salamanca;. https://doi.org/10.14201/gredos.140417 [ Links ]

Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., y Oyarce, M. F. M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: Una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45, e192146. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945192146 [ Links ]

Navarro, M. y Céspedes, M. (2022). Developing Reflective Competence in Preservice Teachers by Analysing Textbook Lessons: The Case of Proportionality. 14(4). https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1361682.pdf [ Links ]

Núñez, G., Saavedra, D., Gajardo, M., y Molina, G. R. (2019). Práctica Colegiada En La Formación Inicial Docente Y Construcción Del Saber Pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 811-831. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000300811&script=sci_arttext [ Links ]

Ong, W., Swanto, S., AlSaqqaf, A., y Ong, J. (2021). Promoting reflective practice via the use of 5-step copora reflective model: a case study of east malaysian esl pre-service teachers. teflin journal - A publication on the teaching and learning of English, 32(1), 72. https://doi.org/10.15639/teflinjournal.v32i1/72-96 [ Links ]

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S y Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 [ Links ]

Pérez, A., Soto, A., Dobbs, E., y Bobadilla, M. (2012). El saber pedagógico: Componentes para una reconceptualización. 15(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942012000300008&script=sci_arttext [ Links ]

Rijo, A., Jiménez, F y Fernández, J. (2023). El apoyo a la autonomía en Educación Física en Educación Primaria desde la percepción del profesorado (Autonomy Support in Physical Education in Primary Education from the teacher’s perception). Retos, 48, 575-583. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97484 [ Links ]

Sánchez, T., y González, H. (2016). Saber pedagógico: Fundamento del ejercicio docente. Educación y Educadores , 19(2), 241-253. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.4 [ Links ]

Sari, Y., Drajati, N., So, H., y Sumardi, S. (2021). Enhancing efl teachers’ technological pedagogical content knowledge (TPACK) competence through reflective practice. teflin journal - A publication on the teaching and learning of English , 32(1), 117. https://doi.org/10.15639/teflinjournal.v32i1/117-133 [ Links ]

Sikkal, E., Uibu, K., Vaas, I., y Krass, T. (2021). Teaching Evidence-Based Subject Didactics in Primary Teacher Education. 13(5). [ Links ]

Slade, M., Burnham, T., Catalana, S., y Waters, T. (2019). The Impact of Reflective Practice on Teacher Candidates’ Learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 13(2). https://doi.org/10.20429/ijsotl.2019.130215 [ Links ]

Villalpando, C., Estrada-Gutiérrez, M., y Álvarez, G. (2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. Alteridad, 15(2), Article 2. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07 [ Links ]

Xiaoya, W. (2022). The Reflective Teaching Practice of Teachers Based on Optimal Teaching Quality. Internatinal Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 17(15), Article 15. https://doi.org/10.3991/ijet.v17i15.33757 [ Links ]

Recibido: 31 de Julio de 2023; Aprobado: 08 de Agosto de 2023; Publicado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons