SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Procalcitonina, como predictor subclínico de corioamnionitisEstrategia multidimensional comunitaria integral en desnutrición crónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Boliviana

versión On-line ISSN 1012-2966

Gac Med Bol vol.42 no.1 Cochabamba jun. 2019

 

Artículo Original

 

Actitud hacia la investigación científica al final de la carrera de Enfermería en Perú

 

Attitude towards the scientific investigation at the end of the career of Infirmary in Perú

 

 

Norma del Carmen Gálvez Díaz1,a, Yuliana Gonzáles Hernández1,b, Miriam Monsalve Menor1,b


1Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, Perú. aDoctora en Ciencias de Enfermería; bLic en enfermería. *Correspondencia a: Norma del Carmen Gálvez Díaz. Correo electrónico: ncarmengd@crece.uss.edu.pe

Recibido el 25 de enero de 2019.

Aceptado el 04 de marzo de 2019.

 

 


Resumen

Objetivo: caracterizar socio demográficamente a las estudiantes de enfermería. Analizar los factores y la actitud asociados a la investigación de los internos de enfermería.

Métodos: cuantitativa, descriptivo, transversal. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, una escala de actitudes tipo Likert adaptada que se aplicó a 80 internos del Programa de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán en Perú.

Resultados: 58,8% de los internos de enfermería muestran una actitud negativa por la investigación científica, mientras que el 41,3% de ellos muestran una actitud positiva por la investigación científica, siendo necesario mejorar la actitud hacia la investigación científica mediante un programa de competencias de investigación de lo contrario el ejercicio profesional podría tornarse puramente técnico.

Conclusiones: existe evidencia estadística para concluir que los factores: edad, sexo, asignatura de investigación, participación en actividades investigativas y número de trabajos de investigación realizados se encuentran asociadas a la actitud hacia la investigación de los internos de enfermería.

Palabras claves: investigación, enfermería, estudiante, actitud.


Abstract

Objective: to characterize nursing interns, to analyze the associated factors and attitude towards the research of nursing inmates.

Methods: It was quantitative, descriptive method, transversal. A sociodemographic questionnaire was used, a modified Likert attitudes scale that was applied to 80 inmates of the Nursing Program of the Lord of Sipan University in Peru.

Results: 58,8% of nursing interns, show a negative attitude towards scientific research, while 41,3% of them show a positive attitude towards scientific research, It is necessary to improve the positive attitude by means of a programme of research competences otherwise the professional exercise could become purely technical.

Conclusions: there is statistical evidence to conclude that the factors: age, sex, research subject developed, participation in investigative activities and the number of research works carried out are associated with the attitude towards the investigation of nursing interns.

Keywords: research, nursing, student, attitude.


 

 

La investigación en el ámbito universitario es una exigencia asociada a la calidad educativa de los futuros profesionales. La nueva Ley Universitaria Peruana 30220, especifica que la investigación es función obligatoria de la universidad, en ese sentido se desarrollan una serie de políticas, normas y procedimientos para dar cumplimiento a una de las condiciones básicas consideradas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) para el funcionamiento de la universidad pública y privada en el Perú1.

El profesional de enfermería tiene como funciones: la investigación, gestión, educación, asistencia. De ellos, la investigación, se considera el puente que une la teoría y la práctica generando así conocimiento, que además conforman el juicio y fundamento de las acciones de Enfermería. La incursión de la investigación durante el proceso formativo en la universidad otorga avanzar hacia un sustento epistemológico que delimite a la misma Enfermería con respecto a otras disciplinas, con ello el empoderamiento profesional.

La investigación es definida como un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para explicar, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. La enfermería, considerada ciencia y arte, ha evolucionado desde que era representada como un oficio, pasando por su etapa técnica y situándose en la etapa profesional, donde el conocimiento de la esencia de la profesión refiriéndose al “cuidado humano”, crea la necesidad de lograr competencias en conocimiento, humanidad y ética.” 2

Por ello, la formación universitaria en enfermería sirve de sustento de la concepción científico-humanística, e investigación; sin embargo, en el Perú, no existe evidencia que pruebe su desarrollo. Así en los diferentes Talleres y Congresos Nacionales que realizó el Colegio de Enfermeros del Perú en los últimos 5 años, se identificó que muy pocos enfermeros investigan, existiendo escasa producción científica. Así mientras algunos países han logrado crecimiento en la producción científica, en otros aun es incipiente y aunque se han promulgado leyes no se evidencia un compromiso real expresado en políticas nacionales3. En contraposición, las Escuelas y Facultades de Enfermería en las universidades públicas y privadas, destacan en los planes de estudio el interés por la investigación el mismo que se evidencia en incremento de asignaturas de investigación, productos acreditables con estándares de calidad en las investigaciones, perfil de docentes con competencias en investigación, perfil del egresado con competencias orientadas a investigación. Todo ello se manifiesta en la actitud que muestra el estudiante al final de la carrera profesional.

Por la problematica planteada, con esta investigación pretendemos analizar los factores y la actitud asociados a la investigación de los internos de enfermería, previamente caracterizar socio demográficamente a las estudiantes de enfermería.

  Material y métodos

La investigación fue cuantitativa, observacional, transversal, realizada en la Universidad privada “Señor de Sipán” localizada en Chiclayo, Perú. La población estuvo conformada por 132 estudiantes de enfermería que cursan el internado en el último año de formación (IX y X ciclo) en la Escuela de Enfermería. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes de internado de enfermería definida por muestreo aleatorio simple. Esto quiere decir que todos estudiantes que realizan el internado de enfermería que formaron parte de la población tuvieron la equiprobabilidad de ser seleccionados. Se consideraron los criterios de inclusión: estudiantes que cursan el internado de enfermería del ámbito hospitalario o comunitario, mayores de edad, que expresaron su deseo de participar libremente en la investigación, matriculados; que tengan una asistencia regular y con un mínimo de tres meses realizando el internado.

Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron: Escala de actitudes hacia la Investigación (EACIN)4 adaptada por las investigadoras y el cuestionario estructurado para identificar factores asociados a la actitud hacia la investigación. La validez de los instrumentos se estableció mediante juicio de expertos, representado por tres profesionales de enfermería especialistas en el tema de investigación quienes dieron aportes para mejorar el sentido, orden y redacción de las preguntas; luego se aplicó la prueba piloto a 15 estudiantes del internado de enfermería que reunieron características semejantes a la muestra. Los participantes de la prueba piloto luego no participaron de la investigación.

El cuestionario estructurado referido a los factores asociados con la actitud hacia la investigación contó con alternativas de opción múltiple y se determinó el análisis de confiabilidad mediante el coeficiente “Alfa de Cronbach”, cuyo valor fue 0,752, calificando al instrumento como confiable.

La escala de actitudes hacia la Investigación (EACIN), consta de 39 ítems dividida en 3 bloques y el cuestionario consta de 5 preguntas orientadas a conocer las dimensiones: afectiva, cognitiva, conductual. El cuestionario de la escala estuvo orientado a identificar factores asociados a la actitud hacia la investigación. La confiabilidad obtenida mediante el “Alpha de Cronbach” fue de 0,854, indicando una buena consistencia interna entre los ítems que conformaron la escala. Los ítems de filtro no se analizaron estadísticamente por no ser necesario. La aplicación de cada instrumento duró aproximadamente 20 minutos. Fue distribuido de manera directa e individualizada a los 80 estudiantes del internado de enfermería que cumplieron los criterios de inclusión. Las instrucciones para el llenado del cuestionario aparecieron en la parte superior del documento escrito, se garantizó el anonimato, así mismo se precisaron los objetivos del estudio. Tabla 1

Tabla 1. Factores asociados a la actitud hacia la investigación de los estudiantes de internado de enfermería de la USS, Chiclayo-Perú

 

Resultados

A continuación, se presentan las tablas de los resultados orientados hacia el logro de los objetivos de la investigación en la Tabla 2.

Tabla 2. Análisis de factores y actitudes asociados a la investigación
de los internos de enfermería internos de enfermería

De los estudiantes del internado de enfermería que presentaron actitud positiva, el 23,8% de ellos tienen una edad mayor a 22 años y el 17,5% de ellos tienen una edad menor o igual a 22 años. El 56,2% de los estudiantes del internado de enfermería que presentaron actitud negativa son de género femenino, al igual que el 33,8% de internas que son del mismo género, pero con actitud positiva hacia la investigación. En relación al ciclo de estudios, el 40% y 22,4% de los internos de enfermería que se encuentran en el X ciclo presentan actitud negativa y positiva hacia la investigación respectivamente. El 53,8% de los estudiantes del internado de enfermería internos con actitud negativa hacia la investigación, han llevado el curso de Metodología de la Investigación Científica, y el 38,8% de los estudiantes del internado con actitud positiva, también han llevado ese curso. El 26,2% que tiene actitud positiva hacia la investigación, no pertenecen a grupos de investigación, y el 15% de ellos si forma parte de algún grupo investigativo. El 13,8% tienen actitud negativa hacia la investigación, indicaron que tuvieron como dificultad el manejo de programas estadísticos y el 11,3% de estudiantes con actitud positiva presentaron por dificultad la búsqueda bibliográfica. Un 52,5% tienen actitudes negativas hacia la investigación actualmente están participando de actividades de investigación, al igual que el 27,4% tienen actitudes positivas. Un 36,3% tienen actitudes negativas por la investigación han realizado de 1 a 2 trabajos de investigación al igual que el 23,8% de aquellos que tienen actitud positiva, (Tabla 3).

Tabla 3. Actitudes de estudiantes internos de enfermería hacia
la investigación científica en la USS, Chiclayo-Perú

Los resultados muestran que el 81,2% de los estudiantes del internado de enfermería presentan antipatía por la investigación científica, mientras que el 18,8% de ellos tienen simpatía por la investigación según la dimensión afectiva, así mismo en la dimensión cognitiva el 62,5% conocen que la investigación científica permite la construcción del conocimiento y la producción del nuevo saber, mientras que el 37,5% no lo conoce, en relación a la dimensión conductual se evidenció que el 66,3% no presentan disposición para realizar investigación científica, mientras que el 33,8% de ellos si tiene la disposición para investigar, (Tabla 4).

Tabla 4. Actitud general que tienen los estudiantes del internado de
enfermería hacia la investigación científica en la USS, Chiclayo-Perú.

 

Discusión

El escenario universitario peruano destaca que la investigación científica al igual que la docencia y la proyección social constituyen funciones esenciales de la educación superior, por cuanto es el espacio por excelencia para producir conocimiento, siendo un indicador de calidad de la formación académica, además, está relacionada con los procesos de licenciamiento y acreditación de los Programas Académicos.

En ese sentido, la investigación formativa busca que el estudiante desarrolle competencias en investigación de manera gradual, sistemática que se evidencien en el último año de formación profesional. No cabe duda que las estudiantes del internado de enfermería no se forman para ser investigadoras, sin embargo, si deben mostrar una actitud positiva hacia la investigación, por lo que quienes estamos involucrados en la tarea de formar recursos humanos en enfermería deberán también evidenciar dominar esas competencias5. Dentro de los planes de estudio del Programa de Enfermería existen asignaturas que orientan el diseño e informe del proyecto de investigación; sin embargo, en la mayoría de los casos, éstas se limitan a evaluar solo el contenido teórico más que el logro de la competencia evidenciada en un producto acreditable.

En la Universidad Pivada de la ciudad de Chiclayo, Perú, donde se desarrolló el estudio, pese a contar con un sistema de asesoría establecido por la participación de un asesor metodólogo, un asesor especialista, un jurado de tesis y el mismo estudiante como principal investigador, los hallazgos encontrados llaman la atención dado que la mayoría de las internas de enfermería tienen una actitud negativa hacia la investigación científica (58,8%), siendo una de las características que se resalta entre la muestra es que son mayores de 22 años y de sexo femenino.

A pesar que la mayoría de estudiantes que realizan el internado son mujeres, su actitud negativa hacia la investigación no puede relacionarse directamente el sexo, como se muestra en el estudio realizado por Canon y Simpson6 donde se evidencia una actitud favorable mayoritaria hacia la investigación por parte de los hombres. Esto porque en el Programa de Enfermería al que perteneció, la muestra el universo 789 estudiantes el 92% son mujeres. Esto porque en ambos estudios fueron predominantes el sexo masculino o femenino en las muestras, por lo que sería recomendable profundizar en este conocimiento.

Entre quienes tuvieron una actitud positiva hacia la investigación se evidencia que a mayor edad la actitud hacia la investigación mejora; así el 23,8% fue mayor de 22 años y el 17,5% tuvieron una edad menor o igual a 22 años. Este resultado es contrario a las investigaciones realizadas por Pell& Jarvis7, quienes encontraron que la actitud hacia la ciencia desmejora a medida que aumenta la edad.

La edad comprendida entre 22 a 28 años, representa para Abli8 el ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana. Durante esta etapa la persona se vuelve un adulto existiendo mayor compromiso con el trabajo, estudios, que resulta en la selección de una ocupación; y compromiso con su futuro en futuro personal y profesional. Ello explicaría que al asumir mayor compromiso profesional existiría una mejor actitud hacia la investigación.

Esta investigación solo enfocó la actitud de los estudiantes del internado hacia la investigación durante el último año de estudios del Programa de Enfermería, por ello no se ha podido comparar con los primeros ciclos de estudios, no pudiendo inferir si a medida que van avanzando en los ciclos de estudios los estudiantes tendrían mejor actitud hacia la investigación científica; fenómeno que fue reportado por Espinosa-García y Román Galán9, quienes evidenciaron que los estudiantes de asignaturas superiores, considerando el año de ingreso a la Universidad, presentan una actitud hacia la ciencia progresivamente más favorable.

Pocas evidencias en el ámbito local nos sirven de referentes sobre la conducta investigativa del estudiante del internado de enfermería; pues se considera que la actitud o predisposición hacia la investigación es producto de todo el proceso formativo, que debe llevar a la reflexión de qué, cómo y para qué se está enseñando investigación en los planes de estudios de las futuras enfermeras.

La muestra en estudio reconoció dificultades para realizar investigación durante la formación en pregrado; así entre quienes mostraron actitud negativa identificaron como principales factores la poca habilidad en el manejo de los programas estadísticos, seguido de búsqueda de limitaciones para búsqueda de material bibliográfico; esta primera dificultad fue identificada también por aquellas internas de enfermería que mostraron actitud positiva hacia la investigación; por lo que resulta importante que se incluya interés en el logro de competencias en el manejo de tecnologías como herramientas importantes en quienes realizan actividades de investigación.

Entonces, el manejo de programas estadísticos es tanto reconocido como dificultad por las estudiantes del internado de enfermería que tuvieron una actitud positiva y quienes tuvieron una actitud negativa hacia la investigación, por ello el perfil del docente que imparte estas asignaturas no solo debe requerir que sea un licenciado en estadística para asignaturas como métodos estadísticos donde se imparte la enseñanza de los programas estadísticos referidos, sino que también es importante la experiencia en docencia, investigación y tengan publicaciones, esto amplía la posibilidad que quienes enseñan este tipo de asignaturas puedan enseñar lo que saben hacer.

Si  bien los programas estadísticos, su manejo y su disponibilidad se constituyen en una de las principales limitaciones de los internos de enfermería al momento de hacer investigación, es preciso destacar que la estadística es hoy una de las ciencias más útiles e influyentes en la mayoría de los campos del conocimiento, que ofrece amplísimas posibilidades de aplicación, y más todavía si se consideran la velocidad con la que se genera el desarrollo tecnológico, los volúmenes de nueva información y el avance vertiginoso de la ciencia. Es un hecho que a lo largo del tiempo cada vez más disciplinas encuentran en los métodos estadísticos una opción para cuidar el rigor metodológico de la investigación. El reconocimiento de la investigación y uso de tecnología como generadoras de conocimiento es un asunto incuestionable, pues juntos son elementos para generar ciencia donde es preciso integrar de manera coherente el manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como las herramientas metodológicas y estadísticas en el desarrollo de trabajos científicos orientados a resolver problemas reales en el campo de la salud10.

En términos generales las características de la muestra en estudio deja claro que si bien la mayoría de la muestra llegan a la final de la carrera con una actitud negativa hacia la investigación científica, es importante que las autoridades académicas responsables de dirigir la formación de las enfermeras universitarias reflexionen y ejecuten cambios en el proceso de investigación formativa y fomentar académicamente formas para mejorar la conducta investigativa del estudiante del internado de enfermería: La “investigación por iniciativa propia” de estudiantes agrupados en círculos de calidad o sociedades científicas, la “investigación asistida” en estudiantes que se vinculan o son invitados a participar de un proyecto propuesto por un investigador principal, la “investigación como parte de un curso” de metodología, estadística, farmacología o epidemiología, la “investigación para realizar una tesis de graduación”; esta última con dificultad en su concepción y de pobre calidad debido a la falta de experiencia previa en alguna las tres primeras mencionadas11.

En el ámbito académico, la investigación se constituye en el medio de aprendizaje por excelencia ya que fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo de la persona, en este caso del estudiante del internado de enfermería, dado que la esencia de su trabajo está orientado al cuidado de la vida de la persona que requiere dominios cognitivos, afectivos, psicomotrices, entre otros, que va a permitir proporcionar un cuidado de calidad tanto técnica como humanizada12.Se deduce que durante el ciclo de vida la persona como ser pandimensional está expuesto a diferentes situaciones de salud y enfermedad que afectan sus múltiples dimensiones, en ese sentido el profesional de enfermería mejorará sus prácticas de cuidado siempre que aborde el conocimiento del cuidado, esencia de la profesión, mediante la investigación.

Estos resultados hacen avizorar el desarrollo de la profesión de enfermería con pobre conocimiento científico, situación que requiere revertirse dado que investigaciones como de Laura A13. reporta que, las enfermeras en ejercicio de la profesión tienen una actitud desfavorable hacia la investigación; donde la carga familiar, capacitación en investigación, tiempo; son factores personales desfavorables en la ejecución de trabajos de investigación que mejoren la práctica.

El nivel de conocimiento sobre investigación científica indica que el 62,5% de la muestra tenía un buen conocimiento sobre investigación, esto se explica porque la muestra estuvo conformada por estudiantes del último año de formación del Programa de Enfermería, y tuvieron la experiencia de haber pertenecido a más de un grupo de investigación a lo largo de su formación profesional.

En relación a la dimensión afectiva la mayoría (81,2%) mostró antipatía por la investigación científica y llama la atención porque en este grupo se encuentra una muestra que ha cursado más de la mitad de la carrera profesional, han desarrollado la asignatura de Metodología de Investigación, Métodos estadísticos, Investigación I y están desarrollando investigación II; quienes han participado de actividades de investigación, pertenecen a grupos de investigación, esto lleva a reflexionar sobre la manera en que se está desarrollando el proceso de enseñanza de la investigación, las motivaciones e incentivos académicos, el perfil del tutor de la investigación, insumos y presupuestos asignado a la investigación, acceso a revistas científicas.

El sistema de asesoría en esta Universidad del norte peruano considera que todo estudiante al final de la carrera tuvo un asesor especialista, un asesor metodólogo, jurado de tesis como actores en la elaboración y ejecución de la investigación propuesta por el interno de enfermería, este detalle es importante dado que a pesar del acompañamiento en la elaboración de la tesis, la dimensión afectiva (65%) y la dimensión conductual (53%) son de antipatía y sin disposición hacia la investigación científica respectivamente. Por lo que resulta importante ahondar en la dinámica de formación en investigación a lo largo de la carrera, del sistema de asesoría de tesis que responde al modelo de investigación de la Universidad, pues eso no ocurre en la dimensión cognitiva donde la mayoría de estudiantes del internado de enfermería si evidencia conocimiento teórico de la investigación científica. Así mismo es conveniente precisar que se tiene que revisar o estudiar qué está pasando con la relación entre teoría y práctica en el proceso formativo de la investigación.

Si bien es cierto la mayoría de la muestra (62,5%) destaca en aspectos cognitivos hacia la investigación científica; sin embargo, la competencia investigativa no solo destaca aspectos teóricos a lograr por parte del estudiante, sino que las dimensiones afectivas y conductuales positivas hacia la investigación son dos aspectos que deben integrarse.

Tener resultados desalentadores en la actitud hacia la investigaciones afectiva y conductual del estudiante del internado de enfermería podría ser una de las causas por los cuales la enfermera en ejercicio de su profesión no cuenta con publicaciones que hacen visible el cuerpo teórico de la ciencia y disciplina enfermera: cabe resaltar que 75% de las publicaciones científicas estudiantiles generadas en Perú son de autoría conjunta con profesionales, lo que parece demostrar la eficacia de la participación de estudiantes en la investigación cuando están asesorados por investigadores con experiencia14. El incremento de 31% en la probabilidad de tener buen conocimiento sobre la investigación cuando se cuenta con un asesor debidamente capacitado coincide con lo expresado por Gutiérrez y Mayta, quienes puntualizan que esta es una condición necesaria para obtener buenos resultados en investigación15.

En general, la inadecuada actitud hacia la investigación que tiene el interno de enfermería está mediada por situaciones académicas como la participación de actividades de investigación, manejo de tecnologías y programas para procesar resultados y pruebas estadísticas, docentes con el perfil adecuado, todo ello se evidencia en investigaciones de poco impacto real en la solución de problemas sociales, económicos del sector salud.

Los resultados presentados demuestran que es prioritario desarrollar estrategias que garanticen mejoras sustanciales en el ancoraje de la investigación científica por parte del estudiante de enfermería y transformar la situación negativa encontrada, este plan de mejora debe incluir poner en marcha ajustes en las competencias a lograr como parte del sistema de investigación formativa y particularmente en las asignaturas de investigación, las mismas que idealmente deberían considerarse en serie al final de los planes de estudios, selección adecuada de los docentes universitarios, fomentar la cultura de publicaciones el contenido curricular; Así mismo se debería considerar la revisión de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la línea de investigación.

Se concluye que existe evidencia estadística para demostrar que los factores, edad, sexo, curso que desarrolla investigación, dificultades al realizar investigación, participación en actividades investigativas y número de trabajos de investigación realizados se encuentran asociadas, a las actitudes investigativas. La clave para el desarrollo de la enfermería como profesión y disciplina se encuentra en la formación, de lo contrario no es posible el posicionamiento como ciencia del cuidado; resultando necesario utilizar nuevos y adecuados métodos pedagógicos y didácticos destinados a ese fin.

 

Conflictos de interés: los autores declaramos que no existe conflicto de intereses.

 

Referencias bibliográficas

1.Ley 30220, Ley Universitaria. [Internet] Perú [Consultado 5 de septiembre del 2016]. Disponible en:http://www4.congreso.gob.pe/pvp/leyes/ley30220.pdf         [ Links ]

2. Rincón S, Idana B. Investigación científica e Investigación tecnológica como componentes para la Innovación. Consideraciones técnicas y metodológicas, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed.net.2011; 13(3):28-32[Consultado 5 de septiembre del 2016]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ibrs.html         [ Links ]

3. Valente G., S. y Viana L., De O. (2007). El pensamiento crítico-reflexivo en la ense- ñanza de la investigación en Enfermería: Un desafío para el profesor. Revista de Enfermería Global, 10, 1-8.

4.kAldana G, Caraballo G. [Internet] Construcción Escala de Actitudes hacia la Investigación. [Consultado 10 de septiembre del 2016]. Disponible en:http://www.uva.br/ii-seminario-internacional-virtual/wpcontent/uploads/2014/12/Proyecto-Seminario-Virtual-Gloria-Becerra.pdf

5. Sánchez, Reyna. 2002. Actitud científica en el docente universitario de postgrado. Disponible en: http://www.ideasapiens.com/actualidad/cultura/educacion/la_actitud_%20cientifica%20 docente_%20universitairo.htm. Extraído el 27 de junio de 2008.         [ Links ]

6. Cannon, R. K. & Simpson, R. (1985). Relationships among attitude, motivation, and achievement of ability grouped, seventh-grade, life science students. ScienceEducation, 69 (2), 121-138. doi: 10.1002/sce.3730690203

7. Pell, T. & Jarvis, T. (2001). Developing attitude to science scales for use with children of ages from five to eleven years. International Journal of ScienceEducation, 23 (8), 847-862.

8. Aebli  Hans. Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires: Editorial KAPELUSZ. 1979         [ Links ]

9. Espinosa García, J.’ Y Román Galán, T.~ l Departamento de Química-Física. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura. 06071 Badajoz. IES Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena. 06700 Badajoz.

10. Barreto-Villanueva, Adán. El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Pap. poblac [online]. 2012, vol.18, n.73 [citado 2017-05-03], pp.241-271. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252012000300010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-7147.

11. Gómez R, Herrera A. Diagnóstico de la investigación en los estudiantes de pregrado en ciencias de la salud en Risaralda. RevMed Risaralda. 2002; 8(2): 32-38.         [ Links ]

12. MiyahiraArakaki, Juan M. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. RevMedHered 20. 2009. Pp. 17

13. Laura A, Actitud de la enfermera hacia la investigación y los factores que influyen en su realización en el Servicio de UCI 2C del HNERM [Tesis para especialidad]. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2011.p 57. [Consultado 20 de septiembre de del 2016]. Disponible en:http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=727781&indexSearch=ID         [ Links ]

14. Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, Purizaca-Rosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, Peña-Sánchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investiga¬ción en estudiantes de medicina en Perú, 2011. RevPanam Salud Publica. 2013;33(3):166–73.

15. Gutiérrez C, Mayta P. Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: importancia, limitaciones y alternativas de solución. CIMEL. 2003;8(1):54–60


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons