Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría
versión On-line ISSN 1024-0675
Rev. bol. ped. v.49 n.1 La Paz 2010
IMAGENES PEDIATRICAS INUSUALES
Tricobezoar
Tricobezoar
Drs.: Deisy Bocángel Jerez1, Igor Salvatierra Frontanilla2, Jorge Galindo Gomez3, Alberto Durán Quiroz4.
1 Médico Pediatra Nefróloga. Unidad de Pediatría General. Hospital del Nino "Dr. Ovidio Aliaga Uría". La Paz.
2 Médico Genetista. Unidad de Pediatría General. Hospital del Nino "Dr. Ovidio Aliaga Uría". La Paz.
3 Cirujano Pediatra. Unidad de Cirugía Pediátrica. Hospital del Nino "Dr. Ovidio Aliaga Uría". La Paz.
4 Médico Pediatra. Unidad de Pediatría General. Hospital del Nino "Dr. Ovidio Aliaga Uría". La Paz.
Paciente femenino de 13 años de edad, quien consulta por dolor abdominal, pérdida de peso y vómitos persistentes de tres semanas de evolución. Al examen físico destaca: emaciación, marcada palidez mucotegumemtaria y masa abdominal de 10 cm de diámetro en epigastrio, no dolorosa, fija y adherida a planos profundos. Los exámenes complementarios demostraron: anemia severa, hipoproteinemia e hipoalbuminemia, hierro sérico bajo y TIBC elevado, PPD negativo, marcadores tumorales negativos, ultrasonografía abdominal no concluyente, radiografía de abdomen con medio de contraste sugerente de tricobezoar y la tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen fue compatible con bezoar y neumatosis gastroduodenal. Se realizó tratamiento multidisciplinario: transfusión de hemoderivados, manejo nutricional, suplemento con hierro, resolución quirúrgica del tricobezoar, apoyo psicológico y terapia psiquiátrica. Cabe hacer notar que tanto la familia como la paciente, negaron tricotilomanía y la misma que fue aceptada únicamente luego de haber visto el tumor extraído; indicando que la tricofagía tenía varios años de evolución produciendo el deterioro progresivo del estado general. Ver figuras # 1, 2 y 3.