SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33PresentaciónEl campo intelectual boliviano en la época liberal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.33 La Paz set. 2013

 

SOCIOLOGÍA POLÍTICA

 

La sociedad del miedo y la inseguridad:
La construcción de un modelo político y social penalizando la pobreza y la marginalidad

 

 

Eduardo Paz Rada1

 

 


Resumen

Durante las últimas décadas, las del capitalismo tardío, la vida social en distintas regiones del mundo ha sido atravesada por un estado de incertidumbre, crisis, miedo, inseguridad y peligros diversos, originado por diversas causas y motivaciones. Lo cierto es que los seres humanos y la sociedad como totalidad enfrentan una situación de miedo generalizado, tanto en sus manifestaciones psicológicas como sociales y culturales. Las respuestas a este fenómeno han sido diversas, desde el escapismo y aislamiento de grupos, familias y colectividades, hasta políticas que identifican a los sectores sociales empobrecidos como responsables de la situación y, por tanto, desarrollan desde el Estado acciones destinadas a perseguir, penalizar, policializar y judicializar la pobreza y la marginalidad.

Palabras claves: Inseguridad, marginalidad, pobreza, sociedad.


 

 

Introducción

Nunca como en la época actual las sociedades humanas, en su diversidad cultural, política, social, medioambiental y geográfica, tienen al frente un fantasma que recorre sus entrañas más íntimas generando grandes incertidumbres y preocupaciones y produciendo guerras, violencia, aislamiento, autoeliminación, odio, desintegración y anomia social de dimensiones y profundidad que ponen en riesgo la propia convivencia entre los seres humanos en el planeta. El miedo, tanto en sus manifestaciones de presencia objetiva como en el sistema psíquico de las percepciones cotidianas, está posesionado en las prácticas rutinarias de hombres y mujeres de la más diversa índole y contexto en todo el mundo.

Los medios de comunicación, la industria cultural y la instrumenta-lización política han conseguido imponer y utilizar, sobre las construcciones psíquicas, genéticas y biológicas sensibles de los seres humanos, el miedo y la inseguridad como "estado de existencia natural" que reivindica la concepción del "hombre enemigo del hombre" que no solamente impulsa la lucha, el recelo, la duda, el extrañamiento, la distancia y el peligro latente entre los seres humanos, sino que valida y legitima la existencia de un poder supremo que debe imponerse de manera brutal sobre las personas, para someterlas y, supuestamente, protegerlas. Esta situación influye sobre los cambios y transformaciones en la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, lo que se manifiesta en la diversidad de formas que adquiere la relación de la sociedad con el Estado y con la economía, más aún en el periodo neoliberal que instrumentalizó el Estado, aparentemente prescindente, para imponer una visión ideológica de acentuado individualismo y competencia sin límites entre las personas, en el marco de un capitalismo salvaje y depredador de la vida social.

No se trata de negar que la lucha por la sobrevivencia, por la satisfacción de necesidades básicas y de las otras, por el control y el dominio de los demás y de la naturaleza y por someter a otros pueblos, culturas, regiones y recursos, no hayan estado presentes a lo largo de la historia, sino advertir que actualmente se trata de un fenómeno que alcanza ribetes que envuelven cada vez más a la totalidad social bajo una "administración del miedo", con todos los instrumentos y procedimientos de la racionalidad instrumental que alienan y enajenan a los seres humanos. Esto no significa mirar al costado,

frente a las manifestaciones reales de violencia e inseguridad que asolan distintas sociedades en la actualidad. El poder establece políticas de "sembrar el miedo" como el modo de construir una sociedad de individualismo salvaje, de separación y exclusión humanas, de concentración de recursos, de aislamientos y de demarcación de espacios y fronteras reales y simbólicas y, por supuesto, de control vertical de la sociedad.

Inicialmente la observación y descripción de situaciones y hechos permite poner en la misma bolsa una diversidad de fenómenos de violencia, peligro, inseguridad y miedo en distintos lugares, países, situaciones y relaciones, como anotaremos más adelante; sin embargo, el trasfondo de cada caso está relacionado a una estructura global y local que requiere de su propio análisis. La discriminación y persecución a los judíos en distintos lugares y momentos de la historia o a los gitanos en Europa Occidental durante siglos, adquiere, en este último caso, un alcance, dimensión y calidad distintos en la última década. De la misma manera la estigmatización peyorativa de los negros, de los sudamericanos, de los árabes, de los indios o de los pobres, marginados, migrantes y diferentes tiene ahora un conjunto de rasgos considerados criminalizables y penalizables, en función de la defensa de las presuntas seguridad y estabilidad sociales.

En la última década, en coincidencia con la crisis económica internacional, la agudización de manifestaciones de malestar, rechazo y xenofobia frente a los migrantes extranjeros en Europa Occidental y Estados Unidos, se ha hecho muy evidente, incluyendo campañas que posicionan el peligro, el miedo y la inseguridad como ingredientes principales tanto desde los medios de comunicación, como desde los partidos políticos y las instituciones sociales. En algunos casos, el tema ha sido encubierto con argumentos vinculados a la lucha entre culturas, el enfrentamiento de civilizaciones, la invasión de marginados y peligrosos provenientes de otras regiones del planeta; en otros casos el argumento era más directo: la competencia por puestos de trabajo y la lucha por los medios de vida que daba mayores ganancias a los empresarios que podían deprimir los salarios aprovechando las desventajas de los trabajadores migrantes, especialmente, los indocumentados e "ilegales".

Otra faceta de la violencia y el miedo se ha manifestado claramente en la exacerbación de las mafias del narcotráfico en México y Estados Unidos, las pandillas en casi todas las ciudades del planeta, las temidas "maras"

centroamericanas marcadas con señales en los cuerpos de sus miembros para garantizar las lealtades, los grupos terroristas y armados en varias regiones del mundo, la violencia sexual contra las mujeres, niños y adolescentes, la impunidad policial y las acciones de intervención militar de las potencias capitalistas en distintos puntos. Las operaciones de los grupos mañosos y de las pandillas violentas han generado un pánico social de envergadura, en tanto los gobiernos han establecido formas de administrar la violencia, la inseguridad y el miedo con fines de control y vigilancia social.

Prácticamente todos los gobiernos, partidos y dirigentes políticos, desde Cameron en Inglaterra, el PS Francés, Ollanta Humala en Perú, Dilma Roussef en Brasil, hasta Obama en Estados Unidos, Hu Jintao en China, Chávez en Venezuela, Hollande en Francia y el emperador Aki-hito en Japón (véase periódicos y noticias 2010-2012) han hecho del tema de la "seguridad" la base de su agenda pública, considerado el problema central de la sociedad que debe ser enfrentado de manera drástica. De igual manera, la vida doméstica y cotidiana de millones de millones de habitantes del planeta está cruzada por la preocupación y temor frente a la inseguridad, convirtiéndose ésta en el primer problema socialmente identificado como altamente peligroso en una sociedad en la que se acrecientan y multiplican los riesgos de diversa índole. Los "otros", los diferentes, son identificados como los causantes del peligro al estado de cosas vigente y al equilibrio social, las manifestaciones de xenofobia se han ido ampliando inclusive en clases y sectores sociales tradicionalmente proclives al respeto a los demás y a la tolerancia entre seres humanos.

La antigua animadversión frente a los gitanos o a los judíos, o a los árabes y negros, o a los indios o amarillos desde la perspectiva de la cultura occidental, eurocéntrica y cristiana dominante, se ha ampliado a una amplia gama de grupos humanos distintos, considerados un peligro al orden establecido en la vida cotidiana, el mismo que es considerado como natural y legítimo. Al frente, también las culturas de los pueblos del Tercer Mundo han creado estigmas de miedo en torno a los conquistadores, colonialistas, dominantes y opresores por sus actos y genocidio, discriminación, exterminio y exclusión, a pesar de haberles impuesto una visión de jerarquías y desigualdades marcadas por la superioridad.

El marco ideológico del denominado choque de civilizaciones, del enfrentamiento de culturas, de la tendencia a la unipolaridad, está signado

por el peligro identificado en la emergencia y protagonismo internacionales de otras culturas, otras religiones, otros modos de vida, otras maneras de sentir, actuar, pensar y mirar la realidad, otros idiomas y otras economías con miles de millones de personas que ponen en entredicho una hegemonía dominante, que se ha considerado a sí misma como el paradigma o modelo de vida humana sobre la base de su sistema de dominación históricamente determinado. Estos patrones ideológicos han puesto en escena precisamente las bases de una concepción que, aprovechando las distintas facetas de la violencia e inseguridad, identifica la aparición y desarrollo del miedo y la violencia con los otros diferentes a quienes hay que marcar con el estigma de creadores e impulsores del riesgo para la colectividad e incluso para la humanidad.

I. Manifestaciones de la violencia

Las mafias europeas en Estados Unidos a principios del siglo XX conformadas por grupos de inmigrantes irlandeses, italianos de la camorra, polacos y armenios; las bandas y pandillas en Francia e Inglaterra que causaban pánico y zozobra en las ciudades; layakusa traficante de drogas, juegos prohibidos y prostitución en Japón y otras regiones de Asia; los piratas y mercenarios, como los gurkas, al servicio del colonialismo de Europa y Estados Unidos en África, Latinoamérica y Asia Menor; son los antecedentes de las nuevas formas, en las postrimerías del siglo XX y principios del XXI, de acciones a través de organizaciones que utilizan la violencia y el terror para conseguir sus objetivos poniendo en riesgo permanente a las sociedades contemporáneas.

Así, las "maras" centroamericanas han sido apuntadas como un tipo de organización de jóvenes vinculados a la delincuencia internacionalizada a partir de la masiva migración de los años ochenta y noventa hacia Estados Unidos y que sus ritos de pertenencia están vinculados a la violencia y las marcas en el cuerpo con dibujos y señales que los identifican y "marcan" de manera permanente (Gorza, 2011) no solamente en el sentido de reconocimiento entre ellos, sino frente a las fuerzas policiales, consiguiendo un fuerte control sobre sus miembros. Su acción tanto en las ciudades norteamericanas como centroamericanas es proverbial por el grado

de violencia que emplean y el temor que crean en las comunidades. Estas características han sido remedadas por otros grupos en distintos lugares de Sudamérica y el Caribe. Sus precursores, sin embargo, se encuentran en Europa a través de los cabezas rapadas, las pandillas y bandas de jóvenes violentos en Inglaterra, Francia y Alemania que repudian el orden existente y generan peligro y pánico a su paso, especialmente en la población inmigrante procedente del mundo árabe, africano y latinoamericano; ocurre igualmente en Estados Unidos con las comunidades de jóvenes marginados negros y latinos que realizan sus actividades en los barrios de muchas ciudades norteamericanas . Son conocidos también los altos grados de violencia e incertidumbre que provocan los hooligans futbolísticos en Europa y las barras bravas en América Latina.

Las mafias organizadas tienen otras características que operan en el mundo sobre una base nacional. Ahí están las redes internacionales con organizaciones más sofisticadas que generan amenaza sobre la comunidad: están los ya indicados miembros de layakusa japonesa que dominan y compiten el control de sus actividades ilegales en su país, en Asia y en otras regiones del mundo, los de la triada china que, sobre su plataforma de Shangai, cuentan con una amplia presencia en Asia, Europa y América del Norte. A estos grupos pueden agregarse los que corresponden a la mafia rusa con los grupos de solsetska y dolgo, y las tradicionales asentadas en Estados Unidos que manejan los negocios de la droga, el contrabando de armas, el terrorismo, el blanqueo de dinero, los grupos mercenarios y el narcotráfico. Administran un millón de millones de dólares anualmente y no es poco su poder.

Otro tipo de grupos que provocan violencia son aquellos a los que se vincula con alguna orientación política y que son considerados peligrosos de acuerdo ala perspectiva ideológica y política. Prácticamente las políticas de seguridad y control estatal a nivel mundial han sido establecidas, sobre la base de las decisiones de Washington, por el peligro que se atribuye a la red Al Qaeda, responsable de la catástrofe de las Torres Gemelas de Nueva York, en el marco de la confrontación ideológico-religiosa entre el mundo occidental y el mundo musulmán. Un marco similar se establece en torno a las guerras de intervención imperialista como en Irak, Afganistán y Libia, a los grupos guerrilleros, ejércitos de liberación, a la represión de las movilizaciones de la llamada primavera árabe, a los

radicales nacionalistas y separatistas y a procesos de balcanización en distintos continentes, donde se producen guerras civiles, enfrentamientos y masacres genocidas, las formas más perversas de la inseguridad humana.

Si bien no son lo mismo, se incluye en un mismo tipo a un heterogéneo grupo de actividades y sectores que están vinculados a distintas formas de violencia y protesta social: delincuencial, política, étnica, racista, mercenaria, deportiva, doméstica, nacionalista y xenófoba. La experiencia de las movilizaciones sociales, especialmente de los jóvenes en los últimos años, vinculadas principalmente a la protesta social contra las políticas de los gobiernos de los países de Europa y Estados Unidos en relación al desempleo, la inflación, la falta de oportunidades y la crisis económica y financiera del capitalismo, muestra el desborde y reclamo contra los monopolios del poder y la economía que son los que deciden sobre los demás y afectan a los trabajadores, los jóvenes y la población en general. La reacción de los gobiernos es la represión y la violencia, produciendo temor en los movilizados.

Los descontentos, los indignados, los ocupas, los movimientos reivin-dicativos que generan masivas protestas sociales, como las de París, Londres, Madrid, Nueva York y otras ciudades, o las manifestaciones de estudiantes en México, Chile, Egipto o Colombia, intentan ser identificadas por el poder económico, los medios de comunicación y el orden político como provocadoras de violencia con una mirada gubernamental, policial y penalizadora. Algunas investigaciones sociológicas han identificado a los distintos grupos que se han ido formando en la vorágine del crecimiento de las ciudades, entre ellos las comunidades juveniles, como las tribus urbanas que buscan espacios sociales de pertenencia con identidades y culturas de las mas extrañas y diversas y como forma de defensa frente a la variedad de peligros que se presentan rutinariamente.

La Doctrina de Seguridad Nacional, línea oficial de las dictaduras impulsadas por Estados Unidos entre 1960-1980, es un antecedente muy claro de cómo los distintos Estados, especialmente en Norte y Latinoamérica, han establecido criterios de uso de la violencia no solamente contra los grupos enemigos políticamente, en su momento la izquierda y el comunismo, sino contra todas las manifestaciones sociales de crítica al sistema, impulsando un catecismo militar, policial y judicial destinado a destruir a los denominados grupos peligrosos, con el fortalecimiento de los ejércitos, el armamentismo, el espionaje y los grupos paralelos de para-militares y mercenarios apoyados y asesorados por el gobierno de Estados Unidos. La identificación del enemigo externo y, especialmente, del enemigo interno con los movimientos de protesta social y política ha sido un rasgo característico en ese contexto.

Ahora, con el crecimiento de la población, el aumento de la desigualdad social e internacional, la crisis del cambio climático, los desequilibrios medioambientales, la crisis del capitalismo metropolitano y la emergencia de nuevos protagonistas en la escena internacional, la disputa por el control de recursos naturales, alimentos, energía, agua y tierra se convierte en un punto de referencia primordial, creando tensiones y potenciales manifestaciones de violencia y guerra. La crisis climática trae aparejada la inseguridad y los riesgos como inundaciones, catástrofes naturales, tornados, huracanes, terremotos, maremotos, deslizamientos y una serie de fenómenos que atentan directamente contra la vida humana y que se presentan como "castigo de la naturaleza" siendo producto de la propia acción del hombre. Similar efecto producen el uso militar de la tecnología, como el ataque norteamericano con la bomba atómica en Japón, o los accidentes nucleares en Chernobil y Fukushima, provocando catástrofes humanas y naturales de gran envergadura.

Desde los tiempos de la colonización y conquista, la segregación racial, la eliminación de los indios hasta el apartheid, las formas de violencia simbólica se han ido afianzando y naturalizando, en unos casos y en otros casos, se presenta de manera brutal como el caso de los navegantes migrantes que salen de las costas del norte de África y recalan en islas y territorios europeos como el caso de Lampedusa (Italia) Ceuta y Melilla (España), o la intervención militar de la OTAN sobre Libia o las torturas en la base militar de Guantánamo (Estados Unidos), o la invasión inglesa a las Islas Malvinas argentinas o el enfrentamiento entre nigerianos y gitanos, ambos grupos migrantes, en Palma de Mallorca, en 2009 y 2011, o la aplicación de leyes antiinmigratorias en Estados Unidos con su secuela de asesinatos en la frontera con México o, en la Unión Europea, con la expulsión de extranjeros.

La universalidad del miedo, la inseguridad y la violencia, así como de las políticas de seguridad se ha convertido en un aspecto fundamental para la comprensión de las tendencias sociales en todas las sociedades de las regiones del mundo. Como hemos señalado, desde la acción organizada de grandes mafias y corporaciones delincuenciales internacionales (droga, armas, tráfico de personas, prostitución, lavado de dinero, guerra) pasando por los terrorismos de distinto cariz, o por la acción de Estados preparados para controlar y someter a la sociedad, hasta las amenazas en las calles de La Paz, Londres, El Cairo, Hanoi o Estambul, donde se producen hechos de violencia y ratería cotidianos. También se ubican en esta categoría de situaciones las migraciones dentro los mismos países, el miedo a los extraños, a los diferentes, que emergen en las ciudades y en la vida pública ante la necesidad de sobrevivir (Gorza, 2011). Se encuentran en lucha por su existencia misma, por el consumo y ante esto las distancias y desigualdades sociales y culturales se amplían, se construyen muros de hormigón o mallas metálicas entre países, entre regiones, entre ciudades y entre barrios e incluso entre familias.

II. Amenazas y miedos en la sociedad actual

Los riesgos de distinto tipo que acechan a las colectividades sociales y el miedo que caracteriza hoy a los seres humanos están ligados a la negación de la vida y la sobrevivencia físico-biológica, a la fractura o imposibilidad del bienestar, a las amenazas ciertas o supuestas sobre las personas, a los peligros que acechan cotidianamente, a la violencia real o potencial que se siente en todos los ámbitos de actividad y a la inseguridad que se establece en relaciones sociales complejas, intrincadas y diversas. El miedo como temor a sufrir, a sentir dolor, a ser vulnerable.

La vida y la muerte están en la dialéctica de los seres que tienen existencia orgánica y que los condiciona inexorablemente para existir como sistemas biológico, psicológico y social a través de sus relaciones con el medio físico natural y con los demás seres vivos. La necesidad de vivir y proyectarse ha generado todos los procesos en base a los cuales los seres humanos y las sociedades han producido su existencia y su historia, han construido sus relaciones y su mundo social, y también han condicionado su vitalidad frente a las reacciones del entorno; allí emergen las amenazas, los peligros y los atentados contra su vida y existencia, como también las reacciones y maneras de enfrentarlos, las que tienen una base biológica, la lucha por la sobrevivencia, y una base social constituida colectivamente en largos procesos de tiempo y en contextos diversos y complejos.

Además, inmediatamente, es decir simultáneamente, las fuerzas amenazantes han sido los propios congéneres, los que por el control, el uso y la administración de los recursos y medios de vida, necesarios primero y después generales, han pugnado, han luchado y se han enfrentado, construyendo social e históricamente un complejo de amenazas, peligros y temores naturales, sobrenaturales, culturales y humanos que acompañan la historia de la humanidad y de todas las sociedades. El miedo innato, el miedo que surge ante el desequilibrio o peligro biológico o psicológico ha desarrollado genéticamente en el organismo las reacciones que permitan evitar, enfrentar o controlar las amenazas y los riesgos mediante procesos fisiológicos de alerta y reacción vital como defensa propia del organismo, el mismo que va a evolucionar conjuntamente a la formación de miedos socialmente construidos, de sentimientos y emociones compartidos, de miedos establecidos de manera conjunta entre los seres humanos en su propio desenvolvimiento y proyección.

La historia de la humanidad es también la historia de sus miedos y temores ante diversas amenazas y riesgos, ante los cuales se han constituido grandes respuestas, desde aquellas vinculadas a los dioses sobrenaturales protectores, a la fuerza y voluntad del propio ser humano, a su capacidad de pensamiento y creación, y a los recursos, instrumentos, técnicas, conocimientos, ciencias y tecnologías para protegerse y desarrollarse. Sin embargo, sus propias creaciones se han convertido, en muchos casos, en nuevos peligros y amenazas, entre ellos las heterogéneas relaciones sociales, la división de actividades, la autoridad, el poder, el dominio, la desigualdad, la distribución inequitativa de recursos, el prestigio, los privilegios y el control sobre los demás controlando los medios de vida.

Las amenazas se presentan como visibles y perceptibles directamente ante situaciones de riesgo a la integridad individual o grupal, se presentan como violencia, peligro, delincuencia o agresión directos, entretanto las amenazas invisibles están latentes en el medio en tanto construcciones sociales de potencial peligro sobre los seres humanos. En ambos casos, la conjunción de la evidencia objetiva y subjetiva del peligro con la administración del miedo desde las instancias de poder va construyendo un sistema de control, vigilancia, orientación y regulación de la inseguridad, el peligro, la amenaza y el riesgo desde las mismas las estructuras de dominación institucional hasta el campo de los aspectos más rutinarios, micro-sociales y cotidianos de la vida humana.

De esta manera, la constitución, administración y manipulación de los miedos sociales e individuales se convierten en recursos de la política, del Estado, de las instituciones, para vigilar, controlar y castigar a la sociedad o a aquellos segmentos de la misma que se considera son un peligro para determinado orden establecido, forjando así un esquema cada vez mas sofisticado de dominación, domesticación y subordinación de la colectividad al poder. Las dimensiones de la inseguridad, el peligro y la violencia se las puede ubicar de acuerdo a la extensión social, temporal y espacial en la que se presenta y sobre la cual influye en distintas intensidades en relación a los alcances que presenta. Asimismo, es posible que los tipos de inseguridad y miedo respondan a una combinación de aspectos que intervienen, desde los generados por los poderes institucionales establecidos o por los poderes criminales ilegales, hasta los vinculados a la delincuencia común, a la mafia, a la acción policial o a la agresión doméstica y personal.

Las guerras mundiales, las amenazas de confrontación generalizada, las agresiones colonialistas e imperialistas, las guerras de liberación nacional, el terrorismo de estado, las guerras de agresión, el terrorismo criminal, las mafias internacionales, el trafico de drogas y de armas, las crisis económicas y financieras, las amenazas nucleares o las crisis originadas por el cambio climático, tienen la mayor dimensión y alcance poniendo en riesgo grandes espacios territoriales y a millones de habitantes del planeta que advierten un peligro general, una amenaza integral que provoca inseguridad y miedo múltiple y generalizado. Los que generan y administran estas tensiones son los que detentan el poder en sus distintas formas a nivel internacional regional o nacional: las superpotencias nacionales y regionales, las corporaciones criminales, la industria militar, las mafias internacionales, las transnacionales petroleras, las organizaciones empresariales de mercenarios y las grandes cadenas mundiales de medios de comunicación social.

En un escalón inferior se encuentran los procesos de amenaza y temor en las regiones y países afectando espacios nacionales donde habitan millones de personas que sufren la influencia e impacto de organizaciones del crimen, mafias delincuenciales, actividades ilegales, así como de Estados y gobiernos, grupos con intereses económicos o políticos, organizaciones policiales y militares, paramilitares, policías privadas, terroristas, grupos armados y mercenarios. Algunas veces tienen vínculos regionales y responden a estrategias de control internacional mediante redes de crimen y delincuencia que generan grandes recursos económicos y vínculos con el poder político. La corrupción y las actividades ilegales son algunos de los aspectos que caracterizan este nivel, especialmente en zonas de frontera.

Los impactos más directos y cotidianos de la inseguridad, el peligro, la delincuencia y los riesgos diversos para los ciudadanos se presentan a nivel local, barrial, distrital, municipal e inclusive familiar, lugares donde la repercusión es más fuerte e intensa tanto por la cercanía a las actividades cotidianas, como por la trascendencia de hechos que afectan inmediatamente, más aún tomando en cuenta las repercusiones en los medios de comunicación que se han especializado en coberturas amplias y, a veces morbosas y amarillistas en torno a temas delincuenciales. Los testimonios, las versiones cercanas y las propias explicaciones de acontecimientos de violencia o delitos, marcan y posicionan al miedo. Aquí la acción de pandillas organizadas, de bandas delincuenciales, de prácticas policiales irrestrictas, se combina con tribus urbanas de distintas características, de rebeliones sociales, marchas de protesta, demandas de distinto tipo, tensiones y violencias cotidianas que son experimentadas, a veces, cara a cara. Por otra parte, las peleas, riñas callejeras, violencia familiar, abuso de menores, choques interpersonales y otros en los ámbitos domésticos más cercanos, junto a los antes señalados, marcan los temores y miedos socialmente condicionados e internalizados por cada uno de los habitantes del espacio compartido.

En este marco, todas las personas están afectadas y son víctimas, sin embargo, son "los condenados de la tierra", los colonizados y enajenados, y "los condenados de la ciudad", los marginados y pobres, los identificados por los sistemas penales, judiciales y policiales como el peligro que debe ser controlado y destruido en el marco de la seguridad del Estado y el orden establecido, debido a su condición de excluidos de la sociedad y potenciales gestores de inseguridad.

III. Peligros y miedos en la lógica del poder

La radicalización y urgencia de los problemas vinculados a la inseguridad ciudadana y social se han agudizado en los últimos treinta años, de manera coincidente con la aplicación de modelos económicos, políticos y sociales de libre mercado, de neoliberalismo, de prescindencia del Estado y de crisis que, desde una perspectiva ortodoxa, obedece a la visión del "hombre enemigo del hombre", a la de un darwinismo social e internacional que fragmenta y exacerba las emociones, los sentimientos y las contradicciones entre los seres humanos, los grupos sociales, las familias, las culturas, las clases sociales, las naciones y los países. La pérdida o debilitamiento de los valores de solidaridad y convivencia, de confianza mutua y de búsqueda de bienestar y tolerancia se han convertido en múltiples desconfianzas y temores tanto por los rasgos característicos del capitalismo y la modernidad, como por la aceleración de los procesos de enajenación e instrumentalización de los seres humanos.

No es casual que las tesis de Hobbes del siglo XVII y de Malthus a principios del siglo XIX, hayan sido retomadas dos siglos después por li-deres conservadores del primer mundo; así el anterior Primer Ministro inglés, Tony Blair plantea que en el planeta existe "población excedente", lo que lleva a recordar "el gran miedo" de los años 1788-1789, como preludio de la Revolución Francesa, ante la multitud movilizada y desbordada por conseguir alimento. Al respecto Naomi Klein denuncia que para el capitalismo salvaje y neoliberal la gente es descartable, es "basura humana" que se presenta como marginada, pobre y excluida. (Klein, 2007). Otro Primer Ministro inglés, David Cameron, luego de las manifestaciones juveniles de 2011 afirmaba "existe un colapso moral, hijos sin padres, escuelas sin disciplina, recompensa sin esfuerzo, crimen sin castigo, derechos sin responsabilidades, comunidades fuera de control" (15.8.11), entretanto el Wall Street Journal, en julio de 2011 informaba que "el 94% de los millonarios temen en primer lugar a la violencia en las calles". Varios sociólogos han estudiado el tema de la inseguridad, la violencia y el miedo, entre ellos Rene Zavaleta Mercado, Ulrich Beck, Nestor Garcia Canclini, Zigmund Bauman, Loic Wacquant y otros.

Zavaleta Mercado, en sus clases magistrales en la FLACSO de México en 1983 y en su trabajo sobre "Las formaciones aparentes en Marx" señalaba que la ideología del miedo se convertía en un recurso poderoso del capitalismo para disciplinar a la sociedad y a los trabajadores; la violencia inicial, como represión directa, iba menguando y retrocediendo en la medida que la memoria de esa violencia se instalaba en los cerebros y se convertía en miedo incorporado como ideología, como sentido común. Se puede concluir que la ideología del miedo como riesgo y peligro, como potencial violencia, afecta y condiciona directamente los comportamientos y conductas humanas a partir de las múltiples vías con las que el poder, institucional o no, influye sobre los cuerpos y los grupos. Siguiendo el análisis de Michael Foucault, agregaba que las formas mínimas de la vida social están atravesadas por esos poderes, esos peligros y esos miedos que penetran en la vida cotidiana de manera imperceptible, convirtiéndose en constitutivas de su existencia y reproduciéndolas de manera constante.

Bauman marca los rasgos de los tiempos actuales en términos de una modernidad que ha perdido la fortaleza institucional e ideológica, provocando así la emergencia de una modernidad difusa en la que el miedo ocupa un lugar central en la vida social como "el más siniestro demonio de nuestros tiempos" (Bauman 2010: 42). Este pensador señala que en la actualidad "los miedos se han instalado dentro y saturan nuestros hábitos diarios" (Bauman 2010: 19) y añade que la modernidad nos ha llevado del miedo a la naturaleza al miedo al hombre, al semejante en la medida en que la sociedad ya no está protegida por el Estado. En otra parte, cita a Benjamín Barber "ningún niño de Estados Unidos puede sentirse seguro en su cama si los niños de Karachi o de Bagdad no se sienten seguros en las suyas" y nos permite recordar a Franz Fanon, quien en "Los condenados de la tierra" relata la conversación con niños argelinos que matan a su amigo francés, también un niño, sin sentir ningún sentido de culpa, en un contexto de persecución, tortura y genocidio de los franceses al pueblo argelino (Fanon 1961).

De allí que Bauman incorpora la tesis de la "gestión de los miedos", la que considera que al reducir la política en la sociedad, avanza la creación y gestión del miedo para legitimar el poder político en términos de inseguridad del presente e incertidumbre sobre el futuro (Bauman 2010: 42), de donde nace la sensación de impotencia latente frente a los peligros y riesgos. El bucle acción-miedo-acción se convierte en la dialéctica que gobierna prácticamente todos los intersticios de las sociedades en el presente. A tiempo de describir los miedos a la maldad humana y el miedo a la inadecuación Bauman (2010: 84) destaca que en Estados Unidos la gestión del miedo ha sido administrada desde el poder político primero y ahora privatizada y recuerda que "los miedos específicamente modernos surgieron durante la primera oleada de liberalización más individualización, cuando se aflojaron y se rompieron los lazos de parentesco y de vecindad que se habían unido a nudos comunitarios y corporativos" (Bauman 2010: 97). A partir de esta referencia describe y analiza los nuevos miedos y las nuevas prácticas y respuestas al respecto.

De igual manera, Ulrich Beck (2006) en "La sociedad del riesgo", amplia el aspecto de los riesgos y temores que se posicionan en el centro de la vida actual, tanto en lo referido a la gestión de los conflictos, guerras y enfrentamientos nacionales e internacionales, como a los referidos a las crisis económicas, climáticas y de transformaciones tecnológicas que directamente afectan la salud, la estabilidad y la vida humanas, cuando prio-rizan la ganancia y el lucro. Si bien establece que el riesgo es propio de la competencia liberal, la individualización extrema de la sociedad moderna acentúa la competencia y lucha, provocando elevados niveles de incerti-dumbre y, por tanto, miedos acentuados.

La utopía de un mundo sin incertidumbre y sin temores y riesgos se anuncia más imposible que nunca por las tendencias que se observan en todas las latitudes, pues el miedo a lo desconocido, a la falta de certezas, genera una elevada duda existencial, la que, al mismo tiempo, provoca mayores miedos. De ahí que, dice Bauman, "la tendencia de los hombres a buscar una comunidad de semejantes se convierte en una póliza de seguros contra los peligros" (2010: 130). Al describir las ciudades actuales, va a destacar que las murallas fueron construidas "hacia fuera" para evitar las agresiones externas, para asegurar la defensa interior, sin embargo ahora las murallas se construyen internamente, "hacia adentro", para evitar el peligro, la violencia y la inseguridad internas, produciendo la fragmentación social y espacial en el espacio municipal, considerado el lugar común de la vida local. Se construyen fortalezas interiores, barrios de arriba y barrios de abajo, se aíslan unos grupos de otros y se forman micro-sociedades cerradas y, a veces, inexpugnables; en la misma perspectiva se identifica el espacio urbano como el de "la lucha por la supervivencia, con barrios y zonas separados, con guetos claramente identificados y diferenciados social, económica y culturalmente".

Garcia Canclini (1990), quien, junto a Jesús Martín Barbero, ha trabajado el tema de la cultura de masas, las industrias culturales y su influencia en las culturas urbanas desde la perspectiva latinoamericana, introdujo el concepto de "tribus urbanas" para referirse a la formación de agregados sociales y culturales, particularmente jóvenes, en la emergencia de ciudades desordenadas y heterogéneas en los países del América Latina. En este contexto adquiere un lugar de importancia la organización de las pandillas que construyen "su propio mundo e identidad" frente a un espacio que se les presenta adverso, desarrollando su propio modo de vida, de relaciones sociales, modas, música, lenguaje, valores y pautas para relacionarse con los demás. Esto provoca conflictos con las instituciones establecidas y, en muchos casos, las pandillas son consideradas como factor de riesgo y peligro por su comportamiento y accionar.

A su vez, Martín Barbero (2006) en su ponencia en el Congreso de Comunicación Social, señala que "la incertidumbre es el fantasma de la modernidad", argumentando que las angustias de millones de obreros sin trabajo y la inseguridad de perderlo o el desarraigo de millones de emigrantes desplazados por guerras y crisis se convierte en el punto de partida de los temores del presente. Señala que la modernidad tenía la misión de salir del caos y establecer la seguridad, sin embargo, "se instaló la ideología del miedo, entendida como aquella que prohíbe todo intento de comprender las razones, los sentimientos y las demandas del otro" (Martin Barbero 2006: 6), ese otro que ha sufrido el "encubrimiento" como inexistente, sin historia, sin cultura, sin trascendencia, como escribe Enrique Dussel (1994). Martín Barbero presenta el dato de que, según encuestas de los medios de comunicación, lo que más aterroriza a los suizos es la presencia de emigrantes.

IV. Sociedades penalizadas

Loic Wacquant coincide con Bauman al considerar que la retirada del Estado de las obligaciones con la sociedad, aquel llamado "estado de bienestar", ha acelerado los procesos de violencia, peligro, inestabilidad, incertidumbre, temor y miedo en las distintas colectividades agravando las condiciones de vida de los abandonados, de los pobres y marginados.

El neoliberalismo precisamente tiene como principio básico sacar al estado de toda responsabilidad en la vida económica y social, dejando que las fuerzas del mercado actúen libremente. Entre sus efectos mas perniciosos están el haber generado elevados índices de desempleo, baja oportunidad de realización para las nuevas generaciones, grandes bolsones de pobreza urbana y rural, migraciones masivas, desestructuración de las comunidades locales y establecimiento de territorios delimitados de las ciudades para asentamientos de sectores excluidos. Estos aspectos han sido identificados por Wacquant como las cuatro lógicas estructurantes: 1) tendencia macrosocial hacia la desigualdad social, 2) fragmentación de la fuerza de trabajo asalariada, 3) achicamiento del estado de bienestar y 4) concentración y estigmatización espacial de la pobreza.

Los estudios sobre la marginalidad urbana, la pobreza, la delincuencia, el peligro y la violencia han permitido a Wacquant establecer importantes aportes al respecto. Por una parte, el conocer a profundidad las características sociales y culturales de las poblaciones marginadas y víctimas de los procesos de pauperización, empobrecimiento, separación y condena social y, por otra parte, las manifestaciones de la gestión y administración de gobiernos nacionales locales respecto a esta situación. Con el término "gueto", tomado del aislamiento de judíos en varios lugares de Europa y de negros e indios en Estados Unidos, construye un concepto que permite conocer las formas de organización social, en términos de relaciones sociales, para analizar los territorios y espacios de marginados y empobrecidos como "instrumentos de control y encierro de dos caras" que caracterizan a las ciudades tanto de los centros metropolitanos, como de los países del tercer mundo.

No es un área natural, es producto e instrumento de poder de determinados grupos sociales privilegiados que establecen fortificaciones (separación, seguridad, homogeneidad social y servicios propios) frente al "caos, suciedad y peligro de la ciudad" (Wacquant 2004: 74-76). Los temores emergen frente a la potencial agresión personal, al robo, accidente, catástrofe, soledad, anonimato, pérdida de intimidad, multiplicación de controles, concentraciones humanas o ciudades y calles vacías, orientando a identificar la violencia urbana y, ante la violencia y criminalidad, como efecto de las políticas neoliberales, se apela a un discurso de la inseguridad y el miedo y, a partir de eso, a la recurrencia de más policía, más justicia penal, más prisión, más mano dura y tolerancia cero a los extraviados del sistema, instalando un "Estado penal" ante la crisis del "estado de bienestar".

Los cuatro elementos del gueto son: 1) el estigma de quienes forman parte del mismo, 2) la restricción en sentido de identificar un territorio de movimiento limitado, 3) el confinamiento espacial que obliga a la reproducción de las condiciones sociales en su interior y 4) el encasillamien-to institucional que permite una gestión determinada de las autoridades. En este contexto se genera una forma de violencia colectiva que articula la formación de un espacio urbano determinado con la pobreza urbana y la segregación social y cultural produciendo, dice Wacquant, una "identidad arruinada", similar a una reservación, un campo de refugiados o una prisión, que se caracteriza por la pobreza y la exclusión social. Las dos caras del gueto serían arma y escudo, que dan autonomía y protección a los grupos subordinados (Wacquant 2004: 79).

Bajo esta mirada, parecidas condiciones son las que presentan las clases bajas (underclass) en las zonas marginadas en ciudades distintas, sean los guetos en Estados Unidos, las favelas en el Brasil, las banlieus en Francia, las villas miseria en Argentina, las poblaciones y callampas en Chile, las villas en Perú o las zonas periféricas en Bolivia. Similar situación se puede encontrar en los llamados barrio gitano, barrio latino, barrio chino, barrio turco, barrio negro, barrio indio o barrio judío en distintas ciudades del mundo.

La penalización de la miseria va de la mano, dice Wacquant, de la importación y globalización de políticas de seguridad. El caso emblemático es el de la gestión de la violencia y la seguridad en la ciudad de Nueva York con William Bratton, primero responsable del Metro y después Jefe de Policía Municipal en Nueva York y Los Angeles, 2000-2004, quien impulsó la "tolerancia cero", la "limpieza de clase" y la "identificación del enemigo como parásito" impulsando la persecución a la delincuencia juvenil, a los mendigos, a los niños de la calle, a los vendedores ambulantes y a los invasores extranjeros bajo la consigna de "guerra al crimen" para reducir la violencia y administrar el miedo. Bratton ha formado empresas, como The Bratton Group y Firth 's Security, que con su presencia ha impulsado políticas policiales y penales en América Latina, caso de ciudades de Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Argentina.

En esta mirada se presenta la psicosis por la compra y el tráfico de armas, caso del "Club del Rifle" en EEUU y las matanzas en escuelas o edificios públicos y otras acciones vinculadas a desequilibrios de conducta. O el caso uruguayo, donde la derecha demanda más represión contra la inseguridad frente a "la nueva pobreza que está cada vez más concentrada en áreas estigmatizadas y territorialmente separadas. La construcción simbólica de estos sectores marginalizados de la población que hacen los partidos políticos y los medios de comunicación los acerca mucho más a una definición de delincuentes que a una caracterización de explotados, oprimidos y desocupados" (Rodríguez 2011: 23).

Con el crecimiento demográfico geométrico de las grandes metrópolis, con migraciones elevadas y diversas, la estigmatización de los marginados y pobres como portadores del peligro y la delincuencia, el cambio en las formas y condiciones de vida en las ciudades en base a la diferenciación espacial más radical y la fragmentación social y cultural han conseguido construir socialmente un enemigo: el productor de violencia, inseguridad, peligro, temores y miedos que, para mantener un orden y un poder establecidos, permite producir una administración y gestión del miedo bajo la fórmula penalizadora, criminalizadora, persecutoria, policial de las poblaciones empobrecidas, excluidas y discriminadas articulada a las políticas neoliberales y conservadoras. En el caso europeo y norteamericano, las distintas tendencias políticas de izquierda y de derecha, en el gobierno o en la oposición, han asumido esa agenda y el discurso de la inseguridad bajo los moldes señalados; similar situación se observa en países del tercer mundo, incluida América Latina, donde el imperialismo ha identificado al terrorismo, a la movilización popular, a los procesos nacionalistas o populistas con los mismos signos.

Esto permite volver a la memoria los alcances y rasgos de los procesos coloniales y esclavistas en América Latina, Asia y África (Vargas Llosa, 2010) que estigmatizaron la cultura y sociedad de "salvajismo y barbarie" de los pueblos oprimidos y dominados por el poder imperial, procesos fundados en la violencia y vejación humanas que fueron respondidas también con violencia en los procesos de liberación nacional, como testimonia Fanon en el caso argelino. Esta fragmentación social y territorial fundada en el miedo a los otros, a los diferentes, ha generado una ideología de culpabilidad sobre los desempleados, los jóvenes, los migrantes y los "indignados", sobre movimientos sociales y acciones colectivas de protesta y demanda social, actualizándose la idea de la lucha, enfrentamiento y destrucción del hombre contra el hombre y del darwinismo social que valora el triunfo de los fuertes sobre los débiles.

V. Gestión política del miedo

La determinación y actualidad de las agendas de seguridad en los ámbitos internacional, nacional o local tienen que ver con el incremento de la violencia, el peligro, la delincuencia y las percepciones ciudadanas de una situación de crisis evidente ante la ausencia del Estado como protector. También, sin duda, con la administración del miedo y la inseguridad humana que manejan los gobiernos, los poderes establecidos y, especialmente, los medios de comunicación, como parte de una concepción que establece responsables de una situación de incertidumbre permanente.

Las ciudades se han convertido en los espacios urbanos "peligrosos" en los cuales se refleja con mayor impacto la inseguridad por su crecimiento y porque concentran grandes y heterogéneas poblaciones. El aumento del desempleo, la migración, la pobreza, la marginalidad y la exclusión social, precisamente en las urbes y metrópolis, ha llevado a identificar los bolsones de peligro y las acciones impulsadas por los responsables políticos nacionales o locales, con enormes acciones policiales, judiciales y penales, criminalizando y administrando los miedos de la población en la perspectiva de asumir mayor poder y control sobre las personas.

La televisión y los medios de comunicación se han convertido en la influencia número uno sobre la opinión de la población y han posicionado la centralidad del tema de la violencia y la inseguridad, frente a los cuales corresponde acciones punitivas desde las fuerzas policiales y militares, desviando el tema de las responsabilidades estatales con la situación de empobrecimiento y marginalidad existentes. A su vez, las políticas públicas orientan sus decisiones hacia la solución represiva y castigadora potenciando presupuestos militares y coercitivos, buscando tranquilizar a los afectados y priorizando soluciones de fuerza y gestionando los miedos sociales.

En todas partes del mundo, países centrales o periféricos, en todos los niveles de gobierno, internacional, nacional, regional o local, los dirigentes y responsables políticos y los candidatos a cualquier nivel de responsabilidad pública consideran el tema de la inseguridad-seguridad como el principal en sus campañas y discursos, empeñándose en abordar el problema en términos penales y policiales evitando aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Con solo escuchar y leer las propuestas y programas políticos se comprueba esta afirmación. Ahí emerge el problema de la gestión del miedo, que se establece como una construcción política y social en lo internacional, nacional, institucional o estatal del poder establecido frente a sus enemigos, sobre la base de consideraciones políticas e ideológicas, consideraciones de los intereses que se encuentran en juego y consideraciones sobre proyectos de sociedad.

Las crisis económicas y medioambientales, el incremento de la población, el presunto agotamiento de recursos vitales hacen presumir riesgos y catástrofes cercanas, generando un alto nivel de incertidumbre y temor que impulsa a comportamientos sociales de alta desconfianza y temor, sin perspectivas de futuro. Tan diferente estado de ánimo al momento emergente de la modernidad y el capitalismo en los que el positivismo del siglo XIX se mostró como la salvación de la humanidad, en el que los proyectos utópicos de manifestaban con energía y convicción. Cuando se producen y utilizan aviones de ataque mortal sin pilotos que los dirijan, cuando se pretende controlar la vida humana con microchips, cuando se producen armas que destruyen a las personas pero no los bienes materiales, cuando se amenaza con guerras atómicas, cuando se presentan hambrunas que matan a millones de personas, cuando se descontrolan plantas nucleares, sólo la esperanza de transformaciones radicales en el orden político nacional e internacional y en la mentalidad humana abre posibilidades de reconocer la vida digna como el sentido mayor de la humanidad.

El reconocimiento de uno en el otro, en el otro diferente, junto al respeto, el diálogo, la tolerancia, la convivencia mutua a través de procesos de interculturalidad que permitan construir un mestizaje universal, una raza cósmica que genere la confianza, la acción comunicativa positiva, la convivencia y la certidumbre entre familias, grupos, regiones, naciones, países y continentes son aspectos alternativos al orden de inseguridad y miedo existentes.

La recuperación del tejido social de las redes comunitarias se convierte en una posibilidad cierta para avanzar (Gorza, 2011), desde abajo, en el desplazamiento de la gestión que hace el poder con el miedo para convertirse en una gestión social-comunitaria del mismo, buscando nuevos mecanismos de relación social; esto significa recuperar los espacios de contacto y vínculo en base a la confianza mutua en mercados, parques, plazas, fiestas, desfiles, rituales y otras actividades de la vida cotidiana en cada contexto, construyendo y reconstruyendo los valores culturales de la sociedad. Junto a esto corresponde avanzar en la perspectiva de abrir todos los canales dialógicos de la acción comunicativa, de la des-fetichiza-ción y des-instrumentalización de las relaciones humanas (desaprender para aprender) impulsando nuevos valores de respeto, certidumbre y reconocimiento de la diversidad cultural.

"El club, la esquina, la canchita, la plaza, la asamblea del barrio, el centro cultural de allá a la vuelta, el taller, la escuelita, la murga. El espacio territorial, lugar donde se construyen relaciones de poder, de organización, de solidaridad, de educación. Espacios sin muros rígidos, sin fronteras claras. Territorios que enseñan, barrios que aprenden, ciudades que se organizan, esquinas que juegan, calles que cantan, plazas que hacen barriletes, vecinos que participan, niños y jóvenes que deciden (...) El barrio, la calle, la ciudad; en fin, los territorios muchas veces se convierten deliberadamente en espacios políticos, pedagógicos y culturales"; ésta pertinente cita ha sido tomada de Diana Hernandez y Mariano Pacheco cuando hablan de "nueva educación para nuevos sujetos", en la Revista El Machete N. 2 de Buenos Aires (En Zibechi, 2009: 100).

La democracia radical, aquella que hace de la deliberación permanente entre todos y de la consulta y decisión en común los principios que permitan construir una vida de armonía entre seres humanos y de estos con el entorno natural y universal, forma parte de una plataforma. Sin embargo, se cierran estas posibilidades si no se desarrolla paralelamente un proceso de transformaciones profundas de las relaciones internacionales y nacionales respecto a las asimetrías económicas, a las desigualdades sociales, a las discriminaciones culturales, si no se pone fin a los colonialismos y sistemas de dominación internos y externos y a las intolerancias, si no se comparte el destino de la humanidad que se encuentra en uno de los momentos de mayor riesgo en su historia.

Significa, por tanto, impulsar certidumbres y horizontes de certeza sobre el futuro (Gorza, 2011) lo cual remite la formulación de políticas y acciones públicas responsables, recuperando y fortaleciendo el rol central del Estado nacional en la determinación y definición de las perspectivas en función de las necesidades y demandas sociales, dejando atrás la conservadora visión de la privatización y debilitamiento del Estado que estableció el neoliberalismo para imponer un orden salvaje y destructor.

 

Notas

1 Licenciado en Sociología de la UMSA (Bolivia) y Maestro en Ciencia Política de la FLACSO (México). Docente Titular de la Carrera de Sociología de la UMSA, Profesor Invitado en la Universidad Nacional de Valparaíso, la Universidad de Buenos Aires UBA, la Universidad Rural de Rio de Janeiro y la Escuela Florestan Fernandez de Brasil ENFF. Escribe en Revistas de Bolivia, Argentina, Brasil y Venezuela. Actualmente es Director de la Carrera de Sociología de la UMSA y Co-Director de la Revista Virtual Patria Grande.

 

Bibliografía

BAUMAN, Zigmund, Tiempos líquidos, Barcelona, Tusquets. 2010.         [ Links ]

BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidos, 2006.         [ Links ]

DUSSEL, Enrique, 1492: el encubrimiento del otro, Quito, Abya Yala, 1994.         [ Links ]

FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1993.         [ Links ]

FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Madrid, Siglo XXI, 1998.         [ Links ]

FANON, Franz, Los condenados de la tierra, México, FCE, 1961.         [ Links ]

GARCIA Canclini, Nestor, Culturas hibridas, México, Grijalbo, 1990.         [ Links ]

GORZA, Piero, Estado, sociedad, construcción del miedo, Conferencia, Carrera de Sociología-UMSA, La Paz, 2011.         [ Links ]

HOBBES, Thomas, Leviatán, México, FCE, 1976.         [ Links ]

GOFFMAN, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, 1981.         [ Links ]

KLEIN, Naomi, La doctrina delshock, Buenos Aires, Paidos, 2007.         [ Links ]

MARTÍN Barbero, Jesús, "Incertidumbre: el fantasma de la modernidad", Revista Comunis, Comunicación Social-UMSA, La Paz, 2006.        [ Links ]

RODRÍGUEZ, Dario, "Uruguay: Campañas contra la inseguridad. La derecha pide más represión", en Revista América XXI, Buenos Aires, Agosto 2011.        [ Links ]

QUIJANO, Anibal, La colonialidad del poder, Caracas, UNESCO-CLACSO, 2000.        [ Links ]

VARGAS Llosa, Mario, El sueño del celta, Madrid, Alfaguara, 2010.        [ Links ]

WACQUANT, Loic, "Las dos caras de un gueto: la construcción de un concepto sociológico" en Revista Renglones Punto y Aparte, Guadalajara, Enero-Abril, 2004.        [ Links ]

WACQUANT, Loic, Parias urbanos, Buenos Aires, Manantial, 2007.        [ Links ]

ZAVALETA Mercado, Rene, Las formaciones aparentes en Marx, CLACSO, Biblioteca Virtual, 1978.        [ Links ]

ZIBECHI, Raúl (editor), Universidad en Movimiento, X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, Buenos Aires, El Colectivo, 2009.        [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons