La revista Temas Sociales reproduce y continúa la larga tradición de revistas universitarias en Bolivia. Además, es un privilegiado indicador del desarrollo de la Sociología en Bolivia, desde la creación de la Carrera de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés, en 1967, seguida luego por la Universidad mayor de San Simón de Cochabamba, la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, la Universidad Pública de El Alto y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Dos estudios académicos ha merecido Temas Sociales. Por una parte, desde la misma disciplina, Mario Murillo Aliaga, docente de la Carrera de Sociología realizó un acercamiento histórico a esta revista en un artículo publicado en el N°43 (2018). El enfoque de este texto fue “identificar rasgos estructurales de la sociología en Bolivia a partir de un análisis centrado en su objeto de atención: los procedimientos metodológicos y las corrientes teóricas que la constituyeron en distintos momentos históricos”. De ese modo, Murillo identifica ciclos de debates teóricos y metodológicos sociológicos, a partir de la historia de la revista, con base en el análisis de los artículos desde el número 1 hasta el 43, es decir, un arco de 50 años.
Por otro lado y con un ámbito temporal más modesto, el 2009 las universitarias Erika Cárdenas y Rosa Gonzáles defendieron su tesis de grado titulada “Análisis bibliométrico de la revista Temas Sociales del IDIS”, que cubre las revistas del N°1 al N°28. El análisis bibliométrico es una técnica de las Ciencias de la Información que emite algunos índices de una colección. Tal el caso del índice de productividad de autores que informa sobre los autores que más han publicado en una colección determinada. Otros índices bibliométricos son los temáticos, de citaciones, etc. Esta tesis se ha detenido fundamentalmente en el índice de productividad de autores, determinando que para los 28 números analizados, los autores que más publicaron en la revista fueron Danilo Paz, Ballivián, Alison Spedding Pallet, René Augusto Pereira Morató, Eduardo Paz Rada y Esteban Ticona Alejo.
A pesar de provenir de disciplinas diferentes, los resultados de estos dos acercamientos académicos a Temas Sociales concluyen en posibles nuevas investigaciones que la revista permitiría, precisamente, en servicio de la historia de la Sociología en Bolivia.
El presente índice alfabético de autores y títulos, también aporta al conocimiento de la revista y, a pesar de ser un índice parcial, puede ser un insumo para diferentes estudios, sabiendo además que su objetivo fundamental es optimizar el acceso a los artículos de la revista. Es deseable que en un futuro próximo se produzca un índice completo de Temas Sociales: índice cronológico, de autores, de títulos, de secciones, temático, ilustradores, etc.
Nota técnica: este índice alfabético de autores y títulos corresponde a los 50 números de la revista Temas Sociales publicados entre octubre de 1968 y mayo de 2022.
- La relación es alfabética por autor y en la entrada de cada autor se listan los artículos publicados en la revista, indicando el número de la revista y la fecha de publicación.
- En caso de un artículo firmado por dos o más autores, se han hecho entradas para cada autor, indicando con barra (/) el co o los coautores. Por ejemplo:
Borrega Reyes, Yolanda
Lazos transatlánticos: migración de bolivianos en España, repercusiones económicas y de estabilidad a largo plazo. / Vera Zegarra, Mircko. N°26, agosto 2005
Vera Zegarra, Mircko
Lazos transatlánticos: migración de bolivianos en España, repercusiones económicas y de estabilidad a largo plazo. /Borrega Reyes, Yolanda. N°26, agosto 2005
- Se usan corchetes para indicar que se trata de un artículo que no está firmado pero que en su redacción establece datos de ese posible autor. Estos casos han sucedido, especialmente en los primeros números de la revista. Por ejemplo:
[Perú. Leyes, decretos, etc.]
Nueva Ley Orgánica de la Universidad Peruana. N°2, febrero 1969
- Para autores institucionales, se ha estructurado su dependencia institucional. Por ejemplo, en el N° 11, el autor “Taller Superestructura ideológica” de la Carrera de Sociología, aparece solo como Taller. En ese sentido, la entrada correspondiente es:
UMSA. Carrera de Sociología. Taller Superestructura ideológica
Video: A cada noche sigue un alba: breve historia del movimiento anarquista en Bolivia. / THOA; Canal 13 Televisión Universitaria. N°11, 1987
- Los títulos de reseñas se inician con el título del libro reseñado y, a continuación el autor o autores de ese mismo libro.
Speeding Pallet, Alison
Soldados y Ciudadanos un estudio crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia, de: Juan R. Quintana Taborga (1998). N°21, 2000
Índice alfabético de autores y títulos de Temas Sociales, revista de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia Números 1 (1968) al 50 (2022)
[Actualidad Boliviana Confidencial, dirigida por Justo Ramos O.]
Dos libros vistos por A.B.C./Trópico enamorado, de Augusto Céspedes y Sociedad y desarrollo, de Mario Rolón Anaya. N°2, febrero 1969
Agrícola, Jorge
La hoja exiliada. N°12-13, 1988
Aguilar, Nelson
Dinámicas de movilización en el movimiento sindical yungueño. /Spedding Pallet, Alison. N°25, 2004
Aguilar Jurado, Marcio Ramiro
Bandidos y policías. La cuadrilla de Punata: una organización político criminal en Cochabamba 1890-1898. N°42, mayo 2018
Aguilar Saravia, Fernando
Control de la gran minería en Bolivia desde el trabajo asalariado. N°43, noviembre 2018
Aguilar R., Carlos R.
Los discursos del General (análisis de los discursos de Luis García Meza). N°19, mayo 1997
Aguilera, Héctor V.
Desarrollo sostenible y planificación del desarrollo local. N°21, 2000
Agramont, Eduardo
Entre imaginarios urbano-rurales y disputas territoriales: estudio de caso del barrio de Mallasa. N°50, mayo 2022
Alanoca Huanca, Franz Alberto
Las condiciones socioculturales del rendimiento escolar en el municipio de El Alto. N°35, julio 2014
Albornoz, Víctor Daniel
Por qué́ fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, de Daron Acemoglu y James A. Robinson. N°50, mayo 2022
Alborta Velasco, Guillermo
Breve historia diplomática de Bolivia, a través de la interpretación de un ominoso tratado internacional. N°6, octubre 1970
Alemán Vargas, Luis Víctor
La construcción social del Mercado Uyuni: apuntes para una sociología del mercado. N°38, mayo 2016
La movilización de los diecinueve días: la identidad colectiva potosina y su re-significación. N°33, septiembre 2013
El proceso de trabajo y su organización en el transporte público. N°29, 2009
Almaraz, Alejandro
El esquema jurídico de la privatización de los hidrocarburos en Bolivia [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Alonso, Jorge
Los gobiernos militares. N°1, octubre 1968
Altamirano, Juan
Pautas y precisiones del “Luminoso Sendero” de M.H.O. N°18, octubre 1994
La identidad de la juventud aymara-urbana alteña. /Balboa B., Alfredo. N°17, diciembre 1993
Algunos paradigmas en la operacionalización de los conceptos de Paul Lazarsfeld. N°16, noviembre 1992
Alvarado Choque, Oliver
Transportando coca y poder: las chhacas en la construcción territorial del Trópico de Cochabamba (Bolivia). N°46, mayo 2020
La formación del Instrumento Político en la subjetividad de las organizaciones campesinas de Cochabamba (1988-1995). N°39, noviembre 2016
“…Mañana escaleras Kasunmanchu”. Autonomía, Asamblea de Nacionalidades e Instrumento Político en el movimiento campesino originario de Cochabamba (1989-1995). N°37, noviembre 2015
Álvarez, Juan
Proyecto de investigación dirigida: movimientos sociales. El movimiento aymara contemporáneo 1962-1985. / Hurtado, Javier/ Fernández, Roberto/ Peña, Fátima/ Taller rural. N°9, julio 1986
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Amaru, Justo
Bolivia en la plástica americana: la esquizofrenia abstractista como una negación de una plástica nacional. N°2, febrero 1969
Ampuero, Ana María
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Arnez, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martinez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986
Antezana, Fernando
La integración latinoamericana: Bolivia y sus trabajadores. N°4, noviembre 1969
Anthropos, Nº 113, 1990, Barcelona
Ibáñez, Jesús: las dimensiones de un pensamiento complejo: investigación social y proyecto utópico. N°17, diciembre 1993
Anze, Rosario
La experiencia de los partidos socialistas. /Butrón, Doris; Pacello, Myrna; Molina, Rosario. N°8, junio 1971
Arias, Juan Félix
La política y sus modelos en la relación Estado boliviano y el movimiento indígena del sur de Cochabamba. N°19, mayo 1997
Arguello, Omar
Política y movimiento estudiantil. /Fonseca Fausto, Ayrton José da. N°7, marzo 1971
Arnéz, Olga
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Azuga, Marlene/ Luna, Elias/ Martinez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986
Arze, José Antonio
Panorama de los partidos políticos bolivianos en 1947. N°14, 1989
Arze, José Roberto
La sociología de Roberto Alvarado. N°12-13, 1988
Arze, René
Problemas teóricos y metodológicos de la Historia oral. N°11, 1987
Asturrizaga, Estela
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Zambrana, Paulina/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Medrano, Walter/ Peña, Fátima/ Alvares, Juan/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Auza Aramayo, Verónica
Alteridades de la feminidad en las discursividades de mujeres recoveras artistas y locas/ III Congreso Nacional de Sociología /Estenssoro, Paula/ Díaz Romero, Vania. N°24, marzo 2004
Ávila, Silvia Mercedes
Poema. N°3, julio 1969
Azuga, Marlene
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986
Balboa B., Alfredo
La identidad de la juventud aymara-urbana alteña. /Altamirano, Juan. N°17, diciembre 1993
Bailaba, José
Autonomías y centralismo: la nueva organización territorial y administrativa del país. N°26, agosto 2005
Balbi, Carmen Roda
Violencia, democracia y gobernabilidad de los países andinos de la subregión (Bolivia, Ecuador, Perú)/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Bacerra Cardona, Carla Andrea
Transformaciones urbano-rurales: Hampaturi y Retamani. N°49, noviembre 2021
Ballesteros Trujillo, Blanca Zulema
El controvertido imaginario urbano de la poética de Hilda Mundy. Sorpresa, nostalgia, tedio y objetos citadinos en Pirotecnia. N°41, noviembre 2017
Reflexión sobre el pensamiento anticolonial expresado por Aimé Césaire en el “Discurso sobre el colonialismo” y algunas preocupaciones vigentes. N°40, mayo 2017
Sobre el pensamiento de Frantz Fanon en Piel Negra, Máscaras Blancas y “Racismo y cultura”. N°39, noviembre 2016
A propósito de: “Performing Ballagas: cuerpo y deseo en una polémica cubana”. N°37, noviembre 2015
Sobre el pensamiento de Santiago Castro-Gómez en “Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”: inquietudes sobre la educación superior en Latinoamérica. N°36, mayo 2015
Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. N°35, julio 2014
Perspectivas teóricas actuales sobre cultura y lenguaje: a propósito de la diversidad. N°32, noviembre 2012
Una discusión epistemológica en Ciencias Sociales en la era de la crisis del modelo civilizatorio. N°31, noviembre 2011
Baptista Gumucio, Fernando
La Gran Minería como factor de estancamiento en la economía boliviana. N°1, octubre 1968
Baptista Gumucio, Mariano
Las guerrillas. N°2, febrero 1969
Barrientos Salinas, J. Alejandro
Estado de la investigación sobre obesidad y sobrepeso: una revisión crítica y socioantropológica./ Silva Arratia, Mariela A. N°46, mayo 2020
Barriga Dávalos, Pablo
“Antes nos decían ‘indios’ a los bolivianos”: estratificación e identidades en una comunidad campesina./Sandoval, María Fernanda. N°48, mayo 2021
Barrios Morón, Raúl
¿Militares patriotas? N°9, julio 1986
Bedregal, Gonzalo
Meditaciones bolivianas. N°6, octubre 1970
Benavente, Claudia
El personaje mediático de la prensa: análisis de la construcción del Subcomandante Marcos en los diarios La Razón y Presencia. N°23, marzo 2002
Bishop M., Jordan
Reforma Agraria: pistas para reflexión ideológica. N°4, noviembre 1969
Blanco Cazas, Carlos
Percepciones en los movimientos sociales en torno a la construcción de la Metrópoli Andina de La Paz. N°31, noviembre 2011
Estado de la investigación sobre la Metrópoli Andina de La Paz. N°30, 2010
Blanes J., José
Instituciones laborales: entre la negociación y el enfrentamiento. El difícil espacio de las instituciones laborales/ Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). N°18, octubre 1994
Boero, Hugo Cesar
Tenencia de la tierra y superpoblación relativa entre Arcopongo-Inquisivi y Cocapata-Ayopaya. N°17, diciembre 1993
[Bolivia. Asamblea Popular 1971]
Asamblea Popular I. Bases para la Constitución de la Asamblea Popular. N°8, junio 1971
Asamblea Popular II. Convocatoria: unidad de todos los bolivianos para aplastar a la reacción fascista y al imperialismo. N°8, junio 1971
Asamblea Popular III. La Asamblea y el Ejecutivo. N°8, junio 1971
Bolivia, leyes, decretos, etc.
Decreto supremo N° 09460 de 13 de noviembre de 1970. Expropiación de los bienes de IBEAS en favor de la UMSA. N°7, marzo 1971
Decreto y documento de la Nacionalización de la empresa norteamericana Bolivian Gulf oil Co. N°4, noviembre 1969
Bolivia. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural Productivo. / Paz Ballivián, Danilo N°30, 2010
Borrega Reyes, Yolanda
Consumiendo cultura en Bolivia: ¿qué ocurre con nuestros museos? N°27, noviembre 2006
Lazos transatlánticos: migración de bolivianos en España, repercusiones económicas y de estabilidad a largo plazo. / Vera Zegarra, Mircko. N°26, agosto 2005
Boulding, Carew
Bolivia: lecciones sobre los primeros seis meses de pandemia de SARS-CoV-2. / Nelson-Nuñez, Jami/ Velasco Guachalla, V. Ximena/ Hummel, Calla. N°47, noviembre 2020
Butrón, Doris
La experiencia de los partidos socialistas. /Molina, Rosario/ Anze, Rosario/ Pacello, Myrna. N°8, junio 1971
Butrón Mendoza, Julio
Cáceres, Mirko
Dinámica de los congresos campesinos. N°18, octubre 1994
Cáceres Catorety, Ana María
“Rebeldes sumisas” vs. “sumisas rebeldes”: embarazo-maternidad adolescente en espacios nocturnos de El Alto. /Choquehuanca Callisaya, Ramiro Javier. N°47, noviembre 2020
Calderón G., Fernando
La luminosidad de los márgenes: estética y política en el 52/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Calle Quiñonez, Osvaldo
“Bolivia la nueva”, el despertar de un acto de ilusión [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Calvo, Marcelo
El problema sociológico de las generaciones. N°2, febrero 1969
Campuzano Terrazas, Javier
Encuesta de opinión católica sobre el aborto. /Pereira Morató, René Augusto/ López Fernández, Daniel Hernando. N°41, noviembre 2017
Violencia de género bi-direccional: resultados preliminares de investigación. / Pereira Morató, René Augusto/ López Fernández, Daniel Hernando. N°40, mayo 2017
Canaviri Paco, Richard
“Se gana pero se sufre”. Las nuevas élites aymaras de cooperativistas mineros en el marco de la economía popular. N°37, noviembre 2015
“Ch’isllosos…pero orgullosos…”: instrumentalización de las redes sociales en los talleres de servicio automotriz del transporte pesado. N°33, septiembre 2013
Carrillo Chambi, Juan Javier
Estructuras y jerarquías en las autoridades de cabildo de Calamarca. N°36, mayo 2015
Castellón Quiroga, Iván
Sistemas y discursos ideológicos en Bolivia 1952-1985: el nacionalismo revolucionario y sus discursos contestatarios/ Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). N°18, octubre 1994
Castellón P., Marcos
Planificación y gestión estratégica del desarrollo/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Condiciones de gobernabilidad del sistema político en Bolivia/ Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). N°18, octubre 1994
[Centro de Estudiantes de Derecho y Sociología (UMSA)]
¿Fuerzas Armadas de la Nación o partido político de Ovando? N°4, noviembre 1969
Por la vigencia constitucional. N°3, septiembre 1969
Sobre la visita de Rockefeller. N°3, septiembre 1969
Una actitud digna de los militares. N°3, septiembre 1969
Céspedes, Augusto
Carta Abierta a mister Rockefeller. N°3, julio 1969
La cantata de los Derechos Humanos y la charanga de los subhumanos. N°2, febrero 1969
Chávez León, Patricia M.
La crisis de los partidos de gobierno como estructuras de mediación. N°20, septiembre 1998
Chávez Z., Omar
Ciencia Social y problemas del conocimiento de una “formación social abigarrada”. N°12-13, 1988
Choque Aldana, Marlene
Una aproximación sociológica al feminicidio: situaciones y escalamientos en La Paz y El Alto. N°47, noviembre 2020
Choque Yahuasi, Gualberto
Conflicto social y medio ambiente. El caso de los campesinos del Valle de Araca y la empresa minera PRAEMSA. /Perales Miranda, Víctor Hugo. N°29, 2009
Choquehuanca Callisaya, Ramiro Javier
Rebeldes sumisas” vs. “sumisas rebeldes”: embarazo-maternidad adolescente en espacios nocturnos de El Alto. /Cáceres Catorety, Ana María. N°47, noviembre 2020
La (des)esperanza indígena en el Estado Plurinacional: una lectura a la trayectoria política indígena en contextos de colonialismo y Estado Plurinacional. N°41, noviembre 2017
Claros Chavarría, Javier Andrés
Los múltiples “rostros” del COVID-19. N°50, mayo 2022
¿Qué está detrás del concepto “Jefatura del Hogar”?: un análisis crítico de su uso. N°48, mayo 2021
Claros, Luis
Miedo a la democracia: la reducción elitista de la pluralidad. N°41, noviembre 2017
El juego de las influencias, recepciones y sensibilidades: la contribución de Salvador Romero Pittari a la historia intelectual en Bolivia. N°34, febrero 2014
[COB. Central Obrera Boliviana]
Convocatoria a la I Conferencia Universitaria Obrera Nacional sobre problemas de educación. /UMSA. N°5, marzo 1970
[Colegio Nacional de Sociólogos]
IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007)/ UMSA. Carrera de Sociología. N°28, 2008
III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). / UMSA. Carrera de Sociología. N°18, octubre 1994
Colque, Braulio
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Medrano, Walter/ Peña, Fátima/ Alvares, Juan/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Columba Fernández, Juan Marcelo
Evolución temática de la agenda política boliviana en los discursos presidenciales de Carlos Mesa (2003-2005). N°45, noviembre 2019
Espejo o diálogo entre Fanon y Reinaga: una aproximación lexicométrica. N°42, mayo 2018
Comité Mixto Revolucionario de la Facultad de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés
Acerca del destierro del decano y catedráticos de la Facultad de Sociología de la U.M.S.A. N°6, octubre 1970
Condori Yave, Miguel Antonio
Servicios de crédito y comunidades rurales (el caso de la provincia Los Andes del departamento de La Paz). N°20, septiembre 1998
Confederación Universitaria Boliviana, CUB
Tesis de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB). N°6, octubre 1970
Bases ideológicas de la Revolución Universitaria. N°6, octubre 1970
Programa de lucha. N°6, octubre 1970
Copa Uyuni, Javier
“¡Jóvenes y señoritas, hagan aparecer el celular de su compañero!”: dinámica de robos de teléfonos móviles en unidades educativas. N°43, noviembre 2018
Fandoms: agrupaciones juveniles seguidoras del K-pop en la ciudad de La Paz./Poma Calle Wilson. N°41, noviembre 2017
Amigo, ¿cuánto está tu celular?: dinámica socioeconómica de la telefonía móvil en el Barrio Chino de la ciudad de La Paz. N°39, noviembre 2016
Reflexiones sobre la violencia en grupos juveniles. N°36, mayo 2015
Construcción social del cuerpo masculino: estudio de caso en integrantes de la hinchada del Club Bolívar. N°33, septiembre 2013
Aproximaciones teóricas sobre el consumo de drogas en Bolivia. N°30, 2010
Cornejo Góngora, Victoria
Alcances y límites progresistas: los programas de Bachelet, Rousseff y Fernández./ Jamett, Pizarro, Cristian/ Pérez Mora, Alexander/ García, Jean Samit N°49, noviembre 2021
Coro C., Justina
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier; Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Ruiz, Ana/ Medrano, Walter/ Peña, Fátima/ Alvares, Juan/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Corzo García, Rodrigo
Casos de violencia física intrafamiliar. N°42, mayo 2018
Latinoamérica: entre el desarrollismo endógeno y el subdesarrollismo exógeno. N°40, mayo 2017
Cossío Villarroel, Lizet
La deuda externa y deuda ecológica. N°25, 2004
Costas Badani, Wálter
Desarrollo, subdesarrollo e integración. N°3, julio 1969
Cotjiri Ventura, Águeda
“La hora boliviana”. Estudios sobre la impuntualidad: caso pago de servicios de agua y luz. N°40, mayo 2017
Crespo Quintanilla, Isabel
¿Todos indios o todos mestizos?: la identidad de los bolivianos en debate/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Cuentas Quispe, Estanislao
Minas, balas y gringos: Bolivia y la Alianza para el Progreso en la era Kennedy, de Thomas Field Jr. N°44, mayo 2019
De Alarcón, Silvya
Ética, marxismo y movimientos sociales. N°27, noviembre 2006
Delfour, Christine
Quid de más de diez años de gestión del poder de los movimientos sociales en Bolivia. N°45, noviembre 2019
Díaz Cuentas, Susana Tania
El perogrullo de la problemática medio ambiente y sociedad. N°30, 2010
Díaz Romero, Vania
Alteridades de la feminidad en las discursividades de mujeres recoveras artistas y locas/ III Congreso Nacional de Sociología. /Auza Aramayo, Verónica/ Estenssoro Velaochaga, Paula. N°24, marzo 2004
Diez de Medina G., Mario
Domic Ruiz, Marcos
La ética y la política. N°18, octubre 1994
Bolivia: estructura y sentido de una nación. N°17, diciembre 1993
Dialéctica de la hierofanía. N°16, noviembre 1992
La degradación timárquica del Estado y del líder: lectura de la Politeia de PlatónN°14, 1989
A diez años de la apertura democrática. N°12-13, 1988
Ideología religiosa y Estado en el feudalismo. N°10, febrero 1987
Durán Olivares, Tania
Quinua export: producto milenario, mercado e instituciones en el altiplano boliviano. N°45, noviembre 2019
Eguino Lijerón, Huáscar
Notas sobre la inversión social en el marco de aplicación del Programa de Ajuste Estructural. N°17, diciembre 1993
Elías M., Abel
El uso indiscriminado de psicofármacos y sus funestas consecuencias sociales. N°1, octubre 1968
Escalante, José Luis
Crisis, universidad y realidad nacional. N°15, junio 1991
Apuntes críticos sobre la historia de Bolivia. N°12-13, 1988
Escobari Cusicanqui, Jorge
La integración de los países del Pacífico y la reintegración marítima de Bolivia. N°1, octubre 1968
Carta sobre el Grupo Andino. N°1, octubre 1968
España Cuéllar, Raúl
Cultura política y democracia: las interrelaciones entre la sociología, la política, la antropología y la psicología social. N°21, 2000
Espejo Uscamaita, Rigoberto
Comportamiento electoral paceño en las elecciones nacionales (1979-2009). N°42, mayo 2018
Análisis comparativo de estudios sobre educación secundaria en Bolivia. N°36, mayo 2015
Factores sociales asociados al logro y abandono escolar en contextos rurales del departamento de La Paz. N°32, noviembre 2012
Sistemas tradicionales y adopción de tecnología en comunidades productoras de caprinos: diagnóstico y estrategias de acción. N°31, noviembre 2011
El potencial de los saberes andinos para enfrentar los efectos del cambio climático. N°30, 2010
Estenssoro Velaochaga, Paula
Alteridades de la feminidad en las discursividades de mujeres recoveras artistas y locas/ III Congreso Nacional de Sociología/Auza Aramayo, Verónica/ Díaz Romero, Vania. N°24, marzo 2004
Farah, Ivonne
Las políticas sociales: un tema para el debate. N°16, noviembre 1992
[Federación Universitaria Local, FUL (UMSA)]
La Gulf maneja a YPFB y el gobierno boliviano. N°3, septiembre 1969
La FUL consecuente con su posición de defensa de los intereses nacionales. N°3, septiembre 1969
La FUL concreta cargos. Carta al Ing. Rolando Prada Méndez. N°3, septiembre 1969
Carta abierta [al señor Presidente de la República]. N°3, septiembre 1969
La FUL aporta antecedentes sobre injerencia de la Gulf y su subsidiaria William Brothers Co. en su afán de destruir YPFB. N°3, septiembre 1969
La arbitraria adjudicación de la construcción del gasoducto Santa Cruz-Yacuiba. N°3, septiembre 1969
Fernández Espejo, Javier E.
Estrategias de movilidad social en el Municipio de El Alto/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Fernández, Daniel
Dones y mercancías en la reproducción social campesina. N°17, diciembre 1993
Fernández Osco, Marcelo
Mecanismos de exclusión del indígena: la lenta ciudadanía/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Fernández, Roberto
Proyecto de investigación dirigida: movimientos sociales. El movimiento aymara contemporáneo 1962-1985. / Hurtado, Javier/ Álvarez, Juan/ Peña, Fátima/ Taller rural. N°9, julio 1986
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Álvarez, Juan/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Figueroa Díaz, María Elena
“Nunca seremos más que futuro”: imaginarios del porvenir en pospandemia. N°50, mayo 2022
Flores Quispe, Gumercindo
“Nuevos lazos” entre la asociación de residentes y el sindicato agrario de Cairoma (El Alto). N°46, mayo 2020
Las élites de la uva en la región de Luribay. N°42, mayo 2018
Luribay: tierra de presidentes. N°41, noviembre 2017
Economía campesina en Araca. N°38, mayo 2016
¿Refugios fuera del poder o poderes alternativos?: el comercio y las fiestas en Chulumani (Sud Yungas, La Paz). /Spedding Pallet, Alison. N°35, julio 2014
Formas de inserción de la población periurbana a la dinámica citadina. Municipio de El Alto-Zona Mercedario. N°32, noviembre 2012
Flores V, Javier A.
Introducción al análisis estadístico de Harnet D. y Murphy J. N°19, mayo 1997
Fonseca Fausto, Ayrton José da
Política y movimiento estudiantil. /Arguello, Omar. N°7, marzo 1971
Galindo Soza, Mario
La descentralización fiscal financiera en el marco de las autonomías departamentales. N°26, agosto 2005
Gamboa Rocabado, Franco
Metodología para el análisis político: un enfoque a partir de problemas, mecanismos e inferencias causales. N°33, septiembre 2013
Debate sobre las izquierdas en América Latina: acción política sin revolución ni utopías. N°31, noviembre 2011
Dilemas y laberintos políticos: la Asamblea Constituyente en Bolivia, vista desde adentro/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Bolivia hoy: entre la democracia rebelde y los agujeros negros de la gobernabilidad. N°27, noviembre 2006
Colonialismo interno: entre la visión crítica y el fatalismo político. N°19, mayo 1997
García, Jean Samit
Alcances y límites progresistas: los programas de Bachelet, Rousseff y Fernández/Jamett, Pizarro, Cristian/Pérez Mora, Alexander/ Cornejo Góngora, Victoria. N°49, noviembre 2021
García Linera, Álvaro
Autonomías y Estado multinacional: una lectura de la descentralización regional a partir de las identidades culturales. N°26, agosto 2005
La querella por el excedente. N°25, 2004
Trabajo urbano, capital y colonialismo en Bolivia. N°23, marzo 2002
Apuntes críticos sobre método y conocimiento en las ciencias/ Seminario ciencia, método y objetividadN°21, 2000
Ciudadanía y democracia en Bolivia 1900-1998. N°21, 2000
Comunidad, capital y explotación: comentarios al libro de Félix Patzi Paco, Economía comunera y la explotación capitalista. N°20, septiembre 1998
Giannini Bravo, María del Pilar
Legitimidad y gobernabilidad del Estado boliviano: crisis de la democracia de 2003 y caída de Sánchez de Lozada. N°26, agosto 2005
Gil, Mauricio
El campo intelectual boliviano en la época liberal. N°33, septiembre 2013
González Mirabal, Víctor
La educación y el problema de la personalidad. N°3, julio 1969
González Rioja, Hugo
Más allá de las premisas del sexto ensayo de Mariátegui. N°5, marzo 1970
Grüner-Domic, Sandra
Xenofobia, racismo y migrantes. N°17, diciembre 1993
Guaygua Ch., Germán
La fiesta del Gran Poder: el escenario de construcción de identidades urbanas en la
ciudad de La Paz, Bolivia/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, 2004
Guerra Mercado, Juan
Autonomía universitaria: apuntes para una revisión histórica. N°25, 2004
Guerrero, Andrés
El levantamiento indígena de 1994: discurso y representación política (Ecuador). N°19, mayo 1997
Gutiérrez, Carlos María
Informe sobe la guerrilla boliviana. N°5, marzo 1970
Gutiérrez Flores, José A.
Artesanos culturales: resistencia creativa de los marginados. Cumbia chicha como expresión músico-cultural identitaria localista no comercial. N°37, noviembre 2015
Gutiérrez Guerra, José
Apuntes de Viaje de La Paz al Beni (II parte). N°8, junio 1971
Apuntes de Viaje de La Paz al Beni. N°7, marzo 1971
Gutiérrez Rojas, Edith
El ayllu en disputa. N°25, 2004
El retorno del indio. El vaciamiento ideológico del Nacionalismo Revolucionario en la interpelación campesina/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
El modelo hegemónico: relación Estado-masas en el gobierno banzerista. N°12-13, 1988
Gutiérrez R., Lina M.
La revalorización de la medicina tradicional. N°16, noviembre 1992
Gutiérrez R., Moisés
La crisis del sindicalismo campesino. N°12-13, 1988
Guzmán Boutier, Omar Qamasa
Apuntes acerca del sistema de cargos en los ayllus bolivianos. N°31, 2011
Multiculturalidad política y pueblos indígenas. N°29, 2009.
El concepto habitus de Bourdieu a la luz de la sociedad abigarrada boliviana. N°23, marzo 2002
Hastie Falknier, Nathanael James
La vigencia del marxismo en el siglo en el siglo XXI ante la barbarie de la crisis sistémica. N°39, noviembre 2016
La Autonomía Universitaria: ¿al servicio de las transformaciones sociales? N°37, noviembre 2015
El Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo, ¿será la educación por la que luchamos? N°35, julio 2014
Herbas Cuevas, Iblin Helen
La influencia del microcrédito en las mujeres. N°26, agosto 2005
Hidalgo Flores, Rubén Darío
Los paradigmas de la economía campesina. N°36, mayo 2015
Hirsch, María Mercedes
Trabajo, educación y proyectos de futuro de jóvenes y adultes horticultores migrantes. /Moretto, Ornella/ Lemmi, Soledad. N°49, noviembre 2021
Hummel, Calla
Bolivia: lecciones sobre los primeros seis meses de pandemia de SARS-CoV-2. / Velasco Guachalla, V. Ximena/ Nelson-Nuñez, Jami/ Boulding, Carew. N°47, noviembre 2020.
Hurtado Mercado, Javier
Proyecto de investigación dirigida: movimientos sociales. El movimiento aymara contemporáneo 1962-1985. / Álvarez, Juan/ Fernández, Roberto/ Peña, Fátima/ Taller rural. N°9, julio 1986
El papel de Radio San Gabriel en el surgimiento y desarrollo del movimiento aymara 1952-1985. /Taller rural. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Los bloqueos campesinos de 1979. /Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Medrano, Walter/ Peña, Fátima/ Alvares, Juan/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Ibarra, Santiago
La polarización, ley del sistema capitalista mundial. N°33, septiembre 2013
Ichuta Nina, Carlos Ernesto
Pensares, decires y sentires electorales. Espectro político, preferencias ciudadanas y discursos en las elecciones nacionales bolivianas de 2019, de Jhonny Atila. N°48, 2021
Derechos sociales y población adulta mayor: una revisión de las legislaciones fundamentales en Bolivia, Costa Rica y Uruguay. N°45, noviembre 2019
La constitución histórica de la democracia electoral en América Latina. N°42, mayo 2018
La revolución silenciosa y el consenso de los gobernados: neoliberalismo y actitud pro-neoliberal en América Latina. N°40, mayo 2017
Una lectura de la descolonización desde la sociología de las interacciones sociales. N°38, mayo 2016
Resistencias metodológicas y sus manifestaciones en la práctica científica y académica boliviana. N°33, septiembre 2013
El monopolio de la política/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Iño Daza, Weimar Giovanni
Pedagogía de las emergencias: el caso de los caciques apoderados y su lucha por la educación en Bolivia (1900-1930) N°39, noviembre 2016
[Iriarte, Gregorio]
El método de Pablo Freire: diálogo. N°5, marzo 1970
[ISAL, Iglesia y Sociedad en América Latina]
Iglesias cristianas informan sobre Bolivia: consulta ISAL. N°4, noviembre 1969
La Asamblea ISAL de agosto de 1969. N°4, noviembre 1969
El sindicalismo dentro del proceso de la Revolución Nacional. N°4, noviembre 1969
Perspectiva económica de la Revolución 1952-1969. N°4, noviembre 1969
Desnacionalización de las minas. N°4, noviembre 1969
Las reformas agrarias de Bolivia y Perú. N°4, noviembre 1969
Frustraciones y resultados en el sector minero. N°4, noviembre 1969
Izarra Vielma, Douglas
Representaciones sobre excelencia en docentes de escuelas bolivarianas. N°44, mayo 2019
Jamett, Pizarro, Cristian
Alcances y límites progresistas: los programas de Bachelet, Rousseff y Fernández/ Pérez Mora, Alexander/ Cornejo Góngora, Victoria/ García, Jean Samit. N°49, noviembre 2021
Jiménez, Tania
Rutas de la seda sudamericanas: China en las economías populares regionales. / Tassi, Nico. N°49, noviembre 2021
Jiménez Navia, Marcelo
Estrategias socioespaciales de competencia sostenible en los mercados de bienes simbólicos andinos. N°38, mayo 2016
Jurado, Erick
Imaginarios sociales y culturales de los niños trabajadores de la ciudad de Potosí-familia, escuela y trabajo/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007. N°28, 2008
Calidad educativa en El Alto: medición de calidad de la educación forma en el Distrito tres/IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007. N°28, 2008
Justel, Azarug
Azotes por madera y revanchismo político: el enmarañado proceso jurídico que fustigó a Marcial Fabricano. N°49, noviembre 2021
Kleidermacher, Gisele
Etnia/raza y clase: articulaciones en la antropología y la sociología argentinas/ Seid, Gonzalo. N°48, mayo 2021
Klein, Herbert S.
Cambios sociales en Bolivia desde 1952/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Komadina Rimassa, Jorge
Las representaciones del “Pueblo”/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, 2004
Lavaud, Jean Pierre
Tentativa de análisis sociológico de un acontecimiento: la huelga de hambre de las mujeres mineras (28 de diciembre 1977-17 de enero de 1978)/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Lea Plaza, Sergio
Tarija en los imaginarios urbanos/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Lefebvre, Mauricio
Lehm, Zulema
Video: A cada noche sigue un alba: breve historia del movimiento anarquista en Bolivia. / Taller Superestructura ideológica/ Canal 13 Televisión Universitaria/ Taller Historia Oral Andina (THOA). N°11, 1987
Historia oral y movimiento obrero: el testimonio de don José Orellana. /Taller Superestructura ideológica/ Taller Historia Oral Andina (THOA)/ Rivera, Silvia. N°9, julio 1986
Lemmi, Soledad
Trabajo, educación y proyectos de futuro de jóvenes y adultes horticultores migrantes. / Hirsch, María Mercedes/ Moretto, Ornella. N°49, noviembre 2021
Lencina, Daniel
La bala no mata sino el destino: una crónica de la insurrección popular de 1952 en Bolivia, de Mario Murillo. N°43, noviembre 2018
Lenz B., Tomas
¿Quién mató a Lucy al amanecer indígena? (fragmento III) N°25, 2004
Minos y Sangre en los pastizales del Patrón, un amor sin fronteras. N°23, marzo 2002
Niños especiales en áreas rurales. N°12-13, 1988
León Salinas, Joaquín E.
Interacción y límites sociales: imaginarios en el centro comercial Megacenter. N°45, noviembre 2019
Lewy S., Peter
Historia de Bolivia, de José Fellman Velarde. N°8, junio 1971
Lizárraga Ferrel, Gualberto
Políticas de Estado para la generación de empleo en Bolivia fundadas en la potencialidad de los recursos naturales y la disponibilidad de los recursos humanos. N°32, noviembre 2012
Salvaguarda de los pueblos indígenas en el área del Proyecto regional andino de adaptabilidad a los campos climáticos/IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
La Universidad pública, autónoma y revolucionaria en la era de la globalización. N°25, 2004
El drama de la nacionalización de las minas y sus efectos perniciosos: caso Potosí/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Llanos Layme, David
Las cooperativas pesqueras en México, de Emile Groot. N°46, mayo 2020
Los artesanos del transporte en El Alto. De q’ipiris a minitransportistas, de Julio Cesar Mita Machaca. N°45, noviembre 2019
Cocales y economía campesina originaria. N°37, noviembre 2015
¿Totalitarismo en Bolivia?: una aproximación al estudio del “caciquismo político”, dictadura mediática y rasgos totalitarios en Bolivia 2006-2008. N°29, 2009
Coca, sindicato y poder/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Élites locales y estructuras señoriales/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Loayza Bueno, Rafael
La racionalidad del racismo: respuesta a la Dra. Alison Spedding. N°43, noviembre 2018
López Fernández, Daniel Hernando
Encuesta de opinión católica sobre el aborto. /Pereira Morató, René Augusto/ Campuzano Terrazas, Javier. N°41, noviembre 2017
Violencia de género bi-direccional: resultados preliminares de investigación. / Pereira Morató, René Augusto/ Campuzano Terrazas, Javier. N°40, mayo 2017
Dimensiones demográficas del envejecimiento en Bolivia. / Pereira Morató, René Augusto. N°39, noviembre 2016
Comercio popular en vía pública: una mirada a la Max Paredes desde sus identidades y territorios/ Pereira Morató, René Augusto. N°36, mayo 2015
Lora, Guillermo
¿Alfabetizar o politizar a los mineros? N°8, junio 1971
José Ballivián, de Gabriel René Moreno. N°8, junio
[Lora, Guillermo]
Bibliografía Boliviana 1969, de Werner Guttentag. N°8, junio 1971
In the Eyes of the Ancestors, de June Nash. N°7, marzo 1971
“Pulacayo”, de Rafael Montenegro. N°7, marzo 1971
El Color del Color, de René Poppe. N°7, marzo 1971
El criollismo de la Plata, de Valentín Abecia. N°7, marzo 1971
Lucano Lucano, Daniel Pablo
Subjetividad e identidades obreras: caso Matex S.A. N°32, noviembre 2012
Lucca D., Manuel F., de
¿Castellanizar al pueblo aymara? N°8, junio 1971
Luna Acevedo, Héctor
La legitimidad social del pluralismo jurídico en Bolivia. N°39, noviembre 2016
Los actos de linchamiento y la inseguridad ciudadana en Bolivia. N°38, mayo 2016
La construcción de la legitimidad política en autoridades municipales e indígena originaria campesinas. N°37, noviembre 2015
Interculturalidad: alternativa político-ideológica de pueblos y naciones del Abya-Yala. N°35, julio 2014
Conflicto social comercial en procesos de urbanización contemporánea de la ciudad de El Alto, sector de la Ceja/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Giro ideológico: cambio político en Bolivia dentro el paradigma plurilingüe y multiétnico. N°27, noviembre 2006
Luna, Elías
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Martinez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986
Maldonado, Abraham
Mamani Ramírez, Pablo
Coloquio internacional. Los desafíos de las ciencias sociales en el siglo XXI. La sociología en el mundo actual, del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS). N°45, noviembre 2019
Levantamiento de la ciudad aymara de El Alto y la caída del gobierno de Sánchez de Lozada. N°25, 2004
Mamani P., Mauricio
Agricultura a 4000 metros. N°12-13, 1988
Mamani Yapura, Víctor Hugo
Las lenguas de los sikuyas: entre la ciudad y el ayllu. N°50, mayo 2022
Mansilla, H.C.F.
El surgimiento de los intelectuales en Bolivia: Alcides Arguedas visto por Salvador Romero. N°34, febrero 2014
Notas introductorias sobre el populismo y la cultura política en el área andina de América Latina. N°29, 2009
La creciente desilusión con la democracia moderna en América Latina. N°27, noviembre 2006
La Revolución Nacional de 1952 en Bolivia: un balance crítico/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Lo propio y lo ajeno en el desarrollo contemporáneo en Bolivia. N°20, septiembre 1998
Corrientes filosóficas alemanas y problemática sociopolítica actual. N°6, octubre 1970
Mantilla Cuéllar, Julio
¡Patria o muerte!: el grito indio de Sicasica y Ayopaya. N°30, 2010
Apuntes sobre actores, disputa ideológica y lenguaje de la imagen en el campo del poder. N°25, 2004
Genealogía de la guerra global. N°23, marzo 2002
Los ciclos del Estado de 1952 (primera parte). N°9, julio1986
Mariaca Bilbao, Enrique
Petróleo en Bolivia [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Una tarea inmediata: la recuperación del petróleo. N°4, noviembre 1969
Martínez, Juan Luis
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986
Max-Neef, Manfred A.
El proyecto Camelot: intervención intelectual de los Estados Unidos en Sudamérica. N°4, noviembre 1969
Mayorga Ugarte, Fernando
El lugar de la investigación en la formación del sociólogo, una experiencia en Cochabamba. N°14,1989
Mazurek, Hubert
Bolivia en busca de su política urbana. N°47, noviembre 2020
Medrano, Walter
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Peña, Fátima/ Alvares, Juan/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Mercado Camacho, Orlando
Contraluz, juventud, derechos humanos y democracia / Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). N°18, octubre 1994
Mitchell, Christopher
El estudiante extranjero en Bolivia. N°5, marzo 1970
Molina, Rosario
La experiencia de los partidos socialistas. /Butrón, Doris/ Anze, Rosario/ Pacello, Myrna. N°8, junio 1971
Mollericona Alfaro, Danny Daniel
Tres temas centrales de la sociología de los problemas sociales/públicos. N°48, mayo 2021
Montaño García, Jaime
Migración interna: una aproximación a sus factores asociados. /Pereira Morató, René Augusto. N°32, noviembre 2012
Montenegro Oporto, Adriana
El Estado como referente identitario en tiempos de pluralismo global. N°44, mayo 2019
Montenegro Pinto, Álvaro
Cambios en la política exterior de Turquía hacia Oriente Medio post-“Primavera Árabe”. N°46, mayo 2020
Montero, Lourdes
Un acercamiento a las identidades fabriles en Santa Cruz/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Montes, Gonzalo
Metodología y técnicas de diseño y realización de encuestas en el área rural. N°21, 2000
Montpellier, Mireya
Teoría e historia de la oligarquía. N°15, junio 1991
Recuperando la memoria para remontar la crisis: acerca de la estructura académica universitaria: las áreas académicas y las sectorialesN°15, junio 1991
Morales, Walter
Realidades de la justicia ordinaria: estudio relativo al desenvolvimiento del Distrito Judicial de La Paz. / Peñaloza, Freddy. N°5, marzo 1970
Moreno Valdivia, Antonio Edgar
Prácticas sociales y violencia intrafamiliar. N°41, noviembre 2017
Mecanismos de autoprotección en pobladores del Distrito Municipal I de la ciudad de El Alto. N°38, mayo 2016
Entre la violencia y la seguridad ciudadana. N°37, noviembre 2015
Violencia delictiva e inseguridad ciudadana. N°35, julio 2014
Violencia e inseguridad en la ciudad de El Alto. N°31, noviembre, 2011
La lucha contra la violencia de género. N°27, noviembre 2006
Maltrato infantil y el rol social de las defensorías. N°26, agosto 2005
Salud sexual y salud reproductiva en adolescentes callejeras. N°25, 2004
Cárceles y encarcelados. N°19, mayo 1997
La problemática de la niñez boliviana. N°15, junio 1991
Estudio socioeconómico de los ayoreos. N°12-13, 1988
Moretto, Ornella
Trabajo, educación y proyectos de futuro de jóvenes y adultes horticultores migrantes. / Hirsch, María Mercedes/ Lemmi, Soledad. N°49, noviembre 2021
Müller, Juliane
Etnografía del área comercial Eloy Salmón (La Paz, Bolivia): transformaciones territoriales, estrategias económicas y prácticas culturales. N°37, noviembre 2015
Murillo Aliaga, Mario
La basura también da plata: dos rutas del reciclaje paceño, de Ruby July Peñaranda Espinoza. N°45, noviembre 2019
Temas Sociales: algunas notas en clave histórica. N°43, noviembre 2018
El combate en las laderas de La Paz en la insurrección popular de 1952. N°30, 2010
Nápoli Longo, Beatriz
Reflexiones sobre algunos aspectos del pensamiento de Popper. N°20, septiembre 1998
El método de la economía política, de Karl Marx: primeras reflexiones. N°16, noviembre 1992
Nash, June
El XIV Congreso Minero y sus consecuencias. N°7, marzo 1971
Nava Cerball, Raquel
Migrantes bolivianas cualificadas: estrategias laborales en Barcelona, España. N°44,
mayo 2019
Navia Antezana, Cecilia
Universidad y diversidades desde la interdisciplina, de Cony-Brunhilde Saenger Pedrero, Jorge Ariel Ramírez Pérez y Miriam de la Cruz Reyes. N°49, noviembre 2021
Negre Rigol, Pedro
La cultura y el cambio de estructuras. N°8, 1971
ISAL: un movimiento cristiano de liberación. N°7, marzo 1971
Nelson-Nuñez, Jami
Bolivia: lecciones sobre los primeros seis meses de pandemia de SARS-CoV-2. /Boulding, Carew/ Velasco Guachalla, V. Ximena/ Hummel, Calla. N°47, noviembre 2020
Nichols Miranda, Pedro
Inseguridad y victimización en el transporte público urbano. N°36, mayo 2015
Ojeda Copa, Alex
Estudios sociales de digitalización en Bolivia, 2000-2020. N°50, mayo 2022
Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. /Peredo Rodríguez, Valeria. N°46, mayo 2020
La organización de los movimientos en red en el Estado Plurinacional. N°42, mayo 2018
Olivera Foronda, Oscar
La reconquista del patrimonio colectivo por la nación [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Oporto, Henry
Perspectiva y modificación del sistema presidencial en Bolivia: apuntes sobre la reforma constitucional / Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). N°18, octubre 1994
Orozco Medinacelly, Noel
Movimiento social del magisterio urbano de La Paz entre el cambio, la confrontación y la Reforma Educativa: 1985-2000/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Pacello, Myrna
La experiencia de los partidos socialistas. /Butrón, Doris/ Molina, Rosario/ Anze, Rosario. N°8, junio 1971
Pantoja, José María
Algunas características del desarrollo capitalista en Bolivia. N°12-13, 1988
Párraga Guachalla, Marcelo Gonzalo
Censo en Bolivia: apuntes para la construcción de un indicador de multilocalidad. / Perales Miranda, Víctor Hugo/ Usnayo Sirpa, Joseph Luis. N°49, noviembre 2021
Patzi Paco, Félix
Situaciones socio políticas postgasolinazo. N°31, noviembre 2011
Polarización del país entre el movimiento indígena y la oligarquía cruceña. N°26, agosto 2005
De movimiento indígena al fracaso en la escena del parlamento: vicisitudes del movimiento indígena de 2000 a 2003. N°25, 2004
Movimiento aymara: una utopía razonada contra el fatalismo de la democracia neoliberal. N°23, marzo 2002
Etnofagia estatal: vaciamiento ideológico comunal y nuevos modos de dominación estatal: análisis de la Ley de Participación Popular. N°21, 2000
Paucara Condori, Lola Mónica
L@s chol@s de Chuquiago, de David Mendoza Salazar y Eveline Sigl. N°45, noviembre 2019
Paz Ballivián, Danilo
Clase media y proceso de cambio. N°32, noviembre 2012
Desarrollo rural. N°31, noviembre 2011
Anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural Productivo. /Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. N°30, 2010
Procesos de ocupación de espacios agrarios en Bolivia. N°29, 2009
Régimen de desarrollo agrario sostenible (propuesta de texto constitucional)/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Hacia un modelo de desarrollo agrario nacional. N°27, noviembre 2006
Impacto del proceso de saneamiento de la propiedad en el ámbito social. N°26, agosto 2005
Medio siglo de la Reforma Agraria boliviana. N°25, 2004
50 años de la Revolución Nacional de 1952/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Tierra, territorio y desarrollo agrario. N°23, marzo 2002
Notas sobre la estructura agraria del departamento de La Paz. N°21, 2000
Formula trinitaria de la agricultura boliviana. N°20, septiembre 1998
Agua y contaminación en la ciudad de La Paz. N°19, mayo 1997
Supuestos errados de la cuestión agraria y clases sociales/ Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). N°18, octubre 1994
Descentralización. N°17, diciembre 1993
Recesión económica-social. N°16, noviembre 1992
Pobladores de barrios populares. N°15, junio 1991
Diversidad de relaciones productivas en el agro boliviano. N°14, 1989
Algunos comentarios a la obra Los campesinos de Balzac. N°12-13, 1988
Formaciones económicas precapitalistas: dos momentos analíticos del desarrollo económico social. N°11, 1987
Notas sobre el pensamiento agrario y campesino en Bolivia. N°10, febrero 1987
La distribución del poder en Weber. N°9, julio 1986
Paz Rada, Eduardo
Disputa y crisis política e histórica en los procesos de integración en América Latina. N°41, noviembre 2017
Crisis y desafíos de la universidad autónoma en el marco de los procesos de inclusión/exclusión en la universidad en Bolivia (2001-2012). N°40, mayo 2017
La influencia histórica de la convicción patriótica. N°38, mayo 2016
Fronteras, geopolítica y autonomías en Bolivia. N°35, julio 2014
La sociedad del miedo y la inseguridad: la construcción de un modelo político y social penalizando la pobreza y la marginalidad. N°33, septiembre 2013
Una reflexión sobre las relaciones sociedad-UMSA: la interacción social a través de los foros de sociología y el programa de desconcentración regional en un contexto de movilizaciones populares. N°32, noviembre 2012
Sociedad, política y conflictos ante la crisis del cambio climático: los desafíos de la Sociología frente a la crisis climática y civilizatoria. N°31, noviembre 2011
Las nacionalizaciones petroleras en Bolivia. N°29, 2009
El nuevo nacionalismo revolucionario en Bolivia y América Latina y el proyecto nacional popular/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Enfoques y dilemas de las autonomías: contextos del nacionalismo y la Asamblea Constituyente. N°26, agosto 2005
Los aportes del maestro Antonio García. N°12-13, 1988
J.C. Mariátegui: el mito y la historia. N°11, 1987
1971: la reconstrucción reaccionaria del Estado en Bolivia. N°10, febrero 1987
Nicolás Maquiavelo: conocimiento y política. N°9, julio 1986
Peña, Fátima
Proyecto de investigación dirigida: movimientos sociales. El movimiento aymara contemporáneo 1962-1985. / Hurtado, Javier/ Álvarez, Juan/ Fernández, Roberto/ Taller rural. N°9, julio 1986
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Alvares, Juan/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Peñafiel Nava, Miguel
El conocimiento científico/ Seminario ciencia, método y objetividad. N°21, 2000
Peñaloza, Freddy
Realidades de la justicia ordinaria: estudio relativo al desenvolvimiento del Distrito Judicial de La Paz. /Morales, Walter. N°5, marzo 1970
Perales Miranda, Víctor Hugo
Censo en Bolivia: apuntes para la construcción de un indicador de multilocalidad. / Párraga Guachalla, Marcelo Gonzalo/ Usnayo Sirpa, Joseph Luis. N°49, noviembre 2021
Manantiales y lavanderías en La Paz. Un estudio sobre el paisaje y uso social de manantiales y lavanderías colectivas en la ciudad de La Paz, de Jhaqhelin E. Dávalos Escobar. N°48, mayo 2021
La crisis del agua en La Paz: cambios y racionamiento del agua. N°43, noviembre 2018
La cuenca social como aproximación sociológica a las intervenciones en cuencas hidrográficas. N°39, noviembre 2016
Conflicto social y medio ambiente. El caso de los campesinos del Valle de Araca y la empresa minera PRAEMSA. /Choque Yahuasi, Gualberto. N°29, 2009
Peredo Rodríguez, Valeria
Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia. /Ojeda Copa, Alex. N°46, mayo 2020
Pereira Morató, René Augusto
Encuesta de opinión católica sobre el aborto. / López Fernández, Daniel Hernando; Campuzano Terrazas, Javier.N°41, noviembre 2017
Violencia de género bi-direccional: resultados preliminares de investigación. / López Fernández, Daniel Hernando; Campuzano Terrazas, Javier. N°40, mayo 2017
Dimensiones demográficas del envejecimiento en Bolivia. /López Fernández, Daniel Hernando. N°39, noviembre 2016
Comercio popular en vía Pública: Una mirada a la Max Paredes desde sus identidades y territorios./ López Fernández, Daniel Hernando. N°36, mayo 2015
El censo fue un fracaso. N°35, julio 2014
Migración interna: una aproximación a sus factores asociados. / Montaño García, Jaime. N°32, noviembre 2012
Uso del espacio público en la ciudad de La Paz/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007) N°28, 2008
Urbanización y pobreza en Bolivia: una Lectura del reciente Censo Nacional del 2001/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Transición de una sociología inspirada en modelos físico naturales hacia una sociología del significado y la subjetividad. N°20, septiembre 1998
Bases para la constitución de un marco teórico de los estudios de población. N°15, junio 1991
Los mitos de la población boliviana. N°14, 1989
Uso de las variables poblacionales en el ejercicio de la planificación social. N°12- 13, 1988
El desarrollo heterogéneo boliviano y los acrecentamientos poblacionales. /Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°11, 1987
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Ampuero, Ana María/ Arnez, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elias/ Martinez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986.
Perelman Fajardo, Juan
Discurso inaugural Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
A manera de conclusiones [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Pérez Mora, Alexander
Alcances y límites progresistas: los programas de Bachelet, Rousseff y Fernández/ Jamett, Pizarro, Cristian/ Cornejo Góngora, Victoria/ García, Jean Samit. N°49, noviembre 2021
[Perú. Leyes, decretos, etc.]
Nueva Ley Orgánica de la Universidad Peruana. N°2, febrero 1969
Pescador, Augusto
Estado, derecho y revolución en el pensamiento de Nicolás Hartmann. N°5, marzo 1970
Piérola Dorado, Huáscar Oscar
La construcción del civismo y los héroes de la Guerra del Pacífico a través de la prensa paceña, de Leslye Alejandra Pérez. N°42, mayo 2018
Pinto López, Rubén A.
Comportamiento electoral: metodologías y agendas de investigación en Bolivia . N°39, noviembre 2016
Pinto Saravia, Vladimir
Bolivia: hacia una sociedad amigable con los adultos mayores. N°40, mayo 2017
El proceso de envejecimiento poblacional boliviano (des)igual en el ámbito municipal entre 1992-2012. N°39, noviembre 2016
Una aproximación a la vulnerabilidad sociodemográfica de los adultos mayores en Bolivia entre los años 2002 y 2012. N°37, noviembre 2015
Piqueras, Andrés
La mutua conformación del capital y el trabajo desde el capitalismo maduro al capitalismo senil y las formas sociales a que da lugar. N°27, noviembre 2006
Poma Calle Wilson
Los caminos de la economía popular: circuitos económicos populares y reconfiguraciones regionales. /Tassi, Nico. N°47, noviembre 2020
Fandoms: agrupaciones juveniles seguidoras del K-pop en la ciudad de La Paz. /Copa Uyuni, Javier. N°41, noviembre 2017
Prada Alcoreza, Raúl
Método y objetividad de las ciencias/ Seminario ciencia, método y objetividad. N°21, 2000
Poder y regularidades bio-sociales en la formación social. N°15, junio 1991
Reciprocidades y mercado en los recorridos de la coca. N°14,1989
El principio de identidad de la conciencia nacional. N°12-13, 1988
[Presencia]
El New York Times comenta las cláusulas adicionales que se imponen a Bolivia. N°4, noviembre 1969
Prudencio Cernadas, Fernando
Estudio socioeconómico de Nor Yungas en La Paz (área Caranavi) de la Cooperativa Primavera. N°5, marzo 1970
Apuntes para un estudio del colectivismo. N°3, julio 1969
Quispe Yujra, Magaly
Infanticidio y violencia extrema contra infantes, niños y niñas en Bolivia. N°50, mayo 2022
Los marginados de los marginados: violencia y moralidad por delitos socialmente condenados. N°45, noviembre 2019
“Estuve desnudo y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí”. /Reyes García, Gabriela Jeanneth. N°40, 2017
Ramírez Álvarez, Sergio
Las inversiones de los oficinistas: esbozo de la clase media urbana paceña. N°48, mayo 2021
El género como actuación. N°31, noviembre 2011
Las diferencias estructurales en Bolivia. N°30, 2010
Ramos, Alejandro
La expresión monetaria del trabajo y la baja tendencia de la tasa de ganancia. N°20, septiembre 1998
Ramos, Jorge Abelardo
De Bolivia a Bolívar. N°5, marzo 1970
Ramos O., Moisés
El desarrollo económico de Bolivia. N°4, noviembre 1969
Ramos Salazar, Sandra Rosemary
Nueva ley de la coca: efectos sociopolíticos en productores de Yungas. N°43, noviembre 2018
Poder, Estado y política. Controversias y acuerdos entre partido y sindicato en el trópico de Cochabamba: elección de candidatos 2014, N°36, mayo 2015
Ramos Salazar, Sandra S.
Articulación y limitaciones de la participación campesina en los mercados (Ferias ganaderas en la provincia Pacajes). N°20, septiembre 1998
Ramos Sánchez, Pablo
Los recursos hidrocarburíferos en la economía boliviana [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Reyes García, Gabriela Jeanneth
Covid-19 y recintos penitenciarios en Bolivia. N°47, noviembre 2020
¿Asesinato o feminicidio?: estudios de caso en el departamento de La Paz. N°43, noviembre 2018
“Estuve desnudo y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí”. /Quispe Yujra, Magaly. N°40, mayo 2017
Ríos Portugal, Norma
Las formas del pluralismo, la política y la igualdad: antagonismo, agonismo y consenso. N°36, mayo 2015
Rivera Cusicanqui, Silvia
El mito de la pertenencia de Bolivia al “mundo occidental”: réquiem para un nacionalismo/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
La noción de “derecho” o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. N°19, mayo 1997
El potencial epistemológico y teórico de la Historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la Historia. N°11, 1987
La ley fundamental agraria en perspectiva. /Strobel, Julia. N°9, julio 1986
La documentación escrita y oral en la lucha cacical 1910-1952. / Taller
Superestructura ideológica/ Taller Historia Oral Andina (THOA)/ Ticona, Esteban. N°9, julio 1986
Historia oral y movimiento obrero: el testimonio de don José Orellana. / Taller Superestructura ideológica/ Taller de Historia Oral (THOA)/ Lehm, Zulema. N°9, julio 1986
Rivera Moscoso, Ramiro
El neoliberalismo en el mundo: las consecuencias en Bolivia. N°16, noviembre 1992
Rocha Gonzales, Natalia
(Re)vivir el andar de Mauricio Lefebvre: horizontes, desafíos y utopías para el sociólogo y la universidad del siglo XXI. N°50, mayo 2022
Rodríguez Molleda, Jorge Alejandro
Resultados del proceso de saneamiento de la Tierra Comunitaria de Origen itonama. N°31, noviembre 2011
Rodríguez Puente, Xana
Resurgimiento y caída de la gente decente: un sendero en la formación de una clase etnia dominante en Bolivia (1940-2003), de Lorgio Orellana Ayllón. N°47, noviembre 2020
Rojas Zegarra, Hugo
CONDEPA en el escenario político. N°17 diciembre 1993
Romero Aguilar, Jhacqueline
Dinámica social de las productoras de lejía. N°33, septiembre 2013
Romero Bedregal, Hugo
Paradigma mágico boliviano: mercado y fiesta en la vida de los bolivianos. N°21, 2000
Agroforestería andina a 4000 metros: kewiñas en la vida de la comunidad de Chorojo. N°17, diciembre 1993
Ocupación, organización y manejo del espacio por los chimanes, mojeños y yuracarés. N°15, junio 1991
Planeamiento amazónico: el uso y manejo de las sabanas de Mojos y su recuperación tecnológica. N°12-13, 1988
Integración y politización en una sociedad compuesta. N°4, noviembre 1969
Acerca de desarrollo y concepto integrador. N°1, octubre 1968
Romero Pittari, Salvador
Pueblo y cultura en el siglo XIX. N°34, febrero 2014
La visión histórica de Cortés. N°34, febrero 2014
El latín en la literatura boliviana finisecular. N°34, febrero 2014
Los debates finiseculares por la Sociología académica en Bolivia. N°34, febrero 2014
Metodología de los Últimos días coloniales en el Alto Perú. N°34, febrero 2014
Los enredos con la historia de Bautista Saavedra. N°34, febrero 2014
Las aristócratas y las de medio pelo en Alcides Arguedas. N°34, febrero 2014
Nietzsche en Bolivia. N°34, febrero 2014
Schopenhauer en los Andes. N°34, febrero 2014
Debates sobre la democracia. N°34, febrero 2014
La Sociología: una visión actual N°34, febrero 2014
Notas sobre el paradigma sociológico de A. Touraine. N°34, febrero 2014
La Revolución de 1952: el mito y el hecho/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Roque Gutiérrez, Miriam
Motivaciones para la vida transfronteriza: mujeres bolivianas trabajadoras en Iquique, Chile. /Tapia Ladino, Marcela. N°48, mayo 2021
Ruiz, Ana
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier; Zambrana, Paulina; Asturrizaga, Estela; Colque, Braulio; Coro C., Justina; Medrano, Walter; Peña, Fátima; Alvares, Juan; Fernández Roberto; Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Saavedra, José Luis
Descolonizar e indianizar la universidad/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Sacerdotes mineros
Los arrenderos: explotación inhumana de 1500 trabajadores mineros. N°4, noviembre 1969
Salgado Bustillos, Flavio
Capitalismo rentístico, revolución bolivariana y la crisis del imaginario de clase media venezolana. N°46, mayo 2020
San Martín, Juan
Aspectos de la agricultura en la investigación rural/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Sanabria Villalba, Ernesto
Abril y el momento constitutivo/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Sánchez Serrano, Rolando
La sociología boliviana hoy, del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS). N°44, mayo 2019
Ciudades fronterizas de Bolivia: condiciones socioeconómicas y bienestar social. N°42, mayo 2018
Sánchez Torrez, Tomás
El conocimiento científico/ Seminario ciencia, método y objetividad. N°21, 2000
Sandoval, María Fernanda
“Antes nos decían ‘indios’ a los bolivianos”: estratificación e identidades en una comunidad campesina./Barriga Dávalos, Pablo. N°48, mayo 2021
Sandoval Zapata, Godofredo
Integración de la Universidad con el pueblo. N°45, noviembre 2019
Tendencias de la investigación sociológica urbana en Bolivia: 1952-2002/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Sangüeza Figueroa, Irma
Alcances, insuficiencias y desafíos. N°25, 2004
Alternativas de desarrollo social en el marco de la globalización. N°21, 2000
Sanjinés Casanovas, Javier
Nota acerca de El Desafío Americano de Jean Jaques Servan Schreiber. N°6, octubre 1970
Sanjinés Rodríguez, Isabel G.
Los nietos del proletariado urbano: movilidad social intergeneracional y dinámicas de estratificación en familias obreras de La Paz, de Eduardo Paz Gonzales y Sergio Ramírez Gonzales. N°49, noviembre 2021
Más vale lo legítimo que lo legal: conventillos de La Paz, Bolivia. N°48, mayo 2021
Seid, Gonzalo
Etnia/raza y clase: articulaciones en la antropología y la sociología argentinas/ Kleidermacher, Gisele N°48, mayo 2021
Serrate Reich, Carlos
Proceso a guerrilleros en 1813. N°4, noviembre 1969
Asamblea Deliberante del Alto Perú. N°1, octubre 1968
Shimose, Pedro
Discurso sobre América Latina. N°1, octubre 1968
Siles Costa, Natalia Lucía
El estudio de las prácticas sexuales en Bolivia. N°41, noviembre 2017
Silva Arratia, Mariela A.
Estado de la investigación sobre obesidad y sobrepeso: una revisión crítica y socioantropológica./ Barrientos Salinas, J. Alejandro N°46, mayo 2020
Silva Michelena, Héctor
Hacia una nueva facultad [de Ciencia Social en Venezuela]. / Sonntag, Heinz Rudolf. N°4, noviembre 1969
[Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística]
Diecisiete Congreso Nacional de Sociología en México. N°1, octubre 1968
[Sociólogos norteamericanos]
Contra la investigación con fines militares y manipulación política. N°5, marzo 1970
Solíz Rada, Andrés
Rescatemos la conciencia nacional [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Sonntag, Heinz Rudolf
Hacia una nueva Facultad [de Ciencia Social en Venezuela]./ Silva Michelena, Héctor. N°4, noviembre 1969
Soruco Sologuren, Ximena
Publicar en tiempos de guerra: historia editorial del escritor boliviano Carlos Medinaceli (1931-1947). N°49, noviembre 2021
Spedding Pallet, Alison
“Pugna de poderes” y “ajustes de cuentas”: estereotipos, marginación y motines en las cárceles bolivianas. N°44, mayo 2019
La dinámica de la inclusión social en Bolivia (2001-2012): del neoliberalismo al nacionalismo indígena, de Eduardo Paz Rada (coord.). N°43, noviembre 2018
“Corrupción” más allá del moralismo. N°41, noviembre 2017
¿Cosmopraxis, conciliación o cobardía?: análisis de unos libros de justicia en Los Yungas. N°38, mayo 2016
¡Ojalá que fuera Gobernador!: comentario del libro Sistema comunal e identidades culturales contemporáneas. Estudio de los Santiago Llallagüeños que viven en el campo y en la ciudad de La Paz, de Félix Patzi Paco. N°36, mayo 2015
¿Refugios fuera del poder o poderes alternativos?: el comercio y las fiestas en Chulumani (Sud Yungas, La Paz). /Flores Quispe, Gumercindo. N°35, julio 2014
La racionalidad del racismo: reflexiones sobre la ausencia de un debate. N°33, septiembre 2013
¿Acaso las personas son árboles, plantados en un solo lugar?: crítica conceptual a los estudios sobre migración. N°32, noviembre 2012
¿Somos lo que comemos?: crítica de la “descolonización” en la alimentación. N°30,2010
Consideraciones para una definición de “religión”: apuntes para la teoría de Sociología de la Religión. N°29, 2009
“Han tomado mucho mate de wiphala”: reflexiones sobre el indigenismo contemporáneo/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Dinámicas de movilización en el movimiento sindical yungueño. /Aguilar, Nelson. N°25, 2004
Quemar el archivo: un ensayo en contra de la Historia/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Batallas rituales y marchas de protesta: modos de apropiarse del espacio en el departamento de La Paz. N°23, marzo 2002
Soldados y Ciudadanos: un estudio crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia, de: Juan R. Quintana Taborga (1998). N°21, 2000
Transición étnica en la provincia Inquisivi. N°20, septiembre 1998
Sacando palabras: poder y silencio en Bolivia. N°19, mayo 1997
El banquete Aymara: mesas y yatiris, de Gerardo Fernández Juárez. N°19, mayo 1997
El problema de la discontinuidad histórica en los estudios andinos. N°18, octubre 1994
El mito de la conquista: unas reflexiones sobre los 500 años. N°17, diciembre 1993
Stefanoni, Pablo
Algunas reflexiones sobre el MAS-IPSP. N°25, 2004
Strobel, Julia
La ley fundamental agraria en perspectiva. / Rivera Cusicanqui, Silvia. N°9, julio 1986
Suárez, Hugo José
Los rostros de Pierre Bourdieu en América Latina. N°49, noviembre 2021
La experiencia político religiosa de Mauricio Lefebvre. N°23, marzo 2002
Talavera Simoni, María Luisa
Herencias que recibe la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez. N°31, noviembre 2011
Una aproximación a los contextos y resultados de las políticas educativas en Bolivia: Nivel de Educación Primaria 1982-2007. N°30, 2010
Continuidad y ruptura en la educación escolar/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Maestros y Reforma Educativa: conflictos entre los actores: apuntes sobre una compleja relación/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Taller Historia Oral Andina (THOA)
Video: A cada noche sigue un alba: breve historia del movimiento anarquista en Bolivia. / Taller Superestructura ideológica/ Canal 13 Televisión Universitaria/ Lehm, Zulema. N°11, 1987
La documentación escrita y oral en la lucha cacical 1910-1952. /Ticona, Esteban/ Rivera, Silvia/ Taller Superestructura ideológica. N°9, julio 1986
Historia oral y movimiento obrero: el testimonio de don José Orellana. / Taller Superestructura ideológica/ Rivera, Silvia/ Lehm, Zulema. N°9, julio 1986
Tancara Quispe, Constantino
Presente y futuro en la percepción de la juventud: una investigación piloto. N°36, mayo 2015
La investigación documental. N°17, diciembre 1993
Notas acerca del conocimiento empírico en Ciencias Sociales. N°16, noviembre 1992
Los niveles del lenguaje en la investigación social. N°14, 1989
Apuntes para una fundamentación lógica y epistemológica de la planificación y los diseños de la investigación social. N°12-13, 1988
El dato empírico en investigaciones sociales. N°11, 1987
La lógica de la investigación social. N°10, febrero 1987
Tapia Ladino, Marcela
Motivaciones para la vida transfronteriza: mujeres bolivianas trabajadoras en Iquique, Chile. /Roque Gutiérrez, Miriam. N°48, mayo 2021
Tapia Mealla, Luis
Sobre la objetividad en el análisis político/ Seminario ciencia, método y objetividad. N°21, 2000
Dimensiones de la elección política y dinámica de los partidos. N°15, junio 1991
Tarqui C., Eloy
Dinámica comunal en espacios de distribución del agua: caso del sector Illimani del cantón Cohoni de la provincia Murillo del departamento de La Paz. N°30, 2010
Tassi, Nico
Rutas de la seda sudamericanas: China en las economías populares regionales./Jiménez, Tania N°49, noviembre 2021
Los caminos de la economía popular: circuitos económicos populares y reconfiguraciones regionales. /Poma, Wilson N°47, noviembre 2020
Tellez-España, Nicolás
Una especie en medio de dos: cuestionando identidades en la Suramérica contemporánea. N°44, mayo 2019
Temas Sociales
La Asamblea Popular. N°8, junio 1971
Revolución Universitaria en Potosí. N°8, junio 1971
Coparticipación obrera. N°8, junio 1971
Mao y la ONU. N°8, junio 1971
¿A dónde va el Gobierno? N°7, marzo 1971
Nueva etapa de Temas sociales. N°7 marzo 1971
Universidad Obrera. N°7, marzo 1971
La Revolución Universitaria. N°6, octubre 1970
Las “últimas oportunidades” que la COMIBOL otorga a sus ex trabajadores desocupados. N°5, marzo 1970
[Temas Sociales]
Perfiles de una nueva dirección universitaria, figuras jóvenes en la CUB y la FUL.
N°2, febrero 1969
Terrazas Torres, Carlos
El hombre de empresa, fruto de la nueva mente educativa. N°4, noviembre 1969
Relaciones entre el ciclo medio y la universidad. N°3, julio 1969
El papel de la universidad frente al atraso. N°2, febrero 1969
La universidad y el desarrollo socio-económico. N°1, octubre 1968
Ticona Alejo, Esteban
La rebelión aymara y popular de Octubre de 2003: una aproximación desde algunos barrios pácenos. N°26, agosto 2005
La Revolución boliviana de 1952 y los pueblos indígenas. N°25, 2004
Andinistas e indígenas en el quehacer sociocultural de Bolivia post 52/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Perspectiva de las relaciones interculturales en Bolivia. N°19, mayo 1997
Algunos antecedentes de organización y participación india en la Revolución Federal: los apoderados generales 1880-1890. N°14, 1989
La documentación escrita y oral en la lucha cacical 1910-1952. / Taller Superestructura ideológica/ Taller Historia Oral Andina (THOA)/ Rivera, Silvia. N°9, 1986
Tito Herrera, Abraham Leonardo
Empoderamiento campesino con base étnica: relaciones políticas CSUTCB-Gobierno. N°42, mayo 2018
Tobías Paz, Aparecida
Relaciones económicas y sociales de la etnia chimane con la sociedad regional. N°20, 1998
Torrez Monasterios, Vladimir Roger
Batallas por la identidad: indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea, de Carlos Macusaya. N°45, noviembre 2019
Cuando amar era pecado: sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII), de Fernanda Molina. N°43, noviembre 2018
Tórrez Obleas, Jorge
La capitalización de YPFB [Foro YPFB vs. Capitalización en homenaje a Sergio Almaraz y Marcelo Quiroga Santa Cruz]. N°22, 2001
Tórrez, Nataly
Entre cronopios y famas. La (des) esperanza democrática de los jóvenes cochabambinos/ III Congreso Nacional de Sociología /Tórrez, Yuri N°24, marzo 2004
Tórrez, Yuri
Entre cronopios y famas. La (des) esperanza democrática de los jóvenes cochabambinos/ III Congreso Nacional de Sociología /Tórrez, Nataly. N°24, marzo 2004
Torrico-Ávila, Elizabeth
Insurgencia detrás de la enseñanza de la lengua de los atacameños. N°49, noviembre 2021
Tricontinental (edición francesa), 1970, N°2
El diario de los Tupamaros. N°8, junio 1971
Udaeta Velásquez, María Esther
La Mesa Técnica Nacional del Agua, instrumento de incidencia en las normas legales y políticas públicas/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
UMSA. Canal 13 Televisión Universitaria
Video: A cada noche sigue un alba: breve historia del movimiento anarquista en Bolivia. /THOA/ Taller de superestructura ideológica/ Lehm, Zulema. N°11, 1987
UMSA. Carrera de Sociología. Taller rural
Proyecto de investigación dirigida: movimientos sociales. El movimiento aymara contemporáneo 1962-1985. / Hurtado, Javier/ Álvarez, Juan/ Fernández, Roberto/ Peña, Fátima. N°9, julio 1986
El papel de Radio San Gabriel en el surgimiento y desarrollo del movimiento aymara 1952-1985. /Hurtado, Javier. N°10, febrero 1987
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Zambrana, Paulina/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Álvarez, Juan/ Fernández, Roberto/ Peña Fátima. N°10, febrero 1987
UMSA. Carrera de Sociología. Taller urbano-industrial
El desarrollo heterogéneo boliviano y los acrecentamientos poblacionales. /Pereira Morató, René Augusto. N°11, 1987
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago. N°9, julio 1986
UMSA. Carrera de Sociología. Taller Superestructura ideológica
Video: A cada noche sigue un alba: breve historia del movimiento anarquista en Bolivia. / THOA/ Canal 13 Televisión Universitaria/ Lehm, Zulema. N°11, 1987
La documentación escrita y oral en la lucha cacical 1910-1952. /Taller Historia Oral Andina (THOA)/ Ticona, Esteban/ Rivera, Silvia. N°9, julio 1986
Historia oral y movimiento obrero: el testimonio de don José Orellana. /Taller Historia Oral Andina (THOA)/ Rivera, Silvia/ Lehm, Zulema. N°9, julio 1986
UMSA Comisión Académica de la Facultad de Sociología
Objetivos de la Facultad de Sociología (Informe de la Comisión Académica). N°8, junio 1971
[UMSA]
Convocatoria a la I Conferencia Universitaria Obrera Nacional sobre problemas de educación. /COB. N°5, marzo 1970
Curso de Extensión en la UMSA: Ciencias Sociales y Políticas para el Desarrollo.
N°1, octubre 1968
[UMSA. Carrera de Sociología]
IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007) / Colegio de Sociólogos de Bolivia N°28, 2008
III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-27 junio 1993). / Colegio Nacional de Sociólogos. N°18, octubre 1994
Primer encuentro de estudiantes carrera de Sociología (2-5 septiembre). N°16, noviembre 1992
Instituto de Investigaciones Sociológicas, IIS. N°10, febrero 1987
[UMSA. Honorable Consejo Universitario]
Pronunciamiento en torno a la nacionalización de la Gulf por el Honorable Consejo Universitario de la UMSA. N°4, noviembre 1969
[UMSA. Carrera de Sociología]
Primer encuentro de estudiantes carrera de Sociología (2-5 septiembre). N°16, noviembre 1992
Documentos del Primer Congreso de Sociólogos (25-17 junio 1993). / Colegio Nacional de Sociólogos. N°18, octubre 1994
Untoja Ch., Fernando
Año Nuevo Aymara: ¿liberación o dominación? N°30, 2010
Poder Kolla y metamorfosis del Ayllu. N°30, 2010
Urquidi, Arturo
Expresiones culturales en las comunidades indígenas. N°1, octubre1968
Usnayo Sirpa, Joseph Luis
Censo en Bolivia: apuntes para la construcción de un indicador de multilocalidad.
/Perales Miranda, Víctor Hugo/ Párraga Guachalla, Marcelo Gonzalo. N°49, noviembre 2021
Valdez, Abraham
Enfoque sociológico de la “Integración”. N°3, julio 1969
Váldich, Luis Renato
Creación del Banco de Desarrollo. N°4, noviembre 1969
Valencia Vega, Alipio
Desarrollo, exigencia social de cambios. N°3, julio 1969
Una revolución en los Andes, en el siglo XIX. N°1, octubre 1968
Vallejos, Roselia
Matrimonios Flash. /Zabaleta, Iván Fernando. N°26, agosto 2005
Vargas del Carpio Ribert, Oscar
Del neoliberalismo al populismo. N°29, 2009
El neoliberalismo: principios generales. N°21, 2000
La crisis de representación y participación política: un enfoque global. N°19, mayo 1997
Vargas Maldonado, Ángel Claudio
La burocracia boliviana y sus transformaciones (entre la lógica clientelar y la lógica racional). N°20, septiembre1998
Vásquez, César A.
La planificación del desarrollo. N°3, julio 1969
Velarde Vargas, Sandro D.
Bolivia: el conflicto multicultural y la construcción de las diferencias. N°27, noviembre 2006
Velasco Camacho, Javier
Componiendo estéticamente la política: entre Quispe y Miss Universo. N°38 mayo 2016
La estética de lo múltiple: bailes, formas y multitud. N°37, noviembre 2015
Velasco Guachalla, V. Ximena
Bolivia: lecciones sobre los primeros seis meses de pandemia de SARS-CoV-2. / Hummel, Calla/ Nelson-Nuñez, Jami/ Boulding, Carew. N°47, noviembre 2020.
Velázquez Chávez, Nilo F.
Los barrios suicidas de La Paz: el nuevo urbanismo en las laderas periurbanas de riesgo de la ciudad de La Paz. N°35, julio 2014
Veliz Córdoba, Fabiola Blanca
Lo que nos dejó la Ley de la Reforma Educativa de 1994 a nivel organizacional de padres de familia. N°31, noviembre 2011
Vera Zegarra, Mircko
Crónica de un destino anunciado: trayectorias laborales de comideras en un macrodistrito paceño. N°44, mayo 2019
Liturgia social y alta cocina. Élites y diferenciación social en el consumo de alimentos: el caso de La Paz. N°29, 2009
Lazos transatlánticos: migración de bolivianos en España, repercusiones económicas y de estabilidad a largo plazo. /Borrega Reyes, Yolanda. N°26, agosto 2005
Viaña, Jorge
Autodeterminación de las masas y democracia representativa, crisis estatal y democracia en Bolivia 2000-2006. N°27, noviembre 2006
Villarreal, Galo
De la Revolución francesa a la independencia de Charcas: criollos e indígenas en contrastación. N°15, junio 1991
Villarroel Claure, Ramiro
Sobre el formalismo sociológico. N°1, octubre 1968
Villazón, Doris
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986
Villegas Gálvez, Helmer B.
Movilidad humana e itinerarios rural-urbano en el departamento de La Paz. N°32, noviembre 2012
Wanderley, Fernanda
Acciones colectivas y ciudadanía en Bolivia/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Warde, W.
El desarrollo desigual y combinado de la Historia. N°8, junio 1971
Whitehead, Laurence
Altura, fertilidad y mortalidad en los países andinos. N°3, julio 1969
Wiethüchter L., Blanca
El Verdugo. N°2, febrero 1969
Yampara H., Simón
Descentralización y autonomía cruceña o soberanía del Qullasuyu. N°26, agosto 2005
Medio siglo de mitos y utopías: cuerdas históricas de fibras incompatibles/ III Congreso Nacional de Sociología. N°24, marzo 2004
Yapu, Mario
Políticas educativas y socialización de niños: un estudio sobre la Reforma Educativa Boliviana de 1994/ IV Congreso Nacional de Sociología (21-23, noviembre 2007). N°28, 2008
Yapura, Gregorio
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986
Ybarnegaray, Roxana
Política económica para el desarrollo capitalista de la agricultura cruceña. N°11, 1987
Teoría de la ideología de Althusser. N°10, febrero 1987
Yugar Aparicio, Mery
La percepción sociopolítica de la participación política de la mujer en los sectores urbano-populares. N°20, septiembre 1998
Zabaleta, Iván Fernando
Matrimonios Flash. / Vallejos, Roselia. N°26, agosto 2005
Marginalidad, música y muerte en Chukiyawu Marca. N°16, noviembre 1992
Zambrana, Dajmila
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Zuñiga, Santiago/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986.
Zambrana, Paulina
Los bloqueos campesinos de 1979. /Hurtado, Javier/ Asturrizaga, Estela/ Colque, Braulio/ Coro C., Justina/ Ruiz, Ana/ Medrano, Walter/ Peña, Fátima/ Alvares, Juan/ Fernández Roberto/ Taller de investigación rural. N°10, febrero 1987
Zavaleta Mercado, René
El Che en el Churo. N°7, marzo 1971
Consideraciones militares sobre el gas boliviano. N°2, febrero 1969
Zelada Espejo, Natalia
Mamá… voy a ser mamá: el embarazo adolescente en ocho historias de vida, de Roxana Enríquez. N°43, noviembre 2018
Zuñiga, Santiago
Urbanización y desarrollo en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Taller urbano-industrial. Seminario de investigación dirigida. N°10, febrero 1987
Proyecto de investigación dirigida: Población y territorio en Bolivia. /Pereira Morató, René Augusto/ Zambrana, Dajmila/ Ampuero, Ana María/ Arnéz, Olga/ Azuga, Marlene/ Luna, Elías/ Martínez, Juan Luis/ Villazón, Doris/ Yapura, Gregorio/ Taller urbano-industrial. N°9, julio 1986