SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32PresentaciónClase media y proceso de cambio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.32 La Paz nov. 2012

 

SOCIOLOGIA DE LA MOVILIDAD HUMANA Y URBANIZACION

 

Migración interna: una aproximación a sus factores asociados

 

 

René Pereira Morató1 Jaime Montaño García2

 

 


 

 

Introducción

El año 2010, la población urbana en el mundo alcanzó 3.5 mil millones de habitantes, eso significa que más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. Lo que quiere decir, que el planeta tierra es predominantemente urbano.

Sin embargo, no todas las regiones del mundo han alcanzado este nivel de urbanización. América Latina y el Caribe, para el año 2011, alcanzaron un nivel urbano de 79,1%, más elevado que el de Europa (72,9%) y Oceanía (70,7%). Lo que sucede con el comportamiento urbano de nuestra región, forma parte de esa tendencia; las zonas urbanas se concentrarán en las ciudades y pueblos de las regiones menos desarrolladas. En otros términos, el crecimiento de la población se convierte así, en gran medida, en un fenómeno urbano concentrado en el mundo en desarrollo.

Naciones Unidas estima que en las próximas cuatro décadas, todo el crecimiento de la población mundial tomará lugar en las áreas urbanas, que atraen significativamente a parte de la población rural a través de la migración rural-urbana. La mayor parte del crecimiento urbano previsto se llevará a cabo en los países en desarrollo, donde se espera que la población urbana se duplique, de 2,6 millones en 2010 a 5,2 mil millones en 2050. Mientras que en los países desarrollados, el número de habitantes urbanos crecerá más modestamente, de 0,9 millones en 2010 a 1,1 mil millones en 2050. Durante el mismo período, la población rural del mundo disminuirá en 0,6 millones. Eso se traduce en dos fenómenos concretos: la urbanización de la pobreza (porque prácticamente todo el crecimiento de la población urbana se llevará a efecto en los países pobres) y el vaciamiento de la población rural.

Para el año 2011, Naciones Unidas clasificó 2.214 ciudades con menos de 1 millón de habitantes; 776 ciudades entre 1 a 5 millones de habitantes; 283 ciudades entre 5 a 10 millones y 359 mega-ciudades con 10 millones y más de urbanitas.

Las ciudades crecen por tres factores importantes: 1) la migración rural - urbana y urbana - urbana (de ciudades pequeñas e intermedias a las grandes) 2) el crecimiento vegetativo, es decir la diferencia entre los nacimientos y muertes; en muchas ciudades, el peso de este factor muchas veces es más importante que el migratorio y 3) consecuencia de los dos factores anteriores, la reclasificación de localidades rurales a ciudades. Como se sabe, en Bolivia, un centro urbano es definido oficialmente en la medida que cuente con más de 2000 habitantes.

Es pertinente un estudio sobre las migraciones internas. En comparación con la movilidad poblacional internacional existe una desproporción, por la abundancia de estudios de ésta última respecto a la primera, siendo numéricamente más importante la migración interna en Bolivia.

Las migraciones internas continuarán impactando seriamente sobre la actual distribución de la población en el territorio y específicamente en la reconfiguración de los conurbados urbanos, lo que se traducirá en el acrecentamiento de procesos metropolitanos, especialmente alrededor de las ciudades del eje central.

 

Objetivo del Estudio

El presente estudio tiene el objetivo de proporcionar una visión general sobre las tendencias de la migración de toda la vida y migración reciente en Bolivia y de sus factores asociados individual y espacialmente, este panorama permitirá contar con una aproximación a los cambios que se han producido en el tiempo, desde una perspectiva descriptiva y cuantitativa sobre la base de las recientes Encuestas Nacionales de Hogares.

 

Aspectos Metodológicos

La fuente de información utilizada fue la Encuesta de Nacional de Hogares (ENH) de 2008 y 2009 desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el estudio de la migración interna se consideró la información de la migración de toda la vida (residencia habitual diferente a la del nacimiento) y la reciente (residencia habitual diferente a residencia 5 años antes de realizarse las ENH). El estudio de las características de los migrantes consideró solamente la migración reciente y el procesamiento de las bases de datos de la ENH se realizó mediante el uso del programa estadístico SPSS.

Para estudiar el impacto de las características espaciales se recurrió a otras fuentes de información. En el caso de las características migratorias de los departamentos se usaron datos sobre la migración reciente del censo 2001, así como sobre el porcentaje de población urbana y su tasa de crecimiento; el indicador de desempleo provino de las estadísticas del INE y sobre la distancia entre la ciudad de La Paz y el resto de ciudades capitales se obtuvo de la ABC.

Finalmente, se apeló a fuentes secundarias como estudios nacionales vinculados a la migración, para completar y sustentar el desarrollo del documento.

 

Migración de toda la vida

La migración de toda la vida es la población que en el momento del operativo censal o de la encuesta, residía habitualmente en otro departamento diferente al de su nacimiento.

Uno de los trabajos que realizó un inventario minucioso de la migración en Bolivia, con base en el Censo de Población y Vivienda del año 2001, fue realizado por Melvy Vargas, en el marco de los estudios del Consejo de Población (CODEPO, 2004). Según la información de este documento, para el año 2001 se estimó que más de 1,2 millones de personas residen habitualmente en un departamento diferente al de su nacimiento, habiéndose incrementado notoriamente en las últimas décadas.

En 1976, poco más de 370 mil personas vivían en un departamento diferente al de su nacimiento, en 1992 el número se incrementó a 850 mil y en 2001 superó el millón. Esta última cifra representa el 14,9% de la población censada en ese año, siendo los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, los mayores receptores de población, que en conjunto concentran el 74% de de los inmigrantes.

Con referencia a los emigrantes, los departamentos que en términos absolutos pierden más población son Potosí, La Paz y Cochabamba. En cuanto al impacto absoluto sobre el crecimiento de la población los más importantes son Potosí, Chuquisaca y La Paz.

Con base al análisis de las recientes Encuestas Nacionales de Hogares, objeto del presente estudio, la población que declaró haber cambiado de un lugar diferente al que nació según la ENH 2008 fue 2.704.767 personas, es decir, el 27% respecto a la población total. Para el año 2009, el volumen migratorio se habría incrementado a 2.819.191, que constituye el 27,4% en relación al total poblacional del país (cuadro1).

Este fenómeno de movilidad humana interna es significativamente femenino, ya que 53% de las mujeres declaró haber cambiado su lugar de nacimiento por otro diferente, mientras que los hombres declararon en un nivel menor (46,9%) en el año 2008. La brecha se acorta de 6,1 a 2,1 puntos el año 2009, ya que la migración de mujeres descendió a 51,3 y el nivel de la migración de los hombres ascendió a 48,7% (cuadro 2).

La población urbana declara mucha mayor movilidad que la rural. Más del 72% cambió de residencia respecto al lugar de nacimiento, en comparación con el 27,7% de la población rural el año 2008. Este patrón de intensa migración urbana en relación a la migración de la población rural, se replica el año 2009, pero con algunos cambios: 69,3% y 30,7% respectivamente (cuadro 3).

 

Migración Reciente

De la relación entre la población cuya residencia era habitual durante el empadronamiento y la residencia cinco años antes del censo o encuesta, se determina a los migrantes recientes. Estos están compuestos por personas que han trasladado su residencia habitual en un periodo de cinco años antes del censo o encuesta. Esta información permite establecer si la migración se agudiza o no.

Vargas (2004) estimó que entre 1996 y 2001, más de 424 mil personas cambiaron de departamento de residencia. Esta cifra supera a la población que cambió de residencia entre 1987 - 92 (290 mil) y entre 1971 - 76 (144 mil), situación que señala el incremento en la movilidad de las personas dentro del territorio nacional con carácter reciente. Los principales receptores de población en términos absolutos son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

El impacto de la inmigración fue mayor en Pando y Santa Cruz. Los expulsores fueron La Paz, Cochabamba y Potosí. Aquellos donde el impacto de la pérdida de población fue mayor son Potosí, Oruro y Chuquisaca.

En base a las recientes Encuestas Nacionales de Hogares, el presente estudio encontró que de la población nacional estimada en el año 2008.623.210 declararon que cambiaron de residencia en los últimos 5 años que precedieron a la encuesta, significa el 6.2% respecto a la población total. La población migrante, en el año 2009, fue 588.511, disminuyendo a 5,7% (cuadro 4).

La movilidad humana con carácter reciente (cinco años antes del evento de recolección de los datos), reproduce para el año 2008, el mismo patrón encontrado en la migración de toda la vida. En efecto, migran más las mujeres que los hombres (52,4% y 47,5% respectivamente). No obstante, la ENH del 2009 presentó un cambio: la migración de hombres (51,5%) es mayor que de las mujeres (48,5%).

Así mismo, queda confirmado el sello de la migración urbana, ya que 71,3% cambió de residencia respecto al 27,7% de la población rural en el año 2008.En el año 2009, se hizo aun más intensa la migración urbana, 75,4% y 24,6% respectivamente (cuadro 5).

 

Factores Asociados a la Migración

Las oportunidades de empleo, los niveles de vida, los diferenciales del nivel salarial, así como las oportunidades educacionales, constituyen los determinantes directos de la migración. Los impactos del cambio climático, expresados en prolongadas sequías, empobrecen las ya debilitadas economías de campesinos e indígenas y es otro condicionante actual del fenómeno migratorio (ver Balderrama, 2011).

A ello hay que agregar, las expectativas por lograr mejores posiciona-mientos dentro de una movilidad social ascendente, junto con los imaginarios, representaciones y percepciones que tiene la población, respecto a las ventanas de oportunidad que podría encontrar en los escenarios de acogida, generalmente urbanos. De la comparación y balance que se haga del "ser" (territorio real) y del "deber ser" (territorio idealizado), se toma la decisión de migrar. Gracias al proyecto migratorio, los migrantes mejoran sus propias condiciones de vida así como la de sus familias. El Informe del PNUD (2009) refiere a la potenciación, entendida como la libertad para perseguir las propias metas y el bienestar personal que se pueden incrementar con la migración. El desarrollo humano implica el pleno desarrollo del potencial propio. La migración posibilita mayores oportunidades para estos logros. Esta parte se inicia con la discusión de aquellos factores que atraen la migración.

La migración tiene implicaciones importantes para el desarrollo regional, como la modificación de la distribución de la población, la concentración de la población en ciudades y como consecuencia, la consolidación de economías de escala, el acercamiento a grandes mercados de bienes y servicios, mayor oferta de trabajo, entre otros. Por tanto, a priori, se puede afirmar que la decisión de migrar produce efectos positivos. Sin embargo, es necesario conocer cuáles son los factores condicionantes de la elección del lugar de destino de la migración. Esta discusión es importante, porque una gran mayoría de estudios, se centra en los factores que explican la salida de la población.

La migración es un fenómeno social, histórico y geográficamente determinado (Balderrama, 2011). La decisión de cambiar de residencia obedece a muchos factores, que van desde lo económico a lo sociológico y, el éxito de su decisión depende no solamente de las características particulares propias de las y los migrantes, sino también de las características de los territorios geográficos de destino, es decir de las condiciones del contexto.

Detrás de esta consideración se asume el supuesto que el/la migrante tomaría una decisión racional en la elección del lugar de destino, fundamentada en un balance sobre las características socio- espaciales de la región. Es decir, la migración es una consecuencia de una decisión racional que toma en cuenta costos y beneficios. En este proceso de toma de decisiones está la distancia geográfica entre el origen y el destino, la presencia de un mercado de bienes y servicios, entre otros.

Los estudios sobre la migración, abundantes por cierto, hicieron hincapié en el análisis de las razones de los individuos para migrar, de ahí que éstas son ampliamente conocidas. Este propone una mirada diferente. Revisa la información sobre las características espaciales en la decisión de migrar de los individuos y su impacto en la migración, más concretamente, en la característica inmigratoria de la región.

Para estudiar las características de los espacios geográficos de destino, como factores determinantes de la orientación de los flujos migratorios, la información que se considera es a nivel departamental y se toma en cuentas las siguientes variables, propuestas por P. Aroca3:

1.   Distancia entre origen y destino.

2.   Desempeño económico de las regiones estudiadas a partir de la tasa de desempleo y el PIB per cápita de los departamentos.

3.   Tamaño de la población y el porcentaje de población urbana.

La variable distancia brinda una aproximación de los costos de traslado de una región a otra. El segundo conjunto de variables está relacionado con las señales que da el mercado. El producto per cápita de las regiones aproxima su nivel salarial, en tanto que las tasas de desempleo hacen referencia al desempeño de la economía en cada zona analizada. Un tercer grupo de variables atañe al conjunto de factores que influyen en la decisión de migrar y en los movimientos migratorios. El tamaño de la población está directamente asociado a la disponibilidad de bienes públicos, en tanto que la proporción de población urbana lo está a lo que podría llamarse el avance del proceso migratorio. Es decir, existen razones muy importantes, para que las personas se dirijan a las ciudades como destino migratorio.

El análisis que se propone es una aproximación a la metodología utilizada por Aroca. Se considera algunas de las variables propuestas, solamente las vinculadas a las áreas de destino. Así, para tener referencia sobre las características inmigratorias de los departamentos, se consideró la tasa de inmigración reciente (TIT) proveniente del censo 2001, que permitirá detectar el impacto que tienen la inmigración en la población del departamento. Como variables independientes se utilizó el PIB per cápita, la tasa de crecimiento urbano y, la distancia de los diferentes departamentos a La Paz. Para establecer la relación entre estas variables se realizó un ejercicio gráfico de dispersión, que aproximará al efecto individual de cada una de ellas sobre la inmigración.

Entre las variables que inciden significativamente en la TIT están el PIB per cápita y la tasa de crecimiento de la población. Como se dijo, el PIB per cápita se considero como un proxy del ingreso personal regional, y como se ve en la información del gráfico 1, varía entre los $us500 en Potosí y los $us1400 en Pando, lo que explica de alguna manera que Pando sea una los departamentos con mayor atracción de población. El gráfico, muestra la influencia que tiene el ingreso personal en la orientación de los flujos migratorios; cuanto mayor es el PIB per cápita regional, la atracción de población es también mayor. Este ejercicio sugiere, que la población busca las regiones que presentan un mayor ingreso, lo que les coloca en mejores oportunidades para mejorar su nivel de vida.

Efectivamente el detonante inicial del proceso migratorio pasa por la necesidad económica, especialmente de los hogares pobres, pero como dice Mazurek (2009) existen otros factores intervinientes que también forman parte de esta toma de decisión. La importancia de la comunicación; la difusión de las imágenes de la modernidad; la importancia del núcleo y solidaridad familiar y comunitaria; la importancia del imaginario en relación al otro espacio y la perspectiva de una movilidad social en relación al entorno. Estos factores intervienen en la construcción de una estrategia migratoria que, a menudo, no es solamente monetaria.

En cuanto a la tasa de crecimiento de población urbana, elevada en nuestro país, muestra que el proceso de urbanización sigue en constante avance y, donde la migración rural-urbana sigue jugando un papel determinante en ese proceso, sin embargo, por los datos observados anteriormente, la migración de origen urbano está cobrando mayor importancia.

Los resultados sugieren que los departamentos que presentan un mayor crecimiento urbano, también muestran elevadas tasa de inmigración (Gráfico 2). Por ejemplo, el departamento de Pando, que en el último intercenso nacional presentó la tasa de inmigración más elevada (21.5 por mil) y la tasa de crecimiento urbano más elevada en el país (8%). En el extremo, se ubica el departamento de Potosí con los valores más bajos.

Con respecto a una de las variables que mide el desempeño de la economía, el desempleo, la relación con la inmigración no es del todo concluyente, es decir, no influiría en la decisión de migrar de los individuos (Gráfico 3). Ya que la lógica del migrante no es quedar desempleado. Una consideración adicional al respecto, es que las características de los migrantes les impide insertarse en trabajos remunerados que les otorga el mercado laboral formal, mas al contrario, considerando su origen rural, se trata de personas con bajos niveles educativos y calificación laboral. De ahí que se observa que el desempleo tendría un impacto limitado en la decisión de migrar.

 

Finalmente, para analizar el efecto que tendría la distancia en la recepcion de inmigrantes por una region, se tomó en consideración las variables distancia de las capitales de departamento a la ciudad de La Paz y la distribución de los inmigrantes por departamento a La Paz. Como se observa en el gráfico 4, la incidencia de la distancia en la migración parece ser una variable que afecta la decisión de migrar hacia La Paz. En otras palabras, el costo de transporte incidiria en la decisión de la selección de un destino para la migración, sobre todo de aquellos departamentos que se encuentran en la región altiplanica del país.

Para poner contexto, veamos dos ejemplos. Pando es uno de los departamentos mas alejados de La Paz, se encuentra a una distante por tierra de 1200 km, no hay una comunicación directa entre ambos sino que primero debe irse al extremo oriental del departamento. Asi, se estimó que el 2.5% de inmigrantes recientes a La Paz proceda de ese departamento. Por otro lado, entre los departamentos que más aportan con migración son Potosí y Oruro, cerca de 50% entre los dos. En el caso de Potosí esta a una distancia de 500 km y Oruro a 231 km.

Si bien, los datos empíricos presentados muestran que la distancia es un elemento a tomar en cuenta en la estrategia migratoria decisional, Samuel A. Stouffer con su teoría de las oportunidades intervinientes, planteada en 1940, relativiza este factor, subrayando que en el proceso de toma de decisiones migratorias no es la consideración de la distancia euclidiana, el factor determinante. Formuló que el número de personas que se dirigen hacia una distancia dada, es directamente proporcional al número de oportunidades intervinientes. Es decir, el migrante efectúa su trayectoria, no más ni menos, en términos de distancia, que lo que espera encontrar como oportunidad.

En conclusión, se obtuvo resultados interesantes sobre el efecto que tiene las características regionales en la decisión de migrar de la población. Sin embargo, debería considerarse una mirada más integral de las características regionales para tener evidencia más completa sobre el efecto combinado de cada una de ellas. Este ejercicio, a pesar de ser una aproximación, brinda información útil sobre el efecto que de las características socioespaciales tiene sobre la decisión de migrar. Se podría concluir preliminarmente que el PIB percapita regional, la tasa de crecimiento urbano y la distancia entre el origen y el destino, inciden en la decisión de migrar. En cambio, con el desempleo no se encontró evidencia concluyente sobre su efecto.

 

Las razones de la migración

Desde la perspectiva individual los factores que estudian las diferentes fuentes de información que recogen sobre la migración, en este caso la Encuesta Nacional de Hogares de los años 2008 y 2009, son los ya conocidos (cuadro 6). Es interesante notar que la búsqueda de empleo, continua como el determinante más importante. Además, en el período de observación se observa un incremento de 6.5 puntos en su representación porcentual. Lo que es indicativo, de que con la migración se busca maximizar el objetivo de mejorar su calidad de vida e ingresos, via la inserción en el mercado laboral.

Se debe matizar el importante peso relativo que presenta la razón familiar, en vista que esta categoría reune información especialmente sobre la familia del migrante, que acompaña al migrante o se reune con él en lugar de destino.

Como se vio anteriormente la búsqueda de empleo tiene el mayor peso relativo, a nivel individual, en las causas de migración y a nivel de las características regionales, no se encontró evidencia fuerte acerca del desempleo como factor que ayuda en la decisión de migrar, ya que esta no era la lógica del migrante. Veamos cuál es el ámbito de su inserción laboral.

 

Según la información de 2008, el refugio laboral de los migrantes era el sector informal, cerca de un 60% de los migrantes se integraba a este sector. Sin embargo, 2009 muestra un cambio importante, una disminución importante en el sector informal y como contrapartida su participación en el sector formal de la economía se incrementa (cuadro 8). Esto puede ser indicativo que los migrantes están buscando fuentes de ingresos "más seguras y estables" en el tiempo.

Concordante con lo anterior en la tabla siguiente, se muestra el sector de la economía donde se inserta el migrante. Si bien el sector familiar es el más importante en términos porcentuales, disminuyó su representatividad en este periodo y resalta el incremento que se produjo en el sector empresarial.

Uno de los resultados que espera lograrse con la migración es el mejoramiento de las condiciones de vida de los migrantes. En el cuadro siguiente, se observa una disminución porcentual de de la pobreza entre los migrantes recientes entre 2008 y 2009, del orden del 7%. Más aún, entre los migrantes recientes prevalece la condición de no pobre, aunque la diferencia con la relación a los pobres es pequeña (cuadro 9).

 

Implicaciones de la Migración Interna

La crisis agraria pasa porque, particularmente en la parte occidental de Bolivia, el tamaño propietario se ha reducido tanto por el aumento del número de miembros por familia y su distribución, sumado a la actual degradación del suelo que actualmente no puede soportar el actual tamaño de su población. En Balderrama (2011) se encuentra que el 41% del territorio boliviano está afectado por el proceso de desertificación. Si bien, este fenómeno es un macroproceso ambiental inercial, su combinación con el reciente cambio climático hace que se aceleren la sequía y la erosión, provocando cambios drásticos en el paisaje.

En áreas rurales la instalación de servicios básicos es prácticamente inviable por los altos costos que supone atender a estas poblaciones que se encuentran en un patrón disperso de ocupación territorial y por ello las disparidades respecto a las ciudades se mantendrán en el tiempo. En cambio, las ciudades que muestran un patrón concentrado de ocupación hacen que los costos de los servicios básicos sean significativamente menores.

Otro elemento que se debe complementar está relacionado con el patrón selectivo del proceso migratorio. La literatura ha demostrado que la población migrante se caracteriza por tener un mayor nivel educativo que los no migrantes y que se encuentran en edades activas económicamente. Es decir que los sujetos migrantes están constituidos por aquellos segmentos más capaces. Eso significa impactos muy negativos en los lugares de origen. Ello profundiza otro nivel de disparidad entre el campo y la ciudad, agudizando la desigualdad entre el origen y el destino migratorio.

Por ello, este documento discute la pertinencia de una política pública que promueva la migración no sólo rural - urbana sino todo tipo de flujo que tenga como destino final las ciudades.

Frente al problema de la desigualdad rural - urbana, la política pública tradicional ha sido invertir en el campo, a través de innumerables programas de desarrollo rural, en última instancia con la finalidad de retener a la población rural para conseguir ganancias en la producción agropecuaria. Estos programas no han logrado los impactos deseados, porque los contextos rurales del país, caracterizados por una pobreza generalizada, han generado una situación de crisis en el mundo rural boliviano, particularmente en la parte occidental del país, cuyo indicador más fehaciente de ello es el proceso actual de vaciamiento demográfico.

Por lo tanto, hasta el momento, ninguno de los programas contra la pobreza ha mirado el incentivo de la migración como una medida eficiente y pragmática de reducirla.

Eso significa mirar a las ciudades como los principales territorios de destino de la población migrante, pero no a todas sino a aquellas cuyos niveles de conurbación son tan significativos que han dado pie a las regiones metropolitanas. Por tanto, nos referimos al tradicional eje central alrededor de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La metropolización, parece ser un eje central en una nueva política pública, por las ventajas que tiene en la concentración de la fuerza laboral y la producción; en la mejora en la productividad y en suma, porque es ahí donde existen mayores oportunidades para incorporar valor agregado, gracias a una economía de servicios más desarrollada.

La población migrante tendrá una mayor probabilidad de acceder a los servicios básicos en las ciudades que en sus contextos de origen. Por lo tanto, los programas de lucha contra la pobreza y aquellos para alcanzar las metas del milenio serán más factibles en patrones concentrados urbanos que rurales dispersos.

En realidad lo que aquí se plantea no es más que fortalecer lo que la misma población lo está realizando, esto es, su búsqueda, dentro de un abanico de oportunidades reales, las que creen serán más efectivas para salir de la pobreza y hallar mejores condiciones de vida. Generalmente esta decisión mira a las ciudades como una ventana de oportunidades. Estas transformaciones territoriales que han concentrado espacialmente a la población, han sido una condición desarrollo económico. No es desde el campo sino desde las ciudades desde donde se impulsa el crecimiento económico, la innovación y el empleo remunerado. Las disparidades urbanos - rurales son ostensibles. En promedio, los residentes de zonas urbanas tienen mejor acceso a la educación y la salud, así como otros servicios básicos como agua potable, saneamiento. Sin embargo, la velocidad y la escala de la urbanización en las regiones en desarrollo pone a prueba la capacidad de los gobiernos para planificar adecuadamente y satisfacer las necesidades del creciente número de habitantes de las ciudades. Conforme crecen las ciudades, su gestión se vuelve más compleja y sus poblaciones se diversifican. Los países en desarrollo tendrán que adaptarse a este proceso mucho más rápido que los países desarrollados hicieron en el pasado. Si se gestiona bien, la urbanización puede seguir ofreciendo importantes oportunidades para el desarrollo económico y social.

 

Conclusiones

El presente estudio ha permitido conocer las recientes tendencias de la migración interna en base al análisis de las Encuestas Nacionales de Hogares.

La migración interna se ha estudiado desde la demografía haciendo énfasis en aspectos como la distribución de la población espacial, la intensidad, selectividad y razones (causas) de la migración, así como también en los beneficios para los migrantes, facilidad de acceso a servicios básicos y, un aspecto central, mayor oportunidad de inserción laboral. En un ámbito más agregado, contribuye a la reconfiguración del espacio territorial, donde lo urbano asume una dimensión cada vez mayor no solo territorial, sino desde el punto de su influencia para el desarrollo.

Con respecto a la razones de migración, la lógica detrás de la migración tiene múltiples aproximaciones que se han basado principalmente en identificar las causas de la migración, desde la perspectiva del individuo. Sin embargo, la decisión de migrar y la elección del lugar de destino está vinculada también a las características del territorio, que le permitan al migrante alcanzar su objetivo: mejorar su calidad de vida. La migración es un proceso permanente, que tiene sus altas y sus bajas, pero su magnitud está en permanente incremento y las principales regularidades de los migrantes, no han variado significativamente, siendo las ciudades el lugar donde el proceso es más activo e intenso. La identificación de los determinantes territoriales en la selección del lugar de destino, aparte del trabajo, incluye el PIB per cápita (como proxy del ingreso individual), la tasa de crecimiento urbano, la distancia

geográfica y la magnitud población de lugar de destino, como factores que intervienen en la racionalidad decisoria de los individuos. Entre los resultados se pueden destacar que la percepción acerca del ingreso per cápita en la selección del lugar de destino cuenta, al igual que el avance de la urbanización; aspecto que proporciona un mercado que garantice la inserción laboral, sea como dependiente o cuenta propia sobre todo en el sector informal. En definitiva, tendríamos un individuo que busca maximizar su beneficio.

Estos resultados deben ser profundizados para tener mayor evidencia acerca del impacto de las características del contexto en la decisión de migrar. Asimismo, se debe hacer el esfuerzo de un análisis combinado entre las razones de migración y las características del territorio, para conocer cuál es su papel en la migración.

 

Notas

1    Docente emérito de la Carrera de Geografía, docente emérito de la carrera de Sociología y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIDES) - UMSA. Es licenciado en Sociología, tiene una Maestría y es especialista en estudios de población, ha contribuido de manera importante al conocimiento sobre Población y Desarrollo en el país. Actualmente es Director del Instituto de Investigaciones Sociológicas - IDIS.

2    Economista, con una Maestría en Gestión y Políticas Públicas y una especialidad en Análisis Demográfico para el Desarrollo. Docente de la carrera de Economía de la UMSA y del CIDES-UMSA. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de investigación relacionadas a Demografía, Población y Desarrollo y otros. Se desempeña como consultor en Población y Desarrollo

3 Este enfoque teórico es presentado en el documento Migración Interregional En Chile Modelos Y Resultados 1987-2002. Patricio Aroca, Ph.D. Instituto de Economía Aplicada Regional de la Universidad Católica del Norte (IDEAR)

 

Bibliografía

Aroca, Patricio,Migración Interregional En Chile Modelos Y Resultados 1987-2002, Instituto de Economía Aplicada Regional de la Universidad Católica del Norte, IDEAR.        [ Links ]

Balderrama Mariscal, Carlos y otros, 2011, Migración rural en Bolivia: el impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales. Human Settlements Working Paper Series, IIED.        [ Links ]

Mazurek, Hubert, 2009, Migraciones y dinámicas territoriales en Migraciones Contemporáneas. Contribuciones al debate, Bolivia, CIDES.        [ Links ]

Pereira Morató, René y Jaime Montaño García, 2002, Una aproximación descriptiva de los flujos y causas de la migración en Migración Interna. Estudio de los movimientos Poblacionales en Bolivia, Serie Documentos de Trabajo No. 2 CODEPO, La Paz, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.        [ Links ]

PNUD, 2009, Superando Barreras. Movilidad y desarrollo humanos. Informe de Desarrollo Humano.        [ Links ]

Stouffer, Samuel A., 1940, "Oportunidades Intervinientes: una teoría en relación a la movilidad y la distancia", American Sociological Review, Vol. 5.        [ Links ]

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, 2012, Population Division, Population, World Urbanization Prospects: The 2011 Revision, Highlights, New York.        [ Links ]

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, 2001, Population Division, Population Distribution, Urbanization, Internal Migration and Development. An International Perspective, New York.        [ Links ]

Vargas, Melvy, 2004, Estudio de la Migración Interna en Bolivia, La Paz, Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible, Ministerio de Desarrollo Sostenible, INE, UNFPA, USAID y CEPAL.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons