La enfermedad COVID-19 es una enfermedad que ha golpeado muy duro al mundo dejando ver en muchos países, problemas en su sistema de salud, donde incluso los países con mayor equipamiento fueron sobrepasados frente a esta nueva enfermedad que se propagó muy rápido por el mundo.
Dentro de los muchos factores de riesgo, la obesidad fue un factor de complicación de la COVID-19, para hospitalización e ingreso a UCI, y en muchos casos con consecuencias fatales. Uno de los mecanismos postulados, para ese desenlace, es la inflamación crónica en la obesidad, ocasionado por el exceso de tejido adiposo, llegando a producir una disfunción metabólica. También se investiga si el tejido adiposo sirve de reservorio, porque la proteína ACE2, utilizada por el virus SARS-COV-2, se expresa como puerta de entrada para infectar a la célula1.
Otro factor, es la hipertensión arterial que se asociacia a procesos inflamatorios cuyo desarrollo podría producir una disfunción endotelial, o por la activación del sistema renina-angiotensina, que ha sido asociado, además, a una inflamación vascular, con efectos deletéreos en el sistema inmunológico, lo cual, evidentemente condiciona la aparición de complicaciones, máxime si se contrae la infección por el virus SARS-CoV-2, donde este virus, utiliza como elemento receptor, la proteína de superficie de las células, llamada enzima convertidora de angiotensina (ECA) -clave en el complejo sistema que regula la presión sanguínea- y la utiliza para infectar células.
En los diabéticos infectados por SARS-CoV-2, la hiperglicemia crónica puede comprometer la inmunidad innata y humoral, lo que se a un estado inflamatorio crónico de bajo grado que favorece el desarrollo de una respuesta inflamatoria exagerada, desencadenando el síndrome de distrés respiratorio3.
En la insuficiencia cardiaca, se evidencia fuerte relación entre lesión cardíaca con la Covid-19, elevación de troponinas y alteraciones electrocardiográficas, por el acoplamiento de la proteína S del virus con el receptor ECA2, sobreexpresado en pacientes con enfermedades cardiacas4.
Por todo lo mencionado, el objetivo del estudio fue analizar factores de riesgo como; Obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial e Insuficiencia Cardíaca, asociados a la morbimortalidad de pacientes con la Covid-19 en el Hospital Dr. Benigno Sánchez de Quillacollo, Cochabamba, Bolivia.
Material y métodos
El tipo de estudio fue descriptivo y retrospectivo, la población de estudio fue personas internadas mayores de 18 años con diagnóstico de Covid-19 positivo, con historias clínicas completas. El tipo de muestreo es no probabilístico, por conveniencia, la muestra es de 26 pacientes internados en el área covid-19 en los meses de enero y febrero de la gestión 2021. Los criterios de inclusión fueron: edad, sexo, patologías de base: Obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial e Insuficiencia Cardíaca; y síntomas de la Covid19.
Los criterios de exclusión fueron: pacientes con historia clínica incompleta en datos de interés para nuestro estudio, pacientes sin covid-19.
Se recolecto la información requerida en una hoja de Excel. Posteriormente, se procedió a un análisis por el programa SPSS-IBM, versión 25, para realizar estadísticos descriptivos; frecuencias, medias y desviación standar.
El estudio no requirió aprobación del Comité de Ética, porque al ser un estudio retrospectivo, no se interviene en las variables; y tampoco se interactuó con los pacientes. Además, se respeta la confidencialidad de los datos de los pacientes. Finalmente se cuenta con la aprobación de la recolección de datos por parte de las autoridades del Hospital Dr. Benigno Sánchez. A pesar de lo expuesto, se toma en cuenta lo declarado en el tratado de Helsinki y Tokio para investigación clínica.
Resultados
Los resultados muestran que la media de edad de los pacientes que evolucionaron favorablemente es de +/-62 años. Del total de 25 pacientes, 20 fueron de género masculino, los mismos requiririeron internación. Dos de los pacientes fallecidos tenían como patología de base una Hipertensión Arterial grave (Tabla 1).
Los signos y síntomas más relevantes de los pacientes hospitalizados fueron la tos en 69,2% y la fiebre en 69,2% , esto en los pacientes con buena evolución. En los pacientes fallecidos, los síntomas más relevantes fueron: la disnea en 77,8% y la tos en 66,7%. La mialgia del 100% de los pacientes no fue un síntoma que tenga relación con buena o mala evolución de salud. Los síntomas prevalentes de los pacientes que requirieron transferencia a un centro de mayor complejidad de atención, fueron: tos en el 100%, fiebre en el 66,7%, disnea en el 66,7% y mialgias en el 66,7% (Tabla 2).
Se pudo observar que, a mayor número de días de internación hubo una mejor evolución, siendo la media de nueve días de internación en los pacientes con buena evolución y un periodo de internación corta media de cuatro días en los pacientes fallecidos. Los pacientes que se hospitalizaron con una saturación de oxígeno igual o mayor a 83%, evolucionaron favorablemente; Los pacientes que presentaban una saturación de oxígeno igual o menor a 52%, fallecieron los cuales tuvieron tendencia a complicarse y fallecer más rápido (Tabla 3).
Discusión
En el Hospital Dr. Benigno Sánchez de la población de Quillacollo, en los pacientes positivos para Covid19, las enfermedades de base como Obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial e Insuficiencia Cardíaca, no tuvieron gran peso para las complicaciones y por ende el fallecimiento de estos; esto en contraste con estudios de otros países, por ejemplo se describe que 10 de 25 pacientes internados, Covid19 positivos, con enfermedad de base, llegan a complicarse y fallecer5. Se pudo evidenciar que el sexo más afectado es el masculino, en relación al sexo femenino que tuvo pocas internaciones en el Hospital y la edad en promedio fue de 62 años, lo que demuestra que la enfermedad del coronavirus SARS-CoV-2 afectó sobre todo a personas de la tercera edad y del sexo masculino, coincidiendo con el estudio realizado por Petrova et al6. La saturación de oxígeno al momento de la internación es un dato de mucha utilidad para realizar un mejor manejo de los pacientes7, debido a que los pacientes fallecidos en el estudio que ingresaron con una saturación de oxigeno <52%8, a pesar de mejorar con el O2 por mascarilla, posteriormente volvieron a complicarse. El sexo masculino, las personas de la tercera edad son las más afectadas, además de ser los que presentan mayor sintomatología de Covid-19 con tendencia a complicarse, requiriendo hospitalización para mejor tratamiento. La saturación de oxígeno al momento de la internación, podría servirnos como con parámetro para anticipar la mala evolución del paciente refiriéndolo anticipadamente a UTI10-13.
Se recomienda realizar mas estudios sobre el problema de salud en la población boliviana a los investigadores que leen el documento, esperamos el estudio refleje un poco de la realidad que atravesó en su momento un centro hospitalario periurbano, con diferencias con otras realidades de hospitales urbanos y rurales.