SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Apreciaciones base para estimular las operaciones bursátiles de mercados en desarrollo en Latinoamérica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Perspectivas

versão impressa ISSN 1994-3733

Perspectivas  no.53 Cochabamba maio 2024  Epub 30-Maio-2024

 

Presentación

Presentación

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade1 

1Editor de la Revista Perspectivas


Se incluyen en el presente número de la Revista Perspectivas, artículos de investigación de fundamental importancia para las ciencias económicas y empresariales. Se tocan temas de verdadera trascendencia sobre, finanzas, marketing, macroeconomía, innovación e historia económica.

La primera elaboración corresponde al Mgr. Jairo Céspedes L. y la Lic. Camila Mendoza V. que indican que muchos países cuentan con bolsas de valores, en Latinoamérica algunas de ellas con una magnitud importante y completas en términos financieros, y otras aún en desarrollo, ya sea en cuanto a montos de negociación, multiplicidad de operaciones, instrumentos financieros negociados, mercados y demás aspectos inherentes a la operación de bolsa. Este estado de desarrollo implica en algunos casos la pérdida de oportunidades de inversión, financiamiento, desarrollo del mercado y diferentes factores que derivan de conceptos netamente económicos. El artículo analiza las situaciones actuales de bolsas latinoamericanas con datos estadísticos y genera una discusión sobre posibles alternativas estratégicas que puedan aportar al desarrollo de sus operaciones.

En el segundo artículo la Ing. Nicole Torrico C. y el Mgr. Rodrigo Almeida C. desarrollan una investigación que tiene por objetivo determinar los factores que influyen en el consumidor para la adquisición de productos ecológicos en jóvenes adultos en la ciudad de Cochabamba, esto fue logrado mediante la adopción del modelo propuesto por los autores Estrada, Cantú, Torres y Barajas (2020). Los resultados se obtuvieron mediante una encuesta realizada a 374 personas, luego se realizó el análisis estadístico de los datos que coadyuvaron a contrastar las hipótesis planteadas. Para el análisis de los resultados se aplicó el análisis multivariado con el modelo de ecuaciones estructurales, mediante el programa Smart PLS, como el programa IBM SPSS para procesar el análisis factorial. Los resultados demostraron que la actitud hacia la marca verde, el eco-etiquetado y el posicionamiento de la marca, son los principales factores que influyen en la intención de compra de productos ecológicos.

En el tercer artículo el Mgr. Pablo Camacho B. proporciona un resumen de los mecanismos de transmisión de la política monetaria. Inicia explorando los canales de tasas de interés tradicionales, continúa con los canales relacionados con otros precios de activos y finalmente aborda los canales de crédito. Además, se examinan las implicaciones de estos mecanismos en el contexto del análisis financiero. Toda esta elaboración se efectúa conocimiento la importancia que tiene la política monetaria en la economía, que tiene el propósito de mantener estables los precios de los bienes y servicios que se compran. La función del banco central consiste en asegurar que la inflación -la tasa de variación de los precios generales de los bienes y servicios a lo largo del tiempo- sea baja, estable y predecible.

El cuarto artículo, elaborado por la Lic. María Treviño M., la Mgr. Daniel La Fuente C., el Mgr. Rodrigo Ruiz A. y la Mgr. Karina Rojas O., que se refiere a que el posicionamiento es el lugar que ocupa en la mente de los consumidores un producto o marca con relación a la competencia, ya sean productos o marcas. La investigación tiene como objetivo determinar el posicionamiento de marcas de pollo a la broaster en el departamento de Cochabamba - Cercado. Para determinar el posicionamiento de marcas, se ejecutó un análisis de correspondencia simple y se realizaron 227 encuestas dirigidas a hombres y mujeres de 18 años a 70 años que vivan en Cercado - Cochabamba. Se obtuvieron resultados importantes en el mercado de comida rápida específicamente de pollo a la broaster, se determinó cómo están posicionadas las marcas y con qué atributos están relacionadas. Asimismo, se pudo conocer la marca “ideal” para los consumidores y las marcas que se encuentran próximas a la misma.

La quinta elaboración corresponde a la Dra. Julia C. Mancilla H. que en su artículo investiga el papel esencial de la estadística en la formación deportiva en Bolivia, enfocándose en cómo su integración puede mejorar el rendimiento deportivo a través de decisiones basadas en datos. El estudio analiza el desarrollo de habilidades en análisis estadístico entre formadores y estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Mediante un enfoque metodológico mixto, que incorpora tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, se evalúa la eficacia de la estadística para convertir datos en información y conocimiento aplicable en el contexto deportivo. Los resultados indican una notable deficiencia en la formación estadística en el ámbito deportivo boliviano y establecen una correlación entre la escasa capacitación estadística y el bajo rendimiento en competiciones internacionales.

Finalmente está el artículo del Dr. Osvaldo W. Gutiérrez A. que desarrolla un trabajo que tiene el propósito de identificar cuáles fueron los principales efectos y situaciones que se dieron en las zonas altas de Tapacarí, a raíz de la dictación de la ley de Exvinculación de septiembre de 1874. Se considera que el presente análisis es parcial, fundamentalmente porque únicamente se tuvo acceso a libros de Revisitas y libros de Exvinculación, y no así a libros de Ventas de Tierras y a los del Censo de propiedades, que con seguridad hubiesen provisto a la investigación de datos que reflejen a mayor cabalidad de tema estudiado. Sin embargo, se considera que es posible a través de inferencias, configurar la situación que se presentó particularmente en el Cantón Tapacarí.

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade
Editor de la Revista Perspectivas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons