SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Paz Gonzales, Eduardo y Sergio Ramírez Gonzales (2020). Los nietos del proletariado urbano: movilidad social intergeneracional y dinámicas de estratificación en familias obreras de La Paz. La Paz-Bolivia: Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (CIS) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas Sociales

versión impresa ISSN 0040-2915versión On-line ISSN 2413-5720

Temas Sociales  no.49 La Paz nov. 2021

https://doi.org/10.53287/dntl4733dh32y 

RESEÑA

Saenger Pedrero, Cony-Brunhilde, Jorge Ariel Ramírez Pérez y Miriam de la Cruz Reyes (coords.) (2020). Universidad y diversidades desde la interdisciplina. Cuernavaca: Juan Pablos Editor/Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Cecilia Navia Antezana1 

1Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F. E-mail: ceeeci@yahoo.com


La interdisciplina constituye el núcleo en torno al cual las y los autores de este libro intentan pensar la universidad y sus diversidades. A ello se abocan 16 autores, investigadores y profesores universitarios, como estudiantes de posgrado, formados desde diversas disciplinas, como educación y diseño curricular, sociología, ciencias e ingeniería química, psicología y educación física. Como profesora universitaria e investigadora, he podido encontrar, en los ocho capítulos que componen la obra, puntos comunes y temas que me invitan, y nos convocan, a repensar nuestras universidades, su organización y sus posibilidades frente a una mirada interdisciplinar. Los textos permiten mirar críticamente las formas en que ejercemos el trabajo de investigación, de docencia, el acercamiento o el alejamiento respecto a las comunidades con las que estamos trabajando o en las cuales están ancladas nuestras instituciones.

El libro, comparte el trabajo que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos viene realizando desde hace muchos años en la interdisciplina, y que ha logrado integrar en su modelo universitario y el proyecto de desarrollo institucional. Nos muestra cómo, desde experiencias concretas, es posible pensar la interdisciplinariedad en diferentes ámbitos, no solamente desde el ámbito de las políticas públicas, o de la concreción en sus proyectos académicos universitarios, sino también desde las prácticas reales y aplicadas. De este modo, permite visibilizar el trabajo que se realiza desde las universidades en la docencia y en la investigación, que si bien muchas veces parte de perspectivas disciplinares, en sus prácticas entran en juego diferentes disciplinas, cuando se abordan problemas de investigación, se asesora a los estudiantes en el desarrollo de sus investigaciones, o cuando desarrollamos nuestros propios proyectos. El trabajo académico, en este sentido, nos mueve muchas veces a pensar no solamente desde las fronteras de nuestras disciplinas, frente a las que a veces nos sentimos amarrados o sujetos, pero también nos permite encontrar o mirar la realidad de otras maneras o poder comprenderla de manera más profunda cuando nos permiten romper los límites de nuestras disciplinas. También la obra da cuenta de las condiciones que los contextos nos imponen, ya que -si bien se publicó el 2020- permitió integrar las problemáticas a las que la universidad se ha enfrentado en el contexto de la pandemia.

Recupero algunas de las aportaciones de Morin en torno a la interdisciplina, que me permiten comprender más claramente los trabajos presentados en esta obra. El problema de la disciplina instituida en el siglo XIX, con la formación de las universidades modernas, está inscrito en la historia de la sociedad. La disciplina por sí misma no es suficiente para poder encontrar todos los problemas referentes ni a la universidad, ni tampoco a las propias disciplinas, ni para poder encontrar soluciones o identificar problemáticas en un determinado contexto. Su fecundidad, señala no ha sido demostrada, más bien destaca los riesgos de la hipersespecialización, de la cosificación de los objetos de estudio, el riesgo de olvidar un poco que los objetos de estudio son extraídos o construidos, y por lo tanto no son la realidad misma. Y el riesgo de dejar las relaciones de solidaridad entre las disciplinas y entre los investigadores al interior de las universidades y o centros de investigación genera grandes problemas y nos trae cuestiones como, por ejemplo, esta idea de parcelas del saber o la idea de que existen propietarios de los conocimientos o los objetos de conocimientos, o temas o disciplinas, sobre lo que ya varios autores nos han hablado, por ejemplo, sobre los paradigmas científicos. Convoca a una mirada extradisciplinaria y a reconocer que en la historia de las ciencias y también de las disciplinas están atravesadas históricamente por el contexto, pero que es posible pensar otra historia, inter, trans y polidisciplinaria. La vitalidad de las concepciones científicas se opone al encierro disciplinario. En este sentido, es importante transcender este encierro e ir más allá de las disciplinas, y no se puede justificar las disciplinas si no se reconoce esta existencia de solidaridad.

La primera sección, “La investigación interdisciplinar y la diversidad en la universidad”, nos permite reconocer que, en los hechos, muchos investigadores, y las instituciones, se encuentran en el marco de la interdisciplina, que podría denominar aplicada, es decir, aquella que realizamos en nuestras prácticas de investigación, en la definición de nuestros objetos de estudio, y en los acompañamientos a las investigaciones de nuestros estudiantes.

El trabajo “Interdisciplinariedad en una universidad pública estatal: entre avances y dilemas”, nos muestra muy claramente cómo, pese a que hay políticas internacionales impulsadas por instituciones como la UNESCO y la OCDE, que plantean nuevas aperturas, las universidades siguen fragmentadas, rígidas, sin interconexiones entre investigadores y comunidad y la sociedad, lo que nos ha impuesto esquemas de trabajo unidsiciplinares e hiperespecializados. Además, éstas se enmarcan en un modelo económico, que también incorpora a la universidad en la reconfiguración del capitalismo bajo la lógica neoliberal.

En el capítulo “Tendencias en la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Hacia un modelo latinoamericano integral e interdisciplinar de gestión institucional”, se recupera la responsabilidad social universitaria desde una perspectiva ética y desde una RSU que no ponga como centro o que no ubique a la universidad en los esquemas del modelo económico neoliberal que se ha impuesto sobre la organización de nuestras instituciones y que ha puesto a los investigadores frente a un esquema de competitividad.

En el mismo tenor, en “Interdisciplina y formación en ética profesional en la universidad. El caso de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM”, se habla de la importancia de la universidad como un espacio generador de profesionistas, poniendo acento en la formación de un alto compromiso ético. Esto es relevante, por las condiciones complejas que atraviesan la sociedad, como problemas de violencia e inseguridad, y para pensar los modelos que se trabajan en las carreras universitarias.

Otro trabajo, “Sustentabilidad e interdisciplina: estudio en caso en el sector hotelero en Cozumel desde el enfoque de un posgrado en Ingeniería”, abona también este campo desde un modelo curricular y la posibilidad de la interdisciplinariedad, en un contexto concreto, el turístico.

Estos cuatro trabajos nos muestran la importancia que tiene pensar en un modelo de universidad que se nos ha impuesto, un modelo de docencia, de investigación, un modelo de nosotros como sujetos competitivos, que nos atamos a nuestros objetos y a nuestras disciplinas y sobre todo como sujetos controlados bajo esquemas de evaluaciones, de competitividad de desempeño, de modelos meritocráticos que nos han alejado un poco de la práctica artesanal que también es parte de la investigación. Con ello se limita el tiempo para pensar y reflexionar sobre nuestros proyectos de investigación. La producción científica debe trascender la producción de conocimiento, para poder transcender en la resolución de los problemas sociales y comunitarios, con, para y con las comunidades, lo que la conduce a pensar en su perspectiva transdisciplinaria. Al pensar la ciencia en su aplicabilidad y resolución de problemas, no se parte de cero, sino desde experiencias ya vividas. Les tocará a diversas instituciones, que han trabajado más allá de las disciplinas, mostrar su camino andado en la interdisciplinariedad para pensar, aportar y discutir entre las universidades y sus actores, cómo nos replanteamos y reconfiguramos en un sentido de formación más humanista, o en un sentido de formación más crítica y deconstruir estos esquemas, desde la metadisciplina de la que habla Morin. En fin, debemos reflexionar cómo nos hemos encerrado y hemos sido atrapados en perspectivas disciplinares.

La segunda sección del libro, titulada “La interdisciplina en el análisis de procesos de socialización y formación en la universidad”, integra como primer capítulo el trabajo “Mujeres científicas, sus trayectorias profesionales y emociones en las transformaciones de las estructuras laborales”. El trabajo nos permite pensar en nosotras como investigadoras, sometidas a un conjunto de exigencias y de formas de organización institucional, lo que nos coloca en diferentes situaciones de desequilibrio que se traducen en desigualdades e inequidades, pero también en formas de control de las universidades y sus actores.

En “Formar educadores físicos inclusivos para la discapacidad motriz desde las ciencias de la salud: ¿es posible?”, seanaliza la preparación profesional de los licenciados en educación física que se forman en universidades públicas, para atender desde la interdisciplinariedad a las personas con una discapacidad, y cómo aportan a la educación inclusiva, desde un planteamiento que trasciende al sujeto de la educación física, para proponer a la persona de la educación corporal que entrelace la perspectiva de las ciencias de la salud y las ciencias sociales y humanidades.

La investigación “Socializaciones múltiples en estudiantes de posgrado de calidad” muestra cómo los estudiantes pueden adaptarse y vivir frente a las brechas presentes en su estancia en las instituciones, con un capital cultural y un capital académico no siempre favorables para lidiar con programas altamente exigentes. Asimismo cuestiona las aseveraciones como “origen es destino”.

Finalmente, en el capítulo “Entradas y salidas múltiples: el proceso de socialización de un estudiante de posgrado PNPC en Ciencias Sociales”, se se identifica cómo una serie de disposiciones estratégicamente entran en juego en el proceso de hacer frente a las instituciones “totales”. Sin embargo, afirman que se posee una gran variedad de disposiciones contradictorias, pero también desde un stok de experiencias, enunciadas por una trayectoria de un estudiante, que pone en juego disposiciones no convencionales o no académicas que ha sido readaptadas en el contexto académico, que le han resultado funcionales para mantenerse en el posgrado.

Los invito a leer el libro, que nos convoca a las universidades, y a sus académicos a repensarnos y a reflexionar sobre el lugar en el que estamos ahora, desde múltiples miradas, como lo apunta Morin. Se trata de ir más allá de una disciplina encerrada, desde la que no es posible mirar cosas que solamente podrían ser miradas si están en diálogo, sea con otras disciplinas o entre los y las colegas. Se trata de romper estas estructuras rígidas de la universidad, estas formas de apropiación de los conocimientos, de encasillamiento del trabajo en tribus, y también por supuesto de grupos de poder, entre otros, que nos limitan como instituciones de educación superior.

La obra nos obliga a pensar, por ejemplo, la forma en que las universidades han sido invadidas por dinámicas de mercado y por modelos de organización empresariales, que los autores nombran como neoliberales, que nos hacen perder la capacidad de pensar y de pensarnos.

Cecilia Navia Antezana

Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.

E-mail: ceeeci@yahoo.com

Bibliografía

Morin, Edgar (2010). “Sobre la Interdisciplinariedad”. Icesi, 62, 9-15. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons