SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Fenología de 14 especies arbóreas y zoócoras de un bosque yungeño en Bolivia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Ecología en Bolivia

versão impressa ISSN 1605-2528versão On-line ISSN 2075-5023

Resumo

OCHOA, Julio G.  e  ANDRADE, Germán I.. Flora introducida en el Santuario Histórico de Machu Picchu: Inventario y prioridades de manejo para la conservación de la biodiversidad. Ecología en Bolivia [online]. 2003, vol.38, n.2, pp.141-160. ISSN 1605-2528.

Como parte de la ejecución del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP) y apoyado por el Programa Machu Picchu (un intercambio de deuda entre Perú y Finlandia), se realizó un inventario de la flora introducida en esta área protegida. Se encontraron 208 especies de plantas no nativas, de las cuales 168 (80.8%) son especies útiles asociadas a agroecosistemas, jardines o zonas urbanas. El resto de las especies es ruderal en los cultivos o es “naturalizado”. Unas 194 especies (92.3%) presentan un bajo potencial de invasión y menor riesgo actual para la conservación de la biodiversidad nativa; mientras que 14 especies (7.7%) presentan cierto potencial de invasión y cuatro de ellas (1.9%) tienen alta capacidad actual de invasión. La expansión de especies foráneas se da particularmente en corredores de acceso, a lo largo del río Vilcanota desde los Valles del Cusco y de La Convención, a través de áreas perturbadas por la roza, tala, fuego y ganadería. A pesar de ser una baja proporción de especies realmente invasoras, el fenómeno requiere ya un manejo especial. Además, la persistencia de los factores antrópicos de perturbación sobre los ecosistemas y la movilidad humana y de productos, aumentan el riesgo para que se produzcan nuevas invasiones. Para prevenir la pérdida de la biodiversidad por estas invasiones se recomiendan acciones relacionadas que incluyen: 1) la prevención de nuevas invasiones, 2) el estudio y monitoreo de la dinámica de las invasiones en áreas naturales y agroecosistemas, 3) el control de especies que afectan potencialmente la regeneración y desarrollo de los bosques 4) el control de especies que afectan el patrimonio arqueológico y 5) la educación y sensibilización de la población.

Palavras-chave : Perú; Santuario de Machu Picchu; puna húmeda; yungas; especies exóticas invasoras; conservación de la biodiversidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons